

Noventa y nueve cuentos divinos de Williams, Joy
Una original colección de relatos breves en los que la legendaria autora norteamericana mezcla filosofía y fantasía con lo cotidiano y con su delicioso humor.
En Noventa y nueve cuentos divinos Joy Williams oscila entre lo sublime y lo surrealista, derribando las barreras entre lo cotidiano y lo divino. En este volumen de breves cuentos, en los que vuelve a captar tanto el absurdo como la oscuridad de la vida cotidiana en cómicas píldoras, explora nuestras interacciones diarias con un Dios siempre esquivo y arbitrario. Pero las figuras que rondan estas historias van mucho más allá, desde Kafka hasta los aztecas, Tolstói, O. J. Simpson o una manada de lobos. Y con todo, la mayoría de los personajes de Williams son como nosotros: esforzados y torpes anónimos que se topan con Dios en los lugares más inesperados o lo buscan cuando Él está justo allí. El Señor aparece en un concurso de comer perritos calientes, una solemne gala y una farmacia, donde está en la cola para recibir una vacuna contra el herpes zóster. Cómico, lírico y aforístico, Noventa y nueve cuentos divinos nos regala el talento destilado de una de las grandes autoras norteamericanas de nuestro tiempo.
Don de lenguas de Coetzee, John Maxwell / Dimópulos, Mariana
«Don de lenguas es una crítica inteligente, conmovedora y sumamente humana que revela lo difícil y maravilloso que puede ser habitar una lengua que no es la propia.”
Las lenguas han sido dotadas de poderes extraordinarios: producen palabras que pueden nombrar el mundo. Pero, a veces, pareciera que algunas lenguas lo hacen mejor que las otras. ¿Acaso será la mía insuficiente? ¿Y qué ocurre hoy con el inglés y su éxito mundial? J. M. Coetzee dialoga en este libro escrito a dos manos con Mariana Dimópulos sobre asuntos presentes y futuros que afectan nues¬tras ideas sobre las lenguas y nuestros usos de esta herramienta primordialmente humana. El puntapié inicial es la versión castellana de El polaco, los problemas de traducción suscitados por esta novela y la premisa de su autor de dar a conocer sus escritos primero en español y luego en el original inglés. Pero este gesto de Coetzee, al ser explorado, se descubre como el disparador de cuestionamientos sobre nuestra relación con el lenguaje, el misterio de las palabras, los problemas del género y las intrincadas formas en que las lenguas nos condicionan y nos permiten hablar, escribir y pensar. “Es emocionante acceder al diálogo entre J. M. Coetzee y Mariana Dimópulos, cuyo fascinante intercambio de ideas toca cada uno de los aspectos de la traducción, ya que esta ha moldeado sus vidas y su arte. Don de lenguas es una crítica inteligente, conmovedora y sumamente humana que revela lo difícil y maravilloso que puede ser habitar una lengua que no es la propia.”
Manual de supervivencia para viajar por España de Piñeiro, Raquel / Lozano Bárez, Beatriz
«Viajar, en definitiva, también es entender a las personas, disfrutar de lo cotidiano y esbozar una sonrisa ante lo que nos une o nos diferencia»
Este manual será el aliado perfecto para ayudarte a viajar por España de una manera diferente. Porque viajar es mucho más que ver monumentos y lugares bonitos; es sumergirse en la cultura local, descubrir costumbres inesperadas, reírse con los chistes locales o enamorarse de nuevas formas de hablar. Es entender qué demonios significa jacha, jigo, jiguera en Extremadura, saber por qué no debes dejar la toalla en la orilla a las 19.30 en una playa de Málaga, vivir en primera persona una festa rachada en Galicia o descubrir que en Cataluña el seny y la rauxa son dos caras de la misma moneda.
En nuestro manual no encontrarás listas de monumentos, hoteles de cinco estrellas ni los mejores restaurantes, sino abundante información que raramente aparece en las guías de viaje, presentada con humor y frescura, y muchos consejos para disfrutar al máximo de aquello que hace cada rincón de España único y diferente. ¡Prepárate para aprender, reír y disfrutar en tu viaje!
