Los 12 libros recomendados por la librería Letras Corsarias al 24 de mayo

Generado por IA
Las ocasiones

Las ocasiones de Rubén Lardín

El ciudadano Rubén Lardín escribe sobre cine y costumbres, conduce el mejor podcast de España (La mano contra el sol), traduce tebeos, novelas y cuentos, murmura, pasea, visita a sus amigos de Logroño. En suma, PACE. Agradecido como un perro, se complace en invitar a ustedes a acompañarlo en este jaleo que es vivir y, en concreto, en este vagar montuno tras del oscuro significado de la dicha.

¡Quemo!

¡Quemo! de Maria Nicolau

Las memorias de una cocinera que transita, como la cocina española en los últimos años, del mesón al restaurante de vanguardia.

Esta es la historia de una joven que deja la facultad para entrar en una escuela de cocina al mismo tiempo que en España se desata la revolución gastronómica del siglo. El salto que hace la propia protagonista desde la fonda hasta la cocina de vanguardia, pasando por hoteles en decadencia o restaurantes con ínfulas, es el mismo que en pocos años hizo la cocina española en general, dejando por el camino a muchos, elevando a los altares a otros y olvidando, en algunos casos, los valores esenciales de una gastronomía que ya era rica de antemano.

«¡Quemo!» es la voz de alerta que se grita en las cocinas profesionales cuando se va con una olla hirviendo o una sartén caliente al pasar al lado de un compañero. Este libro, que deambula entre las memorias y el recetario, comparte algo de esa energía ardiente de la que se imbuye una cocina en mitad del servicio, pues Maria Nicolau escribe como guisa, con pulso, exigencia y ritmo.

Escribir un silencio

Escribir un silencio de Claudia Piñeiro

De lo íntimo a lo público: política, feminismo, compromiso, familia y literatura.

Por la ganadora de los premios Clarín, Sor Juana Inés de la Cruz y Dashiell Hammett, entre otros

«En Escribirun silencio [ pone su cuerpo y su voz para librar la madre de todas las batallas desde las palabras». Página 12

«Sospecho que lo que escribo nace del silencio. Porque así fue desde mi niñez, del silencio a la escritura. De la resistencia a hablar, al placer de construir un texto».

Admirada por miles de lectores en todo el mundo, Claudia Piñeiro es, además de una prolífica y premiada escritora de ficciones (novelas, cuentos, guiones de series y de películas, obras de teatro), una delicada observadora de la realidad. Este libro reúne por primera vez los numerosos textos publicados a lo largo de los años en distintos medios: escritos personales y autobiográficos que hablan de la infancia, la familia, las amigas, los maestros o la maternidad, así como aquellas intervenciones más políticas —como el ya célebre discurso en la Cámara de Diputados de la Nación Argentina a favor de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo— o los textos de apertura de ferias del libro como las de Buenos Aires o Rosario, reflexiones acerca de la propia escritura, sobre escritores y escritoras que la marcaron o los viajes a festivales literarios.

Escribir un silencio es un libro generoso y único en la trayectoria de esta autora tan emblemática que nos permite un acercamiento distinto, íntimo, a una de las escritoras más queridas del ámbito del español, una referente en temas como el feminismo, los derechos de los escritores y la desobediencia como postura ética y vital.

Sé mía

Sé mía de Richard Ford

Regresa un viejo conocido, con aires de despedida definitiva: Frank Bascombe protagoniza su quinto libro de la mano de Richard Ford.
Conocimos a Frank Bascombe en el ya lejano 1986 con El periodista deportivo y sus andanzas nos han ido mostrando las transformaciones de Estados Unidos en las últimas décadas. Reaparece ahora con 74 años y arranca su relato con esta frase: «Últimamente, me ha dado por pensar en la felicidad más que antes.» A continuación, hace un repaso sucinto de su vida: perdió a un hijo, a sus padres y a algún otro ser querido; ha pasado por dos divorcios; ha sobrevivido a un cáncer; recibió un disparo en el pecho y ha superado huracanes y una depresión.
Ahora, al final de su vida, se ve convertido en cuidador de su hijo Paul, que padece ELA y está recibiendo tratamiento en la Clínica Mayo de Rochester, Minnesota. Cuando le dan el alta, padre e hijo deciden emprender un viaje hasta el emblemático monte Rushmore, evocando otro que Frank hizo de niño, con sus progenitores.

