
Carlos Alsina es un periodista y locutor de radio que tal vez pocos conocen por su rostro. Sin embargo, lleva poniendo la voz dentro de las radios de nuestras casas, coches o incluso áreas de trabajo los últimos 30 años. Y es que es ganador de dos Premios Ondas y otro de Periodismo Francisco Cerecedo. Actualmente, es el director y presentador de Más de uno, el programa matinal estrella de Onda Cero. Esta noche acude a El Hormiguero y tal como expone la página de Antena 3, “hablará sobre los grandes momentos de su carrera, el presente y el futuro del periodismo radiofónico, y las claves que lo han convertido en una de las voces más influyentes de la actualidad informativa”.
Hijos de la fábula de Aramburu, Fernando
«Va a entusiasmar a sus lectores, les va a sorprender.» Carlos Alsina, Más de uno (Onda Cero)
Una obra irónica, demoledora, divertidísima.
Dos jóvenes exaltados se marchan al sur de Francia para convertirse en militantes de ETA. Esperan instrucciones en una granja de pollos, acogidos por una pareja francesa con la que apenas se entienden. Allí se enteran de que la banda ha anunciado el cese de la actividad armada. Abandonados a su suerte, sin dinero, sin experiencia ni armas, deciden continuar la lucha por su cuenta y fundan una organización propia en la que uno asumirá el papel de jefe y disciplinado ideólogo, y el otro, el de subalterno más relajado. El contraste entre el afán de gestas y las peripecias más ridículas va llevando la historia hacia una especie de drama cómico. Hasta que conocen a una joven que les propone un plan.
Tras Patria, esta novela de Aramburu nos arrastra, de una manera agilísima y sorprendente, por una peripecia inesperada y un desenlace magistral. Contada con un humor cáustico y veloz, Hijos de la fábula nos demuestra que Fernando Aramburu pertenece a la estirpe de los grandes escritores, los que nos cuentan historias como nadie es capaz de hacerlo.
Los extrañados de Freire Gutiérrez, Jorge
«Freire combina profundidad y humor como nadie.» Carlos Alsina
A partir de la experiencia del exilio de cuatro ilustres desarraigados, Jorge Freire reflexiona sobre la común experiencia de sentirse fuera de lugar.
¿Cómo es posible que Wodehouse, genio del humor británico, se convirtiera en un apestado en Inglaterra? ¿O que el poeta Bergamín, madrileño de raíces malagueñas, cerrase filas con la causa abertzale durante los años de plomo? ¿Que Vicente Blasco Ibáñez, después de convertirse en el escritor español más exitoso de la historia, solo consiguiera reconciliarse con su patria estando fuera de ella? ¿O que, en medio de su auge como novelista, Edith Wharton emprendiera una suerte de exilio doméstico? Vidas a la intemperie, no siempre ejemplares, de cuatro escritores que siempre se sintieron fuera de lugar, como teselas que no encajaran en un mosaico, y que se encomendaron la tarea de convivir con el extraño que habitaba en su interior. Los extrañados es una historia de ausencias y desencuentros contada con frescura e ingenio. A través de historias de gente desarraigada, que huye de sí misma o que se aleja voluntariamente de un mundo que no entiende, Freire reflexiona sobre el sentimiento universal de no pertenencia y el asombro que conlleva vivir en un continuo estado de extrañeza. Una narración que se lee con verdadero placer, escrita por una de las voces más estimulantes de la no ficción de nuestro país.
Los alemanes de Molino, Sergio del
«El ensayista más original e imprevisible de España». Carlos Alsina
Un acontecimiento poco conocido de la reciente historia de España. Una historia sobre la familia, la traición y la culpa.
«Oscuros secretos familiares encierran un pasado amenazador capaz de destruir el presente. ¿Heredan los hijos la culpa de los padres? Una novela apasionante que pone a prueba la conciencia de los personajes y que sacude la del lector».
