Los 10 libros que en su faceta de crítico recomendó José María Guelbenzu

José María Guelbenzu nació en Madrid el 14 de Abril de 1944. Cursó estudios de bachillerato en el Colegio Areneros de la Compañía de Jesús en Madrid y, posteriormente, ingresó en la Universidad. Realizó estudios de Derecho y Dirección de Empresas en Icade y en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.

En 1964 se incorporó a la recién fundada revista «Cuadernos para el Diálogo» como confeccionador y colaborador; más tarde, se hizo cargo de la jefatura de producción de la sección de libros hasta 1969. Fue también uno de los co-directores del Cine-Club Imagen de Madrid y colaboró en periódicos nacionales de la época («Informaciones», «Madrid» y el semanario «Signo») y en diversas revistas literarias.

En 1970 se incorpora a la editorial Taurus y en 1977 asume la dirección editorial de la misma. En 1982 se hace cargo, simultáneamente con la anterior, de la dirección literaria de la editorial Alfaguara. Desempeña ambos cargos hasta 1988, en que abandona las dos editoriales para dedicarse exclusivamente al ejercicio de la literatura,

Es colaborador regular del suplemento de libros Babelia, de «El País», periódico en el que escribe desde su fundación. Ha colaborado durante varios años «Revista de Libros». Ha sido jurado de diversos premios literarios entre los que figuran los Nacionales de Literatura, el premio Nadal de novela y el premio Café Gijón de novela. Es profesor de escritura creativa en los talleres literarios Fuentetaja. Fue presidente y profesor de la Escuela de Letras de Madrid durante los primeros cinco años de existencia de la entidad. Ha pronunciado numerosas conferencias, dirigido seminarios e impartido clases de literatura en diversas Universidades e Instituciones nacionales y extranjeras.

Ha obtenido el Premio de la Crítica de narrativa en 1981, el Premio Internacional de Novela Plaza & Janés en 1991, el Premio Fundación Sánchez Ruipérez de Periodismo en 2007 y el Premio Torrente Ballester de Narrativa en 2010. Estaba casado y tenía dos hijos.

Acababa de publicar su última novela Una gota de afecto

Una gota de afecto

Una gota de afecto de Guelbenzu, José María

«Una gota de afecto es la decantación de toda la narrativa de Guelbenzu. Una culminación». Constantino Bértolo

Ambientada en una vieja casona con escudo de familia en un pueblo de Cantabria, Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto.

Construida como una especie de «novela de aprendizaje al revés» y apoyada en el uso de la recurrencia, esta nueva obra de José María Guelbenzu nos ofrece el magistral relato de una huida disfrazada de dignidad, del miedo a la entrega voluntaria —en este caso, desgraciadamente concebida como menoscabo de la propia identidad— que todo amor exige para fructificar.

Solar

Solar de McEwan, Ian

«Un relato lleno de talento y buen hacer que no va a defraudar a nadie» (José María Guelbenzu).

Michael Beard, Premio Nobel, cincuenta y pocos años, se encuentra en el tramo final de su quinto matrimonio. Cuando Patrice, la quinta esposa, diecinueve años menor que él, descubre que él la engaña, reacciona con una euforia inesperada, y antes de que pase una semana inicia una relación con el constructor que les rehabilita la casa. Beard sufre desesperadamente por la bella Patrice. Y cuando una noche Tom Aldous, uno de sus jóvenes becarios, lleva a Beard a casa en su coche, y conoce a Patrice, la historia se convierte en una negra comedia de enredos, de intriga en el más puro estilo de Hitchcock, con cadáver incluido…

Patrimonio

Patrimonio de Roth, Philip

Una historia verdadera


«Patrimonio es una deuda de amor y un acto de entendimiento. No se puede hacer más corta la Muerte.» José María Guelbenzu,

Una historia conmovedora sobre la lucha de Herman Roth, padre del escritor, contra un tumor cerebral.

Un agente de seguros jubilado, un hombre que fue muy fuerte, lleno de genio y de encanto, lucha a sus ochenta y seis años contra un tumor cerebral. Este hombre es Herman, el mejor personaje creado por Philip Roth. Su padre.

Patrimonio. Una historia verdadera no es solo un portentoso acto de honestidad y sensibilidad, que habla de la vulnerabilidad del amor, de la relación padre e hijo, y de la muerte y el miedo que nos produce, sino un canto a la tenacidad del superviviente, al testarudo compromiso de Herman Roth con la vida. Su patrimonio.

La tercera virgen (Comisario Adamsberg 5)

La tercera virgen de Vargas, Fred


«Fred Vargas es probablemente la autora más interesante del género policíaco en Europa en el momento presente… El lector se convierte en cómplice final con un «si no lo veo no lo creo» en los labios.» José María Guelbenzu

El fantasma de una monja del siglo XVIII que degollaba a sus víctimas, cadáveres de vírgenes profanados, pociones mágicas que aseguran la vida eterna…

Todos estos aterradores elementos acompañarán al comisario Adamsberg en esta inquietante y negrísima novela de Fred Vargas. La resolución de este complicado puzle podría volver loco a cualquiera, pero no a Adamsberg. El comisario conseguirá descubrir la verdad, aunque ello le cueste no la razón sino el corazón.