Norteamérica −con Trump en el horizonte− desfila por la ventanilla del coche y se suceden los encuentros con personajes variopintos, mientras padre e hijo aprenden a conocerse. Frank pasa revista a su vida llena de altibajos y cambios, y trata de encontrar en ella algo de sentido y esperanza, atisbos de felicidad.

Richard Ford retorna −con toda probabilidad por última vez− a su personaje más emblemático para construir otra monumental «gran novela americana».

El designio

El designio de Javier Pérez Andújar y Laura Pérez Vernetti

¡Vaya equipazo Los Pérez! ¡Andújar y Vernetti! Inspiradores como pocos del desparrame que nos ilumina. Laura, la dibujanta de referencia del underground patrio, la mami chula de El Víbora. Y Pérez Andújar, padre del Flandis Mandis y pluma de referencia en Mondo Brutto. Ambos condales y ambos unidos creativamente, por primera vez, por El designio.

Tras varias novelas, ensayos y la hostia de artículos y columnas de prensa, El designio es el primer cómic que guioniza Javier Pérez Andújar. Transcurre en Barcelona, como no podía ser de otra manera. Rollo arrabalero, cenagoso y suciete. Referencias de barrios, parques y tascas, alusión a discos y fenómenos subculturales: ambientillo entre onírico y chungo en el que se desarrolla esta historia de misterio. Las extrañas circunstancias que rodean la muerte de Maravillas son el busilis de la investigación que llevan a cabo el padre Elías, El Largo y la manca Patricia. Recorrerán tugurios y bazares, y recurrirán a las técnicas más insospechadas para tratar de aclarar cosas de vivos y de muertos. Laura se encarga de meterle bien de negro a todo esto, con su estilo habitual y, de paso, divirtiéndose en registros variados según el tono y el relato que se cruza dentro de la historia principal. Geossen golossinen.

Este chozo editorial no se merece el honor de publicar este libro. Las cosas como son.

Tiempo de cerezas

Tiempo de cerezas de Montserrat Roig

Natàlia Miralpeix, la protagonista, vuelve a su ciudad, a la Barcelona de 1974, después de vivir doce años en Francia e Inglaterra. Desde el principio hasta el final de la historia solo transcurre una semana, durante la cual Natàlia se reencuentra con el pasado y el presente de su familia y con una Barcelona efervescente que vive una revolución sexual y política ante la inminente muerte de Franco. Es una crónica familiar en la que, con las voces de las mujeres como hilo conductor, Roig nos invita a reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro de una sociedad en transformación. Es la continuación de un ciclo novelesco que comienza con Ramona adiós y termina con La hora violeta.

La última frase

La última frase

Camila Cañeque

Hay comienzos de libros memorables. Cuesta más recordar la frase final. La primera frase vendría a ser una promesa; la última, la verificación, o no, de lo que se nos ofreció cuando iniciamos la lectura. Como dice Camila Cañeque, «la primera frase es una gran seductora, o eso se espera de ella», en cambio, «el mayor encanto de empezar una novela es saber que termina».

La última frase es un ensayo y una investigación personal y, al mismo tiempo, un relato hecho de finales de relatos, agrupados por vínculos de parentesco, un mapa para pasear por algunas de estas constelaciones de finales de una multitud de obras literarias. A pesar de descuajar 452 últimas frases, ¿alcanzaremos alguna vez el verdadero último suspiro de los libros? La autora, cautivada por el carácter frágil y contingente que tienen los finales, compone este libro como quien ofrece un sacrificio para invitarnos a observar nuestra dependencia y atracción por el desenlace de las cosas.

La merienda del parque

La merienda del parque de ALBO, PABLO

¿Sabías que los parques también meriendan? Acompaña a Alberto en esta divertida aventura y descubre la maravillosa fauna que vive con nosotros, donde menos te lo esperas…

La carretera (novela gráfica)

La carretera (novela gráfica) de Manu Larcenet

LARCENET ADAPTA LA NOVELA DE McCARTHY EN UN CÓMIC QUE SE GRABA A FUEGO EN LA RETINA.

