Cartas a la princesa de Mario Levrero

 Cartas a la princesa es el libro inédito del gran escritor rioplatense que recoge las cartas que escribió entre 1987 y 1989 a su última mujer, Alice Hoppe. Mario Levrero deja un testimonio valiosísimo de su universo literario y personal.

«Su caso es especialmente curioso: cada uno de sus libros es mejor que el anterior. Se supone que
ese fenómeno ocurre en el mundo de la ciencia, entregada como está al fetiche del progreso». Damián Tabarovsky, Babelia, El País.

«Mario Levrero es para las letras latinoamericanas
el gran descubrimiento de este siglo». Revista Ñ, Clarín

Entre 1987 y 1989, mientras Mario Levrero vivía en Buenos Aires, trabajando en revistas de crucigramas para conseguir el dinero suficienteque le permitiera comprar lo que más anhelaba: tiempo para dedicarse a escribir, inició un romance con Alicia Hoppe, quien había sido la mujer de un viejo amigo y, más tarde, su médica personal, que lo acompañó durante años en sus devenires psicosomáticos. En ese momento, ella residía en Colonia, y estas cartas son testimonio del inicio y crecimiento de ese amor adulto y, también, registro literario de las obsesiones, temores e ilusiones de un singular escritor, con un poder de observación y análisis extraordinario.

Este libro inédito existe gracias a la cuidada edición de Ignacio Echevarría y la generosidad de Alicia, quien, como en aquellos años, una vez más despertó el alma rezagada del escritor, que a veces se perdía en sus propios laberintos.

(c) Caio Oviedo

Mario Levrero (1940-2004) nació en Montevideo en 1940 y falleció en la misma ciudad en 2004. Fue fotógrafo, librero, guionista de cómics y de folletines experimentales, humorista y redactor jefe de una revista de perfil inclasificable. Es autor de las novelas La ciudad(1970), Nick Carter se divierte mientras el lector es asesinado y yo agonizo (1975), París (1980), El lugar (1984), La Banda del Ciempiés (1989), Dejen todo en mis manos (1996), El alma de Gardel (1996), El discurso vacío (1996) y La novela luminosa (2005); publicó también los libros de relatos La máquina de pensar en Gladys (1970), Todo el tiempo(1982), Aguas salobres (1983), Los muertos (1986), El portero y el otro (1992), Ya que estamos (2001) y Los carros de fuego (2003); asimismo, algunos de sus mejores artículos periodísticos se encuentran en Irrupciones I (2000) e Irrupciones II (2001).