Los 10 libros de julio que Las Librerías recomiendan: Ficción y No Ficción

Un trago antes de la guerra

Un trago antes de la guerra de LEHANE, DENNIS

Batallas sangrientas, bandas callejeras, asesinatos, racismo, prostitución y corrupción en Boston: así es la ópera prima del gran maestro del noir estadounidense.

Kenzie y Gennaro asumen una tarea en apariencia simple: descubrir el paradero de Jenna Angeline, una mujer de la limpieza negra que, según, ha sustraído documentos confidenciales. Pero la pareja se entera de que Jenna no posee documentos. Tiene un hijo y un esposo que lideran pandillas callejeras, una hermana enojada y una foto de un político con su esposo en una habitación de hotel. Mientras ayuda a Patrick, Jenna es abatida a tiros. La guerra de pandillas se declara de inmediato y los dos detectives planean vengar a los inocentes y castigar a los culpables.

Un trago antes de la guerra es un recorrido por una ciudad donde el fanatismo y la corrupción institucionalizada son a menudo la norma. Un vibrante thriller policíaco que es también un espejo de nuestro mundo.

Ellos

Ellos de DICK, KAY

Ambientada en las ondulantes colinas e inhóspitas playas de ­arena y guijarros de la costa sur de Inglaterra, esta inquietante ­novela describe una sociedad en la que la insulsa conformidad domina con terror el día a día. ­Grupos violentos deambulan por el país destruyendo la cultura, atacando brutalmente a quienes se resisten a la purga, aislándolos para que borren sus recuerdos. «Ellos» no tienen gobierno, ni credo, ni piedad; son crueles y bárbaros. Aborrecen el arte, las emociones, los sentimientos, roban novelas y pinturas, queman partituras y poemas. Un pequeño grupo de artistas e intelectuales disidentes intentará sobrevivir y seguir creando furtivamente, eludiendo los escalofriantes actos de la misteriosa turba. La resistencia se ejercerá por medio de diminutos actos individuales de desafío, de arte, de belleza: «Representamos un peligro. El inconformismo es una enfermedad. Somos posibles fuentes de contagio». Publicada por primera vez en 1977, la reedición en el mundo anglosajón de esta joya de la narrativa distópica ha vuelto a reivindicar la obra de Kay Dick, una de las voces más modernas y originales de su ­época.

Veintiuna noches

Veintiuna noches de PALLARUELO CAMPO, SEVERINO

Dos desconocidos –una mujer y un hombre ya en el otoño de sus vidas– se ven obligados por azar a pasar juntos veintiuna noches en una habitación. Pronto descubren que comparten más de lo que creen. Los dos son grandes contadores de historias y, como en Las mil y una noches, sus relatos van transformando profundamente la relación entre ellos: la desconfianza inicial da paso al amor, siempre contenido, verdadero eje de la novela. Y en las historias personales de los protagonistas, como en un río, se juntan caudales muy variados que trazan el retrato de un mundo ya desaparecido. Severino Pallaruelo vuelve a demostrar en Veintiuna noches su gran talento literario para narrar el mundo a través de una prosa sencilla, cristalina, y que refleja fielmente todas nuestras vidas.

Por qué miramos a los animales

Por qué miramos a los animales de BERGER, JOHN

Nadie como el premio Booker John Berger para enseñarnos a ver y a vernos.

«Desde D. H. Lawrence no ha habido un escritor como Berger, capaz de ofrecer al mundo tal atención sobre los problemas humanos más disímiles, con una sensualidad que no renuncia a los imperativos de la conciencia y la responsabilidad».
Susan Sontag

John Berger revolucionó nuestra manera de ver el arte, la sociedad y la naturaleza, animándonos a mirar el mundo como si se tratara de la primera vez. Este libro es una buena muestra de ello: variando en tono desde la anécdota tierna hasta el ensayo profundo, el ganador del Premio Booker se pregunta cómo y por qué nos hemos vuelto incapaces de ver realmente a los animales, a los que hemos convertido en muñecos, juguetes y personajes de cuentos infantiles. Berger nos ofrece un diagnóstico, pero también una salida: la solidaridad entre oprimidos, la creación de un lenguaje común y una nueva mirada emancipadora tanto para el que mira como para el que es mirado.