Del acta del jurado
En 1916, en plena Primera Guerra Mundial, llegan a Cádiz dos barcos con más de seiscientos alemanes provenientes de Camerún. Se han entregado en la frontera guineana a las autoridades coloniales por ser España país neutral. Se instalarán, entre otros sitios, en Zaragoza y formarán allí una pequeña comunidad que ya no volverá a Alemania. Entre ellos estaba el bisabuelo de Eva y Fede, quienes, casi un siglo después, se encuentran en el cementerio alemán de Zaragoza en el entierro de Gabi, su hermano mayor. Junto con su padre, son los últimos supervivientes de los Schuster, una familia que llegó a formar un importante negocio de alimentación. Pero en los tiempos que corren el pasado siempre puede regresar para levantar ampollas.
Con una intriga que crece página a página, Los alemanes trata uno de los episodios más vergonzosos y menos pulgados de la historia de España: cómo los nazis refugiados aquí en un retiro dorado activaron el neonazismo en Alemania. Con sutileza alumbra el infierno que puede llegar a ser, en ocasiones, la familia, y deja en el aire dos preguntas incómodas: ¿Cuándo caducan las culpas de los padres? ¿Llega hasta los hijos la obligación de redimirlas?
Marilyn de Hesse, María
«Un libro muy bonito, precioso.» Carlos Alsina,
TRAS EL ÉXITO DE SUS BIOGRAFÍAS FRIDA KAHLO Y BOWIE, MARÍA HESSE, CON MÁS DE 200.000 LECTORES, NOS DESCUBRE A UNA MARILYN COMO NUNCA ANTES LA HABÍAMOS VISTO
Fue uno de los grandes iconos del siglo XX, el rostro más popular de todos los tiempos. De ella se enamoró el gran público, además de cineastas, escritores o el mismísimo presidente de Estados Unidos. Sin embargo, murió sola e incomprendida a los treinta y seis años. ¿Quién era verdaderamente Norma Jeane Baker? La actriz más conocida de la historia cinematográfica, el símbolo sexual de toda una época, el prototipo por excelencia de la rubia tonta ocultaban a una persona que sigue siendo una gran desconocida.
Tras hacer florecer los corazones de Frida Kahlo y de David Bowie, descubriéndonos su lado más humano, María Hesse ha hecho brotar el alma de Marilyn Monroe, una mujer que, como tantas de sus contemporáneas, hizo saltar por los aires todos los cánones y merece ser recordada, hoy más que nunca, por su talento, su sensibilidad, su inteligencia y las barreras que rompió.
Todas las casas son ojos de Novo Cuadrupani, Juan
«UNA HISTORIA DE RECUERDOS Y DESMEMORIAS, DE HORAS MEDIDAS EN EMOCIONES QUE EL PASO DEL TIEMPO AJUSTA Y DESCABALA. UNA GRAN HISTORIA MAGNIFICAMENTE NARRADA». CARLOS ALSINA
Luisa se pregunta por qué en una noche lejana, uno de los hombres que mataron a su primer novio, Julián, le perdonó la vida. Mucho tiempo después, en la pedida de boda de su nieta, Nerea Gorostiza se topará con el rostro de aquel hombre pintado en un cuadro. La abuela le pedirá a su nieta que la ayude a averiguar qué fue lo que verdaderamente ocurrió durante aquella lejana noche del 39 y Nerea iniciará una investigación que no sólo la perturbará sino que le hará replantearse su boda con Álvaro de los Gabrieles. Dudas surgidas al conocer el pasado familiar, los secretos enterrados, las mentiras encubiertas y, sobre todo, saber del profundo amor que Luisa vivió en su juventud. Todo puede ocurrir cuando se indaga en las esquinadas sombras de los dos linajes, cuando el pasado alcanza al presente para enturbiar, o tal vez allanar, el futuro. ¿Es necesario descubrir las vilezas que cometieron aquellos a quienes estuvimos unidos? ¿Es preciso saber si fuimos leales a quiénes nos quisieron? ¿Precisamos saber quiénes nos han amado realmente y quienes nos aman?