Ese currículo le permite adentrarse con tranquilidad en la historia del cerebro, el órgano conocido más complejo del universo- y salir airoso. Comenzando con las primigenias creencias sobre el mismo de los filósofos griegos, las teorías de la Edad Media, la negación a Descartes hasta llegar a la Edad Moderna y los graduales avances conseguidos. Un recorrido interesante, atractivo y muy, muy curioso.
Entrando después en materia con la parte física narra los descubrimientos sobre la electricidad como motor del sistema nervioso, el funcionamiento de la corteza cerebral, los desatinos como la frenología hasta llegar al meollo de la cuestión, las neuronas y su integración en los diferentes sistemas nerviosos del cuerpo.
Interesantísimo resulta el capítulo sobre los neurotransmisores y los avances sobre la mapa cerebral, el funcionamiento de la memoria y los recuerdos, para culminar en un análisis teórico sobre la consciencia.
Al profano puede parecerle poco atrayente este resumen, pero la forma de contar y explicar de González Álvarez es genial. Es un ensayo magnético, que resulta muy difícil de parar en su lectura, que apreciarán quienes aprecien su capacidad de pensar y de ser ellos mismos.
Sin duda un ejemplo de enseñar, entreteniendo y disfrutando.
Pepe Rodríguez
Sinopsis
¿Cómo es posible que surja un estado mental, o incluso un “yo” consciente, a partir de un conjunto de células? Ésta es la gran pregunta para la que la ciencia contemporánea no tiene todavía una respuesta y a la se dirige este libro, que nos acerca de forma amena, pero rigurosa, a la evolución de las ideas que la humanidad ha producido sobre el órgano que “fabrica” la mente, desde las primeras suposiciones sobre si era en el corazón o en el cerebro donde se originan las funciones mentales, hasta los avances más recientes. Nos encontramos así con temas tan fascinantes como el largo reinado medieval de los “espíritus animales” y su misteriosa acción sobre el cuerpo, el descubrimiento de la electricidad “animal” y los nuevos interrogantes que ésta planteó, o los acalorados debates que se produjeron a lo largo del siglo XIX sobre la corteza cerebral y su verdadera función. Esta Breve, pero intensa y esclarecedora, Historia del cerebro, nos aproxima también a la gigantesca contribución de Ramón y Cajal, al hallazgo de los neurotransmisores y su papel en el registro de la información y la comprensión de ciertas enfermedades, introduciéndonos por último en las técnicas avanzadas de exploración cerebral y reflexionando sobre el problema de la consciencia.
Título: Breve historia del cerebro | Autor: Julio González Álvarez | Editorial: Crítica | Páginas: 336 | Precio : 24€
Compra este libro en Fnac.es sin pagar gastos de envío y con un 5% de descuento si eres socio.
Es un libro muy recomendable, ya que tuve el gran placer de disfrutar en persona durante la Licenciatura en Psicología de la particular, clara e interesante visión del cerebro. Así que una gran elección si se decide. Un saludo
Es una obra que acabo de reseñar en mi blog personal -Psicología y Daño Cerebral-, pues considero que este es un gran libro de divulgación científica con una temática y enfoque aún poco frecuente en nuestra lengua. Ciertamente, puede resultar una lectura muy aconsejable para estudiantes de los primeros cursos de medicina, psicología y ciencias afines. También para el lector general con inquietudes por conocer algo más sobre el cerebro y la apasionante historia de su estudio a lo largo de los últimos siglos.
A lo largo de nueve capítulos y cerca de 300 páginas, van discurriendo por nuestros ojos los primeros intentos por estudiar la anatomía del cerebro (Galeno, Vesalio, Leonardo da Vinci); el descubrimiento de la electricidad animal (Galvani) como primer paso para comprender los misterios de la conducción nerviosa; los primeros propósitos de estudiar la corteza cerebral humana (la frenología, los importantes descubrimientos del neurólogo francés Paul Broca, entre otros) y su anécdotas más desgraciadas (el caso de Phineas Gage, los excesos de la lobotomía); los transcendentes descubrimientos neuroanatómicos (Ramón y Cajal, Sherrington) y neuroquímicos (neurotransmisores) y en los capítulos finales una referencia a los avances más recientes en el estudio del cerebro (mapas cerebrales, memoria, técnicas de neuroimagen). El libro concluye con un capítulo de tinte más filosófico y relacionado con el estudio de la propia conciencia, o de la siempre enigmática relación mente-cerebro.
En síntesis, una magnífico recorrido por la historia del empeño humano por comprender el cerebro, ese órgano siempre misterioso, enigmático y todavía hoy no suficientemente comprendido en su inmensa complejidad (*)
(*) Víctor García [Neuropsicólogo y editor del Blog “Psicología y Daño Cerebral”]