Este volumen recoge los ensayos, algunos inéditos en castellano, que Berger dedicó a nuestra relación con los animales y a diversas luchas sociales en un libro que muestra una vez más la sensibilidad y el compromiso del autor en temas de intensa relevancia actual.

El descontento democrático

El descontento democrático de SANDEL, MICHAEL J.

El profesor de filosofía más famoso del mundo analiza los peligros a los que se enfrenta lademocracia.

«Una profunda contribución anuestra comprensión de los descontentos actuales».
The Wall Street Journal

La división, la crispación y la polarización han dado un vuelco al escenario político internacional. El murmullo de descontento que comenzó en los años noventa ha llevado a ciertos sectores de la sociedad a manifestar una clara animadversión hacia el proyecto globalizador de las élites. Gobernantes y ciudadanía parecen preferir el libre mercado en lugar de una democracia saludable. Conceptos como «libertad» o «civismo» han dejado de generar consenso y se han convertido más que nunca en armas arrojadizas entre adversarios electorales. Mientras, aumentan las desigualdades sociales, la injusticia racial y el hiperpartidismo, y las fronteras nacionales pierden su relevancia económica e identitaria.

La glándula de Ícaro de Anna Starobinets

Vuelve la maestra rusa de la ciencia ficción, tras «Tienes que mirar». Un híbrido entre «Black Mirror» y Samanta Schweblin que se ha convertido en un clásico del género.

Una operación quirúrgica que extirpa el impulso sexual masculino, un tren que nos devuelve a cualquier punto del pasado, un invento genético que acerca la vida eterna… En esta mítica colección de relatos, Anna Starobinets retrata sin piedad una humanidad que se tambalea. Ciencia y religión, razón y pasiones, instinto y civilización: no hay pieza del puzle humano que escape a su mirada, a la vez devastadora y comprensiva. La glándula de Ícaro es una distopía que roza peligrosamente lo real, donde la ciencia es solo una excusa para abrir en canal a sus protagonistas y revelar sus engranajes. La obra de Starobinets es puro «horror lírico». Esta colección de relatos está repleta de pesadillas que amenazan no solo con cumplirse, sino con ser realidad en el momento en que se leen.

Vivir deprisa de Brigitte Giraud

«Cuando no se presenta ninguna catástrofe, avanzamos sin mirar atrás, clavamos la vista en la línea del horizonte, de frente. Cuando surge un drama, damos marcha atrás, volvemos para rondar por allí, llevamos a cabo una reconstrucción. Queremos entender el origen de todos y cada uno de los gestos, de todas y cada una de las decisiones. Rebobinamos cien veces». Brigitte Giraud, “Vivir deprisa” El martes 22 de junio de 1999, Claude, la pareja de Brigitte Giraud, sufrió un accidente de circulación, de resultas del cual falleció en el hospital esa misma noche. Más de veinte años después, la autora, impelida a vender la casa que compró con Claude poco antes del accidente, decide «hacer por última vez un balance» que le permita «cerrar la investigación», para lo cual reconstruye todos los hechos, circunstancias y decisiones que llevaron a que su pareja chocara con la moto que conducía contra un coche. Si el abuelo de la autora no se hubiera suicidado, o si Stephen King hubiera fallecido en un accidente que sufrió en 1999, o si la canción que Claude escuchó antes de salir del trabajo para ir a buscar a su hijo a la salida del colegio hubiera sido más corta (por citar solo tres de los hechos que reconstruye Brigitte Giraud), Claude, que conducía una moto potentísima que no era suya, sino del hermano de la autora, no habría chocado, a las cuatro y veinticinco de la tarde del 22 de junio de 1999, contra el 2CV que conducía Denis R. De esta forma, en “Vivir deprisa”, con la que obtuvo el Premio Goncourt en 2022, Giraud nos muestra que hasta la decisión en apariencia más intrascendente o el hecho más ajeno en principio a nosotros pueden tener consecuencias imprevisibles y funestas para nuestra vida.

