
El jurado del Premio Internacional de Poesía FUNDACIÓN LOEWE ha concedido el galardón de esta XXXVIII edición al poeta Hugo Mujica, por su obra Las hojas, la brisa, y la luz danza las sombras. Asimismo, el Premio a la Creación Joven ha recaído en Leonor Pataki, por el libro Una madeja de estambre.
El Jurado del XXXVIII Premio Internacional de Poesía FUNDACIÓN LOEWE está compuesto por Víctor García de la Concha (Presidente), Gioconda Belli, Antonio Colinas, Aurora Egido, Raquel Lanseros, María Negroni, Juan Antonio González Iglesias, Carmen Riera, Jaime Siles, Luis Antonio de Villena y Javier Velaza(ganador de la anterior convocatoria). El fallo se acordó durante la sesión de deliberación que tuvo lugar ayer lunes 6 de octubre.
Según el jurado, en palabras de Raquel Lanseros, «Las hojas, la brisa, y la luz danza las sombras, de Hugo Mujica, propone una experiencia lírica de absoluta pureza que se integra en lo que podría definirse como una meditación contemplativa.Los poemas invitan a la reflexión y a una espiritualidad de orden no dogmático, tendiendo puentes entre las concepciones oriental y occidental, entre la intuición poética y la racionalidad existencial.
Con una gran pureza verbal y una musicalidad tenue que invita a la calma interior, cada texto es figura visual y composición sonora, ofreciendo nuevas perspectivas en cada relectura. Los símbolos, siempre esenciales, apuntan al centro de la naturaleza humana e invitan al asombro, a la alegría de vivir y a la vulnerabilidad del ser. Es, en palabras del jurado, “una obra filosófica y meditativa, alejada de lo banal y de lo ornamental, que descansa sobre la coherencia de la atención plena y de la sabiduría”.
Sobre Una madeja de estambre, el jurado, en palabras de Jaime Siles, destaca que “es un libro centrado más que en un tema, en un símbolo”. El gato, explica, como en el medieval Libro de los gatos, en Baudelaire, en Olga Orozco, en T. S. Eliot y en Darío Jaramillo, se convierte en una unidad textual absoluta “que se impone por la profundidad de su serena reflexión”. Siles subraya además “el haber sabido encontrar en la figura del gato, en su cuerpo —hecho para el sigilo—, la metáfora de todas las cosas que no deben nunca tocarse”. Añade que Leonor Pataki domina el sentido de la composición, sin que decaiga ningún poema, y que la construcción es excelente, con “finales verdaderamente brillantes”.
El fallo se ha hecho público hoy, 7 de octubre de 2025. La entrega del Premio y presentación de los libros tendrá lugar en el mes de marzo de 2026.
A esta XXXVIII convocatoria se han presentado 3.150 participantes de 45 países. Un 53 % procede de Hispanoamérica, siendo Argentina, México y Colombia, en este orden, los países con mayor índice de participación. En España, las provincias con mayor número de obras presentadas son Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla. Un 23% son menores de 33 años. Un total de 36 obras han quedado finalistas.