El misterio del último Stradivarius de Roemmers, Alejandro G.
Un violín que desaparece sin dejar rastro. Un enigma que suena a través del tiempo.
Si cada novela pudiera representar un mundo, esta nueva novela de Alejandro Guillermo Roemmers representa, y de manera muy efectiva, dos. El último violín construido por el célebre lutier Antonio Stradivari es el protagonista y, al mismo tiempo, es el común denominador de las dos tramas, que terminan por formar un texto único: una novela policial cercana a la serie negra, que parte de un hecho actual (el asesinato de un padre y su hija en una pequeña ciudad de Paraguay), con una novela histórica ricamente compuesta en la que, a través de los siglos, la historia del violín aparece representada en la vida de sus dueños ocasionales a lo largo de casi tres siglos.
Hablamos aquí de una narrativa compleja que ofrece varias capas de sentidos. Esta novela invita a los lectores a hacer un recorrido apasionante entre las leyes propias del policial (nada se sabe del móvil del doble crimen), y asistimos a su investigación, el seguimiento un hilo histórico desde las profundidades de las almas de quienes han sido dueños del violín. Esta novela policial y el germen de novela histórica que van alternando en los capítulos pares e impares se contraponen, se articulan y complementan para formar un universo muy atractivo en su coherencia interna.
La novela no está exenta de una veta sobrenatural: el último violín construido por Stradivari se presenta como un amuleto, un objeto poderoso que preserva de todos los males a quien lo posea. Aunque, de tomarlo de una manera estrictamente realista, la música sublime que produce también podría ser un buen ejemplo de alguna especie de protección pagana o divina.
El órgano de Sánchez Aguilar, Diego
‘El órgano’, es una novela con aires de clásico, ya que contiene el estilo de esas novelas breves, alegóricas y redondas que solían llegar hace décadas desde Centroeuropa. El Mundo
Un funcionario es enviado a un pueblo de montaña para investigar dos sucesos sospechosos: el incendio de la iglesia y la trágica muerte del organista. A través de una serie de entrevistas con los vecinos irá descubriendo la fascinante figura de ese músico y los oscuros secretos de un pueblo que, tal vez, está demasiado cerca del cielo. El órgano es al mismo tiempo una tragedia griega, una novela policiaca, un cuento de terror y un mito contemporáneo sobre la esencia contradictoria, demoniaca y angélica, mortal e inmortal, del ser humano. Diego Sánchez Aguilar, uno de los narradores más interesantes de la actualidad, construye en esta novela breve una insólita e imaginativa reflexión sobre los límites del arte y los conflictos del artista. ¿Puede el arte acercarse a la verdad?, ¿puede el artista sacrificarlo todo, incluso la razón, o su propia vida, para llevar su hallazgo al público? El órgano es una apuesta por la dimensión m¡tica de la imaginación, un relato sobre la humanidad y sus límites, sobre el sacrificio y la culpa, sobre el arte y la obsesión.
FICCIONES GAUCHOPUNKS de MICHEL NIEVA
«Existe la idea de que sólo los países desarrollados tienen legitimidad para escribir ciencia ficción»
Este libro reúne las primeras dos novelas publicadas en Buenos Aires por Michel Nieva en 2013 y 2018, que tuvieron una circulación muy acotada. El imaginario de estas ‘ficciones gauchopunks’ abreva en dos líneas principales: la gauchesca rioplatense con su vasta tradición literaria (del Martín Fierro a Borges), y el cyberpunk, esa corriente de la ciencia ficción que especuló con una ciencia y una tecnología al servicio de la rebelión. Aquí los mitos de la Argentina resucitan, reconfigurados, desplazándose hacia un futuro incierto y brutal.
En ¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos? un joven experimenta con una máquina e inventa una bebida con propiedades desconocidas que supera en popularidad a la Coca-Cola. Entre la biotecnología y la omnipotencia corporativa, una galería de personajes variopintos se propone objetivos insólitos, como revivir a Sarmiento, el prócer nacional. En Ascenso y apogeo del Imperio Argentino el autor explora el género de la ucronía, para imaginar un universo paralelo en el cual la Argentina es un magno Imperio que abarca desde la Tierra y la cultura universal a las inmensidades del cosmos. Con ecos de Philip K. Dick, las historias que integran este texto alternan entre diversos planos de la realidad en los que una agrupación secreta anti-francesa toma las armas para detener una invasión, mientras que un librero se ve envuelto en una trama policial que involucra obras desconocidas de Perón y el comercio clandestino de partes de su cuerpo.
