
La Academia de Cine reconoce la obra de un creador que ha experimentado con todos los géneros y ha marcado seis décadas de cine y literatura
Director, guionista, productor, escritor y actor, Gonzalo Suárez recibirá el Goya de Honor en Barcelona, ciudad en la que realizó sus primeras películas y publicó sus primeros libros.
Recordamos sus mejores libros
La suela de mis zapatos de Suárez, Gonzalo
Pasos y andanzas de Martín Girard
Las inolvidables crónicas de Gonzalo Suárez, retratos vivos de la Barcelona de los años 60
«Leídas hoy estas crónicas son sensacionales». Eduardo Mendoza
La breve existencia -apenas ocho años- de Martín Girard, pseudónimo del Gonzalo Suárez periodista, no impidió que dejara una profunda huella. Este volumen reúne la producción de un cronista adelantado a su tiempo en La Vanguardia, en el semanario Dicen, en La Gaceta Ilustrada y, sobre todo, en El Noticiero Universal. Armado de una lucidez insobornable, un estilo inconfundible y una mirada inquieta, fue capaz de retratar una Barcelona y una España en plena transformación. Entrevistas con Dalí, Di Stéfano, Buñuel, Pelé, Kubala, Cela, Miguel Mihura, Buero Vallejo o Luis Suárez, piezas sobre Fernando Fernán Gómez, Charles Aznavour, Manuel Viola, Juan Antonio Bardem, José Bergamín, Paco Rabal y otros tantos personajes anónimos componen un retrato fascinante de la sociedad española del momento. Renovador de la novela española y audaz director de cine, este volumen confirma también la categoría de Suárez como precursor del llamado Nuevo Periodismo.
El caso de las cabezas cortadas de Suárez, Gonzalo
«Suárez compuso El caso de las cabezas cortadas en 1958, cuando contaba veinticuatro años y vivía en París, donde conoció a su mujer de ahora y de siempre: Hélène Girard. El libro, digámoslo ya, es una maravilla que inevitablemente retrotrae al mundo de las primeras narraciones de Suárez, De cuerpo presente, de 1963, o Trece veces trece, de 1964, aquella época en que Pere Gimferrer, líder por entonces de la vanguardia veinteañera española, escribió: “Muerto Luis Martín-Santos e inactivo Sánchez Ferlosio, si la joven narrativa española ha de darnos un maestro, quizá sea este Gonzalo Suárez”». Del prólogo de Javier Cercas ¿Escritor que hace cine, cineasta que regresa a la Literatura? De cuando en cuando hay mariposas que se niegan a dejarse clavar en el cartón de las bibliografías y los catálogos, de cuando en cuando, también, hay lectores o espectadores que siguen prefiriendo las mariposas vi vas a las que duermen su triste sueño en las cajas de cristal. Julio Cortázar
El cementerio azul de Suárez, Gonzalo
El nuevo libro de relatos de Gonzalo Suárez, un sendero de historias tenebrosas e inquietantes narradas por una de las vocesmás respetadas del panorama cultural español.
El cementerio azul es una rara avis que sobrevuela nuestro mundo cotidiano para transportarnos, con la lucidez y el sentido del humor de uno de los creadores más respetados de nuestro panorama cultural, a espacios inexplorados. El libro comienza un gélido noviembre en Varsovia, bajo las glaciales cuchilladas del viento en el barrio de Praga. De repente irrumpe la ficción y nos vemos inmersos en una sucesión de relatos que acompasan el tiempo y, paso a paso, se convierten subrepticiamente en un imaginario acontecer al que la lectura confiere vida, ¿qué es la literatura si no una alternativa soñada a la realidad?
Con el cielo a cuestas de Suárez, Gonzalo
Una historia extravagante y surrealista llena de personajes oscuros en la Francia de los dorados cincuenta.
