
1.- “La ira de los humillados” es la nueva historia del detective Kostas Jaritos: una novela negra que refleja el malestar general y el ambiente enrarecido de unas sociedades golpeadas una y otra vez por las crisis.

“La ira de los humillados” es la nueva novela del escritor griego Petros Márkaris, parte de la serie protagonizada por el comisario Kostas Jaritos, un policía de Atenas que investiga crímenes mientras observa, con ironía y cansancio, los problemas sociales y políticos de su país. En esta entrega, la historia transcurre en plena crisis económica griega, cuando la población está frustrada por los recortes, el desempleo y la corrupción. En ese contexto, empiezan a ocurrir asesinatos de banqueros y empresarios, cometidos por alguien que dice actuar “en nombre de los humillados” —es decir, de todas las personas que han sufrido las consecuencias de la crisis. Jaritos tiene que resolver estos crímenes mientras intenta comprender hasta qué punto la gente está dispuesta a aceptar la violencia como forma de justicia. La novela mezcla trama policial, crítica social y reflexión política, todo con el tono seco, cínico y muy humano que caracteriza al personaje.
Petros Márkaris es un escritor, guionista y traductor griego, nacido en Estambul en 1937. Es conocido sobre todo por ser el creador del comisario Kostas Jaritos, protagonista de una popular serie de novelas negras ambientadas en Atenas.
Antes de dedicarse a la narrativa, Márkaris trabajó como guionista de cine y televisión, colaborando con el famoso director Theo Angelopoulos. También ha traducido al griego obras de Goethe, Brecht y Thomas Bernhard.
Su estilo combina tramas policiales con crítica social y política, retratando la realidad de Grecia con ironía, humor y mucha humanidad. Gracias a su obra, Márkaris se ha convertido en una de las voces más importantes de la novela negra europea contemporánea.
La ira de los humillados de Márkaris, Petros
«Quien siembra injusticia cosecha desgracias», se dice en la Biblia, y Kostas Jaritos tendrá que enfrentarse a la violencia desencadenada.
«Cada novela, cada historia, cada trazo de Petros Márkaris y Jaritos es una instancia hacia la vida de verdad, hacia asuntos cotidianos…, hacia unas formas de vivir y de trabajar próximas, entrañables y miserables (siempre la miseria moral unida a los diversos poderes), y eso es lo que atrae, lo que deslumbra, lo que agradece el lector.» Fernando R. Lafuente, Abc Cultural
«Márkaris se ha convertido en uno de los mejores autores de novela negra actuales.» Lilian Neuman, La Vanguardia
«Un referente actual de la mejor tradición de la novela negra, esa cuyo espíritu inconformista se identifica con los perdedores del sistema.» Andrés Seoane, El Cultural (El Mundo)
«Ideal para los que no quieran despegar los pies de la tierra ni olvidarse de los grandes problemas, como pasaba con las novelas del siglo XIX de Zola o Balzac.» Ángeles López, La Razón
«Uno de los clásicos vivos del género.» Sergio Vila-Sanjuán, La Vanguardia
Kostas Jaritos es todavía un novato en su nuevo puesto como director de Seguridad del Ática. Para colmo, uno de sus principales valedores, el ministro del Interior, ha dejado su puesto y han nombrado a otro con quien Jaritos todavía no ha trabajado. Entretanto, en la universidad de Atenas se ha desatado una revuelta estudiantil. A Jaritos le preocupa la situación, pero aún le preocupará más cuando le informen de que, durante los disturbios, han asesinado a un prestigioso profesor de matemáticas que impartía clases en la Facultad de Economía. De inmediato, el foco se dirige hacia los allegados de la víctima y, sobre todo, hacia sus alumnos, pues no gozaba de gran popularidad… Pero ¿era odiado hasta el punto de que un universitario deseara su muerte? Y, yendo más allá, ¿a qué presiones y problemas se enfrenta la juventud de hoy en día? Por desgracia, la cosa no acaba ahí, y Jaritos y su sustituta al frente de la Brigada de Homicidios, Antigoni Ferleki, se internan en una investigación donde los límites entre víctimas y verdugos son más borrosos que nunca.
El mensaje central de “La ira de los humillados” gira en torno a cómo las crisis económicas y sociales pueden destruir la dignidad de las personas y encender sentimientos peligrosos de rabia, resentimiento y deseo de venganza.