Almas grises

Almas grises de Claudel, Philippe

«Es una novela soberbia en su género, un verdadero hallazgo, y su autor un escritor realmente poderoso.» Jose María Guelbenzu,

Ganadora del prestigioso premio Renaudot y elegida Libro del Año por los libreros franceses y la revista Lire, esta novela posee una belleza sombría y seductora que emana tanto del clima misterioso que envuelve la historia como del profundo y descarnado retrato de los personajes que la componen.

Diciembre de 1917. En un pequeño pueblo del norte de Francia, el cuerpo sin vida de una hermosa niña aparece flotando en el canal. La crónica de los hechos, escrita veinte años después del suceso por el policía a cargo de la investigación, invita al lector a descubrir una realidad inesperada.

En su implacable relato, donde la emoción aparece contenida por el pudor del narrador, nadie es inocente, y los culpables, de una forma u otra, son también víctimas.

El gris es el tono dominante, pero no el gris de la muerte, ni el del duro clima invernal, ni siquiera el de la cobardía, sino el gris en que se desenvuelve la condición humana: la ausencia de certezas absolutas, las sombras, los claroscuros, en suma, el peso rotundo de la duda.

Cuentos únicos

Cuentos únicos de Marías, Javier

«La belleza de este libro procede, justamente, de su singularidad y convierte la lectura en un juego delicioso y un homenaje a lo extraordinario.»
José María GuelbenzuEl País

La tradición del relato fantástico, de terror o de fantasmas de la literatura inglesa ha dado cabida a genios como Poe, Bierce o Saki, conocidos fundamentalmente por el cultivo de este género, pero también a otros escritores que, por su corta vida, su interés por otros géneros o simplemente ocupados en otros menesteres, sólo escribieron un relato, solo «dieron un fulgor». A estos autores y a estos relatos va dedicada esta peculiar antología de cuentos únicos, rastreados, seleccionados y recopilados por Javier Marías, cuyos autores son en su mayoría casi completos desconocidos, incluso en sus países de origen y para los amantes del género. Junto a elles una travesura de Javier Marías: un cuento suyo oculto bajo seudónimo.

Javier Marías (Madrid, 1951) es quizá el escritor español contemporáneo más admirado fuera de nuestras fronteras. Es autor de una inmensa obra novelística, pero también ha cultivado el relato, el articulismo, el arte de la antología, la semblanza y la traducción. Más de una docena de premios internacionales avalan su carrera literaria.

Una casa para el señor Biswas

Una casa para el señor Biswas de Naipaul, V.S.


«La magnífica creación del señor Biswas es un verdadero tour de force. Resulta impresionante y cautivadora la serenidad y elegancia de su prosa y la amplitud y convicción de su pensamiento.»
José María Guelbenzu

Considerada la obra más significativa del Premio Nobel de Literatura V.S. Naipaul, esta novela retrata la imposibilidad de los inmigrantes de integrarse en una cultura colonial y seguir manteniendo sus raíces.

Naipaul nos ofrece la historia de un hombre educado para pandit en su pequeña comunidad de Trinidad, pero que no atendió esta llamada y acabó por aprender el oficio de periodista, que al final fue incapaz de mantener. Pierde su empleo. Su vocación aparece y desaparece sin llegar a hacerse realidad. Tiene tendencia a ataques de letargia, a apoyarse en la fortaleza de los demás, a expresar su humillación con una conducta arisca.

Pero su resentimiento colonial persiste, su deseo de algo más, de una casa, de una historia. No deja de luchar contra el abyecto abrazo de la familia de su mujer. Adquiere casas: casas desvencijadas, insatisfactorias, mal construidas. Pero son suyas, y en ellas es, si bien temporalmente, inexpugnable.

Otra vuelta de tuerca

Otra vuelta de tuerca de James, Henry

«Otra vuelta de tuerca es una exhibición maestra del poder de ambigüedad de la literatura y un relato de trama perfecta.» José María Guelbenzu

¿Qué puede hacer una institutriz, sola en un aislado caserón, para proteger a sus dos pupilos del lento acoso de los fantasmas? Nos hallamos ante uno de los mejores argumentos de la literatura moderna. Se ha dicho que encierra un aviso de la presencia del mal más allá de toda imaginación, una refinadísima historia sobre los inconvenientes de la bondad, una metáfora de la escritura. Tal vez las interpretaciones sean infinitas… 

Esta traducción, obra del argentino José Bianco, tiene categoría de clásica. Jorge Luis Borges escribió: «Recuerdo ahora su admirable versión del más famoso de los cuentos de Henry James. 

El título es, literalmente, La vuelta de tuerca. Bianco, fiel a la complejidad de su artífice, nos da Otra vuelta de tuerca».