Estas novelas construyen meta-mundos y contienen el germen de la obra posterior de Nieva. También confirman algunos de sus intereses recurrentes: los complots, los autómatas, la experiencia sudamericana de la tecnología, las mutaciones de la carne, la violencia gore. Nieva representa a la Argentina fragmentada entre la barbarie analógica y la civilización digital como esa gran llanura de los chistes de la que hablaba Osvaldo Lamborghini. Solo que en su versión la tecnología y la tradición se funden en las sombras y lo que parecía imposible se convierte en un destino tan perturbador como inevitable.
El patio (Trilogía de Tue 1) de Korsgaard, Thomas
«La Trilogía de Tue se ha convertido en un ejemplo paradigmático de los nuevos caminos que emprende la literatura europea a día de hoy». Zenda
EN UN MUNDO ROTO, NO ENCAJAR ES UN PRIVILEGIO.
EL PRIMER VOLUMEN DE LA TRILOGÍA QUE HA REVOLUCIONADO LA LITERATURA DANESA
*Premio De Gyldne Laurbær y Premio Otto B. Lindhardt 2021*
El mundo de Tue gira en torno a la granja. Allí, al final de una larga y polvorienta carretera, vive con sus padres y sus hermanos. Tienen ocho perros, unas cuantas vacas y un montón de cadáveres de animales apilados en la parte trasera del patio.
Encima de la cama de Tue, una estrella fosforescente está pegada con chicle. Su padre, un tipo bastante colérico, lee el periódico en orden inverso, siempre empezando por las esquelas. Su madre se dedica a jugar a las cartas online y apenas habla, aunque tiene una voz hermosa.
El desayuno consiste en pan duro con mantequilla y azúcar. La familia está en bancarrota, pero, gracias a la cría de perros, la venta de dientes de oro o el robo de cables de cobre, de vez en cuando pueden permitirse una botella de vino D.O. California y eso les hace sentirse como de vacaciones. Pero Tue anhela más, y lo único que lo mantiene a flote es su creatividad y su ingenio.
La crítica ha dicho: «Su voz combina cercanía y distancia, como si al describir su microcosmos estuviera creando una habitación propia donde poder respirar. El patio se compone de un mosaico de momentos cotidianos hilvanados por una misma mirada prospectiva […]. Pero lo que eleva esta novela por encima del realismo rural es la forma en que deja entrever –sin nombrarlo nunca del todo– el deseo». Marta Rebón, El Mundo «¿Puede existir literatura truculenta, sucia y enfangada en los bajos fondos fuera de Estados Unidos? El danés Thomas Korsgaard nos demuestra que sí». Diario del Sur «Korsgaard posee un talento excepcional para la narración, con un agudo sentido del humor y una profunda comprensión de las relaciones humanas. Sin duda, uno de los talentos literarios más destacados de Dinamarca». Berlingske «La marca registrada de Thomas Korsgaard […] es escribir con ligereza sobre los aspectos difíciles de la vida». Børsen «Sensacional». Dagbladet «Un logro magistral». Kulturnews «Como en Las mil y una noches, el lenguaje se convierte en un recurso mágico contra una juventud marcada por la dureza y la pobreza. ¡Qué gran placer lector nos aporta este narrador infantil!». Daniela Dröscher «Korsgaard escribe con una ternura que rompe el corazón». Ekstra Bladet «A pesar de todas las adversidades, Tue posee una admirable fuerza para levantarse una y otra vez. Y también de eso trata la novela de Korsgaard: de la capacidad de no rendirse nunca y sacar lo mejor de cada situación. Muy recomendable». Eva Karnofsky, WDR5 Bücher «Un libro que se lee de un tirón». Christian Endres, Doppelpunkt |