Petros Márkaris usa la investigación policial solo como excusa para explorar algo más profundo: qué pasa cuando la gente se siente traicionada por sus gobernantes, abandonada por el sistema y sin esperanza. En ese vacío surgen voces que justifican la violencia “en nombre del pueblo”, lo que muestra cómo la frustración colectiva puede transformarse en odio y fanatismo.
El título lo dice todo: la “ira” representa esa rabia acumulada de los “humillados”, los ciudadanos comunes que han perdido su trabajo, su seguridad o su confianza en las instituciones. Márkaris no justifica la violencia, pero sí retrata con empatía el clima social que la hace posible.
En resumen, el libro es una reflexión sobre la desintegración moral de una sociedad en crisis y una advertencia sobre los extremos a los que puede llevar la desesperación.
Kostas Jaritos es un comisario de policía en Atenas, protagonista de las novelas negras del escritor griego Petros Márkaris. Es un hombre de clase media, cincuentón, gruñón pero honesto, que intenta hacer su trabajo en medio de la corrupción, la burocracia y el caos de la vida moderna en Grecia.
Está casado con Adrianí, una mujer paciente y práctica, y tiene una hija llamada Katerina, a la que quiere mucho aunque a veces se pelean por sus ideas distintas. Jaritos es un personaje muy humano: ama los diccionarios, la comida casera y conducir su viejo coche por las calles atascadas de Atenas.
A lo largo de la serie, investiga crímenes que siempre reflejan problemas sociales y políticos reales: la inmigración, la crisis económica, la desigualdad o la corrupción. No es un héroe perfecto, pero representa al ciudadano común que intenta mantener su integridad en un mundo que parece desmoronarse.
2.- Un largo camino, la primera novela de Abdulrazak Gurnah tras el Nobel. Una historia luminosa y profundamente humana.
Un largo camino, primera novela de Abdulrazak Gurnah tras recibir el Premio Nobel de Literatura en 2021. Una historia luminosa y profundamente humana que retrata con maestría una época de intensos cambios globales.
Un relato de descubrimiento, pérdida y esperanza en un mundo en transformación a través de las vidas entrelazadas de tres jóvenes que alcanzan la edad adulta en el África oriental poscolonial.
«Una novela sabia, que nos cuenta qué significa luchar, atreverse y amar.» Elif Shafak «Un retrato conmovedor del amor, la amistad y la traición.» The Guardian «Un relato exquisito.» The Observer «Gurnah cuenta la totalidad de una vida a través de escenas tan sutiles como deleitables.» Financial Times «Otro tapiz brillante de uno de los grandes narradores de nuestro tiempo.» The Irish Times «Un drama familiar bien construido con sorprendentes ramificaciones.» Kirkus Reviews «Un autor en la cima de su talento.» Publishers Weekly «Las páginas de esta novela pasan volando.» Library Journal «Absorbente, poderosa y madura.» The Wall Street Journal «Escrito con fascinante precisión, ingenio, perspicacia y suspense. […] Un libro muy matizado y revelador.» Booklist |
Primera novela de Abdulrazak Gurnah tras recibir el Premio Nobel en 2021, Un largo camino es una historia luminosa y profundamente humana que retrata con maestría una época de intensos cambios globales. A través de las vidas entrelazadas de tres jóvenes que alcanzan la edad adulta en el África oriental poscolonial, Gurnah teje un relato de descubrimiento, pérdida y esperanza en un mundo en transformación.
Zanzíbar, años noventa. Karim, Fauzia y Badar, tres muchachos que han crecido en entornos muy distintos, sueñan con las enormes posibilidades de su naciente país. Karim regresa a su tranquila ciudad natal con nuevos bríos y ambiciones tras sus estudios universitarios. Fauzia, apasionada por la escuela y con el sueño de ser maestra, ve en él una oportunidad para escapar de una educación asfixiante. Para Badar, en cambio, un sirviente sin estudios que nunca conoció a sus padres, parece que todas las puertas están cerradas. Empleado en una gran residencia de Dar es-Salam, Badar encuentra allí su primer verdadero hogar y, sobre todo, la amistad de Karim, el heredero de la casa. Incluso cuando una acusación de robo lo obliga a marcharse, Karim y Fauzia se niegan a abandonar a su amigo. Un vínculo que se pone a prueba a medida que los tres enfrentan sus primeros pasos en el amor, el trabajo y la paternidad.
Sutil y poderosa, con una prosa íntima pero contenida, Un largo camino despliega un drama familiar donde los personajes laten con una autenticidad conmovedora. Abdulrazak Gurnah capta con gran destreza los matices de las emociones humanas y construye una historia cargada de verdad y humanidad.