Sobre una roca que emerge del mar, la aparición de una mujer desnuda con sexo de hombre prefigurará el destino de Lorenzo Massaní cuando, desde el sur de Francia, viaje a un mítico París donde todavía canta Edith Piaf y escribe Albert Camus. Pero París ya no es París. Bastará una pasión amorosa y un enigma de imprevisibles consecuencias para que la literatura cabalgue al galope la realidad y nos lleve, como en los cuentos, a un lugar donde no hemos estado nunca: el París de Irás y No Volverás. Con el cielo a cuestas transita por todos los géneros imaginables, y los personajes viven lo extraordinario como normal porque quizá sepan, como su autor, que lo normal siempre es extraordinario.
Doble dos de Suárez, Gonzalo
Una trepidante novela de espías escrita y ambientada en el final de la era franquista de la mano de Gonzalo Suárez, uno de los grandes creadores de este país.
Inspirada en el supuesto intento de atentado contra Franco y Eisenhower durante la visita del presidente de Estados Unidos a España (1959) y en la documentación obtenida por el autor en la sede de Al Fatah en Ginebra, Doble Dos es «una danza de muerte que nos obliga a pensar en eso que nos rodea cotidianamente, el absurdo del horror», según escribía Julio Cortazar en Les NouvellesLitteraires. La idea de una agencia que opera a la sombra de la CIA y que, como otros monstruos de su invención, escapa a su control era una hipótesis aventurada que la génesis y ubicuidad del terrorismo de nuestros días ha confirmado. Es en Doble Dos donde por vez primera se denomina «vacuna» a la estrategia de crear un falso atentado para, provocando los anticuerpos, evitar otro que pudieran realizar. Juego no exento de peligrosa ambigüedad y, en alguna ocasión, de trágicas consecuencias. Pero Doble Dos es, sobre todo, una novela trepidante y asombrosamente actual, cuya adaptación cinematográfica escribieron Sam Peckinpah y Gonzalo Suárez en los Ángeles y de la que Ray Bradbury llegó a afirmar que era el Farenheit 451 de la política ficción.
El síndrome de albatros de Suárez, Gonzalo
Una investigación criminal y literaria cuyo primer objetivo es averiguar quiénes son unos personajes de ficción y qué papeles representan… en la realidad.
Una viuda encuentra el manuscrito de una obra teatral obscena que su difunto marido había escrito en secreto. Intrigada por el hallazgo, contrata a un escritor para que investigue la posible existencia, más allá de la ficción, de uno de los personajes femeninos de la obra, una jovencita cuyo erotismo despierta la curiosidad y los celos de la viuda. Como si de un detective de novela negra se tratara, Ernesto Zóster acaba aceptando este insólito encargo, pero una sucesión de acontecimientos lo convertirán en sospechoso. ¿Es su implicación un delirio o ha caído en una trampa? Zóster nos cuenta su verdadera historia en El síndrome de albatros, una novela que transgrede la realidad mediante el humor y la sorpresa.
Gonzalo Suárez regresa a la novela más libre que nunca, fiel a un estilo propio que le ha merecido los elogios de escritores como Julio Cortázar, Max Aub, Vicente Aleixandre, Eduardo Mendoza, Juan José Millás o Javier Cercas. Una voz original que se adentra en una investigación criminal y literaria de primer nivel.
Las Fuentes del Nilo de Suárez, Gonzalo
Un volumen que reúne lo mejor de la narrativa corta de Gonzalo Suárez.
Las fuentes del Nilo reúne todos los relatos breves de un escritor que se expresa con imágenes y palabras, sorprendiendo siempre y abriendo vías para la creatividad del lector. Textos, hoy inencontrables en su mayoría, que en su momento alborotaron el panorama literario español. El libro recupera la imaginación y vitalidad de los relatos de Gonzalo Suárez, que supusieron un revulsivo en los años sesenta y constituyen la génesis de su obra literaria. La lectura como aventura y la creación como juego alcanzan las más altas cotas de humor, emoción y sorpresa.