Gozo de Azahara Alonso

«¿En qué momento mi vida empezó a ser accesible solo en vacaciones?», se pregunta la narradora, quien reconstruye su experiencia en una pequeña isla del archipiélago de Malta. Una abarcable geografía mediterránea, propicia para sentir y pensar también desde el cuerpo; el clima exacto para reflexionar sobre los dilemas planteados por el trabajo (o su falta), la política del tiempo, los envites del turismo, el deseo de autenticidad y tantos otros ambiguos imperios contemporáneos.

Gozo nos habla de la posibilidad de un placer casi sagrado, el de no hacer nada (o no hacer tanto, o no por necesidad). Y la prosa fragmentada que le da forma despliega, a la vez, una constelación de voces y pensamientos afines —de Georges Perec a Susan Sontag, de Roland Barthes a Maggie Nelson— dispuesta para la revelación de aquello que surge cuando, ante nosotros mismos, frente al espejo del mar, nos damos por fin tregua y nos detenemos.

No me gusta mi cuello de Norah Ephron

Ephron en estado puro. El libro más emblemático de la autora.

«Nunca te cases con un hombre del que no te gustaría divorciarte.» «Cualquier cosa que no te guste de tu cuerpo a los treinta y cinco años te producirá nostalgia a los cuarenta y cinco.» «Si un zapato no te vale en la zapatería, nunca te valdrá.» «Cuando los hijos llegan a la adolescencia, es importante tener un perro, para que alguien en casa se alegre de verte.» 

En esta obra rebosante de prácticos consejos y desenfadada sabiduría, la famosa escritora y cineasta Nora Ephron comparte sus recuerdos y se sincera sobre los temas más variopintos con su habitual sentido del humor y su inconfundible voz. Ephron nos habla de su experiencia como madre y del síndrome del nido vacío; del precio de vivir en su adorada Nueva York; de su paso por la Casa Blanca como becaria; del amor tras un divorcio; de cuánto odia su bolso; de envejecer, del tinte del pelo, la cinta de correr, las cremas que prometen milagros pero que no logran hacer desaparecer las arrugas de su cuello…

La heroína de las 1001 caras de Maria Tatar

La mitóloga y folclorista de renombre mundial Maria Tatar nos revela una asombrosa pero largamente enterrada historia de heroínas, que nos lleva desde Casandra y Scheherezade hasta Nancy Drew y la Mujer Maravilla.

Durante décadas, la célebre obra de Joseph Campbell El héroe de las mil caras, con su énfasis en el viaje que conduce a la gloria y a la inmortalidad, ha alimentado nuestra imaginación y ha dado forma a nuestra cultura. En este profundo y sincero libro, Maria Tatar desafía el culto a los héroes guerreros y a los líderes espirituales en clave masculina, revelando otra historia secreta: la de aquellas heroínas que muestran inteligencia, valor, empatía, curiosidad y cuidado en su búsqueda de la justicia.

Tatar pone de manifiesto cómo las heroínas, desde Scheherezade hasta la Mujer Maravilla, han pasado desapercibidas a pesar de haber demostrado un coraje enorme en su denuncia de la injusticia. Por momentos deslumbrante y escalofriante, La heroína de las 1001 caras crea un arco luminoso que nos lleva desde la antigüedad hasta el presente, explicando nuestro tiempo como ninguna otra obra de historia cultural.

Una brillante reflexión sobre la evolución de los valores escondidos en las historias que contamos, escribimos y reinventamos, que nos invita a un viaje hacia la autocomprensión y el empoderamiento.