Una historia de amor y oscuridad

Una historia de amor y oscuridad de Oz, Amos

«Una historia de amor y oscuridad es un ejemplo de autobiografía bien narrada. Una obra inmersa en el deseo de vivir y de ser, gratificante, emocionante e inteligente».  J. M. GUELBENZU,

Amor y oscuridad son las dos fuerzas que recorren la conmovedora autobiografía novelada de Amos Oz, publicada por vez primera en hebreo en 2002. El autor narra su infancia y adolescencia en los años cuarenta y cincuenta, en Jerusalén y en el kibutz de Hulda, marcados por la trágica existencia de sus padres: Yehuda, un estricto bibliotecario, y Fania, una mujer culta, romántica y soñadora. Atrapado entre ellos, el futuro escritor es un niño que soporta sobre sus frágiles hombros la pesada herencia de sus singulares antepasados y asiste atónito a los grandes cambios que marcarán su vida y la de su incipiente nación. La narración de Una historia de amor y oscuridad oscila hacia delante y hacia atrás en el tiempo y refleja más de cien años de historia familiar, cuatro generaciones de soñadores, estudiosos, poetas egocéntricos y ovejas negras, que desde Vilna y Odesa, a través de Polonia y Praga, llegaron a Israel.

Quédate conmigo

Quédate conmigo de Strout, Elizabeth



«Una pequeña obra maestra.» José María Guelbenzu,

Una magistral novela sobre aquello que nos asombra y fascina de la vida
Tyler Caskey es como un soplo de aire fresco para la comunidad de West Annett: es joven, carismático, sus sermones son brillantes y de gran sensibilidad. Sin embargo, en cualquier momento las cosas pueden cambiar, y lo que antes era atractivo puede dar lugar a calumnias y murmuraciones. La repentina muerte de la joven señora Caskey deja abrumado a su marido y a sus hijas. Tyler ya no encuentra las palabras adecuadas en la iglesia, ni compasión alguna para aquellos a los que antes inspiraba.
Quédate conmigo nos muestra los distintos matices de las relaciones afectivas, donde cada pérdida cambia una vida, y donde de los lugares más oscuros aflora siempre la esperanza.

Prohibido morir aquí

Prohibido morir aquí de Taylor, Elizabeth

«La escritora Elizabeth Taylor es una de las grandes damas de la literatura inglesa del siglo XX y en este libro brilla por la lucidez, humor y compasión. (…) Una pequeña obra maestra.» José María Guelbenzu 

La mejor novela de Elizabeth Taylor, una de las grandes escritoras del siglo xx.

La señora Palfrey, que se acaba de quedar viuda, decide dejar su casa en el campo e instalarse en el Claremont, un sobrio y respetable hotel de Londres que tiene como huéspedes fijos a un variopinto grupo de jubilados. ¿Y a qué va a dedicarse Laura Palfrey ahora que dispone de tanto tiempo libre? Puede salir a pasear, ir a ver una exposición o esperar a que su nieto, que trabaja en el Museo Británico, vaya a visitarla. Cuando cree que en su vida ya no habrá mucho espacio para las sorpresas, conocerá a un joven escritor con el que trabará una improbable y especial amistad.

Publicada originalmente en 1971, Prohibido morir aquí es seguramente la gran novela de Elizabeth Taylor, una de las más destacadas novelistas británicas del siglo xx.

Esta encantadora historia sobre las excentricidades y sinsabores de la tercera edad es una inteligente indagación sobre la soledad y las posibilidades de la amistad. Sus divertidos personajes, la precisión de las observaciones sobre la vida cotidiana y un fino sentido de la ironía y de la compasión hacen de este libro una narración inolvidable.

La amiga estupenda (Dos amigas 1)

La amiga estupenda de Ferrante, Elena 

«Tiene una creciente, lúcida y poderosa temperatura dramática que la convierte en una de las grandes narraciones de nuestro tiempo.» José María Guelbenzu

EL MEJOR LIBRO DEL SIGLO XXI según The New York Times

Una joya de la literatura contemporánea que ya ha fascinado a más de 20 millones de lectores en 42 países

UNA SAGA MEMORABLE

Con La amiga estupenda, Elena Ferrante inaugura una saga deslumbrante que tiene como telón de fondo la ciudad de Nápoles a mediados del siglo pasado y como protagonistas a Lenù y Lila, dos jóvenes mujeres que están aprendiendo a gobernar su vida en un entorno donde la astucia, antes que la inteligencia, es el ingrediente de todas las salsas.

La relación tempestuosa entre Lila y Lenù nos muestra la realidad de un barrio habitado por gente humilde que acata sin rechistar la ley del más fuerte. Los que llenan estas páginas con sus risas, sus gestos y sus palabras son hombres y mujeres de carne y hueso, que nos sacuden por la fuerza y la urgencia de sus emociones.

La primera novela italiana en décadas que, según The Guardian, se merece el Premio Nobel ha conquistado a más de veinte millones de lectores y ha sido llevada a la televisión en una gran serie. Además, recientemente The New York Times preguntó a 503 novelistas, como Stephen King, James Patterson, Karl Ove Knausgaard o Bonnie Garmus cuál era, a su juicio, el mejor libro del siglo XXI. La amiga estupenda quedó en primer lugar.