Largos años después de un apocalipsis global, el mundo sigue en ruinas. El aire es gélido, llueve ceniza y la tierra está contaminada. En medio de la devastación, un niño y su padre recorren una autopista interminable cruzándose con los últimos restos de la civilización humana: locos, caníbales, desesperados.

En esta magistral adaptación del clásico literario de Cormac McCarthy, Manu Larcenet convierte el camino en una pesadilla, un símbolo del horror, una angustiosa odisea que podría acabar en cualquier parte, o en ninguna.

Cartas desde el manicomio

Cartas desde el manicomio de Dario Džamonja 

Dario Džamonja (1955-2001) creció en las calles de la Sarajevo de los años setenta y frecuentó desde muy joven a buscavidas y bohemios de diverso pelaje. Influenciado por el realismo sucio norteamericano, escribió como nadie sobre la cara oculta de su ciudad. Sus cuentos breves, de corte autobiográfico, le granjearon una gran popularidad entre sus conciudadanos. La Guerra de los Balcanes, sin embargo, truncó su carrera literaria y lo obligó a emigrar a los Estados Unidos. Allí, lejos de su amada Sarajevo, sobrevivió como buenamente pudo y narró con crudeza y humor negro la alienación que sentía. La colección de relatos Cartas desde el manicomio (2001), primera traducción a una lengua extranjera de un libro de Džamonja, es una crónica semificcional del periplo del autor entre Sarajevo y los Estados Unidos, que abarca desde el inicio de la guerra hasta su regreso en 1998.

Cuentos incompletos de T. C. Boyle

Un chef atormentado por una crítica gastronómica, un asalto nocturno a una granja de pavos, una casa llena de ardillas lisiadas, un joven que sale de fiesta con Jane Austen. Esta colección reúne todo lo que, a lo largo de muchas décadas, ha pasado por la mente caótica, imprevisible y absolutamente brillante de T. C. Boyle. Estamos ante uno de los grandes maestros contemporáneos de la narrativa estadounidense, insuperable a la hora de tejer situaciones disparatadas y situar a sus personajes al límite de la cordura. Cada cuento nos ofrece un colorido desfile de criaturas maniáticas, excéntricas, frustradas, egoístas y, a fin de cuentas, tan humanas como cualquiera de nosotros. A través de una sátira fresca y desvergonzada, Boyle retrata con certera acidez una sociedad que solo se puede explicar a través del sinsentido.

La colección de relatos definitiva de un maestro de las distancias cortas: un clásico moderno desternillante que consagra a T. C. Boyle como uno de los grandes narradores estadounidenses de nuestra era.

Doc Caribbean de ugo Clemente

En el otoño de 1975, mientras un país despierta de una pesadilla, un joven se pasea por Nuevos Ministerios en un Seat 133 cargado de material de colores imposibles y plásticos ultradeslizantes como si cargara el cofre del otro lado del arco iris. Hace poco tiempo que el monopatín acaba de llegar a España, pero José Antonio, al que nadie todavía llama Doc Caribbean, ya lleva tiempo patinando y lo sabe todo sobre aquel extraño objeto llegado de California. No tardará en cambiar el utilitario por un pequeño espacio en la calle Columela que con el tiempo se convertirá en Caribbean Shop, la primera tienda dedicada al skate de nuestro país y una de las más longevas del mundo. Ya sea subido a una tabla o detrás de un mostrador, Doc asistirá al desarrollo de una subcultura fundamental y convertirá su tienda en un santuario para todo tipo de tribus urbanas de convivencia improbable, como raperos, pijos y bakalas.

En este ensayo, Hugo Clemente rastrea la trayectoria de Doc y Caribbean para construir una historia oral de la cultura del monopatín en nuestro país. El resultado es una genealogía subcultural patria, pero también un testimonio de la fuerza inextinguible de la pasión. Hoy, Doc sigue patinando. Porque como dijo Jay Adams: «No dejas de patinar cuando te haces viejo, ¿vale?; te haces viejo cuando dejas de patinar».