Abdulrazak Gurnah (Zanzíbar, 1948) es un escritor de origen tanzano afincado en Inglaterra desde hace más de medio siglo. Doctorado en 1982 por la Universidad de Kent, ejerció la docencia en las universidades de Bayero (Kano, Nigeria) y Kent, donde impartió literatura inglesa y poscolonial hasta su jubilación en 2017. Es miembro de la Royal Society of Literature desde 2006 y autor de numerosos cuentos, ensayos y una decena de novelas, entre las que destacan Paraíso, nominada para los premios Booker y Whitbread, A orillas del mar, La vida, después y El desertor , todas ellas publicadas por Salamandra. Considerado uno de los escritores poscoloniales más relevantes, en 2021 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura por su «conmovedora descripción de los efectos del colonialismo y la historia de los refugiados en el abismo entre culturas y continentes».
3.- «Un heredero legítimo de Kafka, de Beckett y de Thomas Bernhard, un místico que provoca adicción y uno de los grandes escritores vivos. No se lo pierdan» Vaim la nueva novela de Jon Fosse
Vaim es un lugar inventado y también el título del primer libro que Jon Fosse (Haugesund, 1959) publica después de ganar el Nobel. Es, además, la puerta de entrada a una serie de tres novelas unidas por un mismo escenario: un territorio inspirado en distintas zonas del oeste de Noruega. No es una trilogía épica al uso, sino más bien un conjunto de historias que, desde distintos ángulos, van iluminando el mismo paisaje.
La trama, en teoría, se puede resumir en una sola frase (y Fosse es de esos autores capaces de construir un libro entero a partir de una sola oración): Jatgeir, un hombre bastante solitario, va en su barco hasta Bjørgvin (el nombre antiguo de Bergen) para comprar hilo y aguja —los consigue, aunque carísimos—, y al volver, una mujer llamada Eline, que aparece en el muelle de Sund, le pide que la lleve a Vaim. Ella quiere dejar atrás a su marido, Frank, y su vida en Sartor.
Ese encuentro tan simple —una compra cualquiera, un nombre dicho como quien busca una salida, un amor viejo que vuelve— termina moviendo por completo las vidas de varios personajes y de un lugar que parecía dormido. De hecho, Jatgeir le puso a su barca el nombre de Eline, un detalle que dice mucho de su carácter: alguien nostálgico, pegado al pasado y a los recuerdos.
Sinopsis
A bordo de su barco Eline, Jatgeir llega a Bjørgvin desde Vaim, la pequeña ciudad donde vive. Necesita comprar hilo y aguja para coser un botón, pero en las tiendas le piden un precio exorbitante y es doblemente estafado. Antes de volver a casa con las manos vacías, fondea en una aldea de pescadores para dormir en su barco, pero una voz familiar lo despierta en medio de la noche: es Eline, su gran amor de juventud, que ha dejado a su marido, Frank, y quiere regresar a Vaim con él.
Vaim es la primera novela escrita por Fosse después de haber recibido el Premio Nobel de Literatura en 2023, y también el primer volumen de un tríptico sobre la ciudad ficticia de Vaim. Es una novela de amor, muerte y triángulos amorosos en continuo movimiento, de barcos pesqueros y de hombres que aceptan las reglas que impone una mujer dueña de una fuerte y rara determinación.
Jon Fosse (Noruega, 1959) está considerado uno de los autores más importantes de nuestro tiempo. Su obra ha sido traducida a cuarenta idiomas y sus piezas teatrales han sido representadas en todo el mundo. Debutó en 1983 con la novela Raudt, svart, y desde entonces ha escrito más de sesenta obras entre teatro, novela, poesía, cuentos infantiles y ensayo. Random House ha publicado Blancura, Melancolía, Ales junto a la hoguera y Escenas de una infancia. También es autor de Mañana y tarde, Trilogía y Septología, una novela en siete tomos con la que fue finalista del Booker Internacional 2022 por los volúmenes VI y VII. Galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2023 por «sus innovadoras obras de teatro y su prosa, que han dado voz a lo indecible», ha recibido numerosos premios, como el Ibsen Award 2010, el European Prize for Literature 2014 y el Nordic Council Literature Prize 2015. En 2007 fue nombrado caballero de la Ordre National du Mérite de Francia. Vaim es su primera novela después de haber recibido el Nobel.