Lo que más me gusta son los monstruos 2

Lo que más me gusta son los monstruos 2 de FERRIS, EMIL

LA NOVELA GRÁFICA MÁS ACLAMADA DE NUESTRA ERA

«La larga espera ha valido la pena».
The New Yorker

***MÁS DE 25.000 LECTORES EN ESPAÑA***
***20 PREMIOS INTERNACIONALES***

LOS AÑOS DE APRENDIZAJE DE KAREN REYES LLEGAN A SU FIN

Karen Reyes está creciendo. Y ahora, bajo la tutela de su hermano Deeze, mucho más relajada que la que imponía su madre, empieza a descubrir quién es en realidad. ¿No es ese el mayor misterio de nuestras vidas?

Para llegar al fondo de su propia identidad, Karen tiene que seguir investigando las extrañas circunstancias que rodearon la muerte de su vecina Anka, empezando por los secretos que alberga el edificio mismo donde vive. Además, deberá comprender el frágil equilibrio sobre el que se sustenta su comunidad, un pequeño panteón compuesto por mafiosos, prostitutas, pandilleros, seres fantasmagóricos, yippies y buscavidas.

Sin embargo, incluso en este caos de monstruos buenos y malos, Karen también comprobará que puede haber un lugar para el amor.

«Emil Ferris es una de las autoras de cómic más importantes de nuestra época».

Domingo flamenco de Oliver Schrauwen

Un tebeo monumental sobre el aburrimiento y la idiocia contemporánea, de uno de los dibujantes de cómic europeos actuales más innovadores e interesantes.

Un día típico en la vida Thibault: se despierta, vaga por la casa, se emborracha, pospone cualquier trabajo, no consigue leer ni una sola frase del libro que tiene entre manos, se droga y no se relaciona con absolutamente nadie.

«Domingo flamenco» es una narración que entreteje, hilo tras hilo, no solo la vida de su protagonista, sino la corriente de su conciencia, y que acaba abarcando la vida de toda una ciudad durante un día tan épico como poco memorable.

Todos los historietistas han intentado llegar a lo que Schrauwen hace aquí, la representación del pensamiento, pero pocos lo han logrado en la medido en que lo hace este libro contundente, directo, hilarante y, en ocasiones, casi sangrientamente literal.

Autor: Oliver Schrauwen

Editorial: Fulgencio Pimentel

Traducción: Joana Carro Pérez

Páginas: 472

Yo navegué con Magallanes de Suart Dybeck

Única novela de Stuart Dybek —o «novela en relatos», como fue definida por la crítica—, Yo navegué con Magallanes narra la infancia, adolescencia y juventud del hijo —y el adorable clan que le rodea— de unos emigrantes polacos durante las décadas de 1950 y 1960 en Chicago. Por sus páginas transitan carniceros, asesinos a sueldo, músicos, madres abnegadas y padres de diverso pelaje, niños que se hacen hombres y hombres que se convierten en mitos urbanos.

La novela, escrita con la habitual maestría y cadencia narrativa de Dybek, es considerada una de las mejores crónicas de la Norteamérica urbana. El autor logra una perfecta representación del «capitalismo de las calles», sin alejarse de la sensibilidad que caracteriza su otro título publicado en España, La costa de Chicago.

Publicada originalmente en 2003, Yo navegué con Magallanes es sin lugar a dudas una obra cumbre de la literatura estadounidense del siglo XXI.

Autor: Suart Dybeck

Editorial: Pálido Fuego

Traducción: José Luis Amores

Páginas: 366

Crónicas balcánicas de Áxel Torres

Impulsado por un profundo deseo de descubrir, comprender y explicar lo desconocido, de aventurarse lejos en busca de experiencias y aprendizaje, en 2013, Axel Torres emprendió un fascinante viaje a los Balcanes con un doble propósito: explorar Albania, una nación que durante el siglo XX se caracterizó por su notorio hermetismo hacia el exterior, y sumergirse en la compleja realidad del fútbol en Kosovo, un territorio cuya selección no contaba con reconocimiento y cuyo campeonato de liga no clasificaba para competiciones europeas. Desde ese primer viaje, Axel logró establecer vínculos profundos con diversas personas en ambos lugares.

Con el transcurso de los acontecimientos, su fascinación por la región lo llevó a regresar en cuatro ocasiones más. Estos viajes le otorgaron un conocimiento profundo del territorio desde un punto de vista futbolístico, político, histórico y cultural. Al concluir su quinto viaje, Albania, Kosovo y él mismo habrán cambiado mucho.

Autor: Axel Torres

Editorial: Contra