En Madrid se celebrará la obra de Carmen de Burgos

El sello madrileño lanza un acontecimiento literario, se trata del ensayo La mujer moderna y sus derechos de Carmen de Burgos. Esta obra, considerada la biblia del feminismo español y antecedente de El segundo sexo de Simone de Beauvoir, se presentará el día 16 de octubre en la librería La Fábrica de Madrid, a las 19:30 horas. La filósofa Mercedes Gómez Blesa conversará con la magistrada María Luisa Balaguer.

 

La mujer moderna y sus derechos, escrito por Carmen de Burgos en 1927, es un ensayo feminista sorprendente por su actualidad y la documentación bibliográfica que aporta para analizar los diferentes tipos de feminismo en el primer tercio del siglo XX. Una obra que arremete contra las teorías científicas, biológicas y psicológicas que afirmaban la inferioridad de la mujer.

Bajo la edición y presentación de la filósofa Mercedes Gómez Blesa, Huso Editorial continúa con este ensayo el rescate de la obra de Carmen de Burgos (Colombine), de quien en 2016 publicó Ellas o ellos o ellos y ellas, un conjunto de novelas breves de quien es considerada la primera corresponsal española de guerra. En la introducción de “La mujer moderna y sus derechos”, Gómez Blesa afirma que Carmen de Burgos (1867-1932) fue “Una de las mujeres de la generación del 98 que encarnó, como pocas, el modelo de mujer moderna que luchó por la mejora de la condición femenina . Esta profesora, traductora, narradora, ensayista, periodista y corresponsal de guerra fue una mujer transgresora que rompió con los convencionalismos propios de una joven burguesa, al poner fin a su desgraciado matrimonio, y atreverse a vivir de su propio trabajo y de su pluma”.

La mujer moderna y sus derechos es la Biblia del feminismo español y, según palabras de Mercedes Gómez Blesa, “también del europeo y americano, atendiendo a su gran fundamentación teórica y a la diversidad de aspectos sobre los que versa en torno a la historia de las mujeres y a la evolución del movimiento feminista”. Es, por tanto, un libro fundacional de la teoría feminista y una obra de referencia. Varios de sus estudiosos han visto en este ensayo de Burgos un anticipo de El segundo sexo (1949) de Simone de Beauvoir, no solo por la coincidencia de puntos de vista desde los que ambas autoras abordan la identidad de las mujeres, sino porque incluso Burgos se adelanta a Beauvoir en la teoría del género como un constructo social y cultural. Si la filósofa francesa apuntaba que «no se nace mujer: llega una a serlo», la escritora española declaraba veinte años antes que:

La mujer es algo más que la hembra, como el hombre es algo más que el macho, desde el momento en que la inteligencia les permite no quedar reducidos al papel de simples reproductores de la especie.

Ambas obras coinciden también en el análisis de las diferentes instancias del saber (filosofía, ciencia y religión) y los distintos mecanismos del sistema para hacer fundamentar y legitimar la supuesta «inferioridad intelectual de la mujer» que discrimina espacios y limita el acceso a la educación y al trabajo del género femenino. La inferioridad no está determinada por la genética, dirán ambas autoras, sino por la falta de formación de las féminas. Muchas mujeres, sin embargo, han interiorizado esta inferioridad y han configurado su identidad como seres dependientes de sus padres, maridos, hermanos o hijos, sin plantearse un proyecto propio de vida. Han desempeñado habitualmente un papel subalterno de esposas, madres e hijas. Burgos y Beauvoir combaten con ahínco esta discriminación, afirmando que la diferenciación biológica de los sexos no legitima la falta de derechos civiles, políticos y laborales de las mujeres. Es hora ya, animarán ambas autoras, de que la mujer inicie su emancipación, reconquiste su identidad y su independencia, y alcance su definitiva «mayoría de edad», en sentido kantiano.

La gran diferencia que existe entre estas dos obras es la difusión que tuvieron. Mientras que El segundo sexo alcanzó fama mundial y consagró a su autora como la gran teórica del feminismo, La mujer moderna y sus derechos fue censurada por Franco, después de la Guerra Civil, e incluida por el nacionalcatolicismo entre las primeras nueve obras de la lista de libros prohibidos. Un siglo de tierra cayó sobre el ensayo libertador de la mujer, sepultándola en el olvido. Esperemos que esta nueva edición crítica vuelva a poner en circulación la aportación de Burgos al feminismo.

La mujer moderna y sus derechos apareció en 1927, en la editorial Sempere de Valencia y está dedicada a la feminista mexicana Teresa Arizmendi, fundadora de la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas, que presidió Burgos desde 1923. La obra se articula en catorce capítulos, de desigual desarrollo y extensión, en los cuales se trata sucesivamente cada uno de los aspectos o perspectivas de la condición femenina.

El diseño de colección es de Roberto Carril Bustamante. La ilustración es una foto retocada digitalmente, que refleja la imagen de los años 20.

La mujer moderna y sus derechos de Carmen de Burgos se presentará el día 16 de octubre en la librería La fábrica de Madrid a las 19:00 con la presencia de Mercedes Gómez Blesa y la presenta la magistrada del Tribunal Constitucional, María Luisa Balaguer. También se preparan los siguientes conversatorios: en Sevilla con Amparo Rubiales; en la Cátedra Leonor de Guzmán de la Universidad de Córdoba a Cargo de Octavio Salazar y otros en León, Segovia, Salamanca y Astorga.

 

CARMEN DE BURGOS, COLOMBINE
Periodista, narradora, pedagoga, traductora, ensayista y biógrafa, Carmen de Burgos, conocida como Colombine, nació el 10 de diciembre de 1867 en Almería. Se casó a los 16 años con el periodista Arturo Álvarez Bustos y tras la muerte de tres de sus cuatro hijos y un matrimonio infeliz, se separó de su marido en 1900, año en el que editó su libro Ensayos literarios en su ciudad natal.
En 1901 se trasladó a Madrid y a la par de su trabajo como pedagoga, desarrolló una intensa labor periodística. Escribió para El Globo, El Heraldo de Madrid, La correspondencia de Madrid, El Diario Universal y ABC, siendo en estos dos últimos la primera mujer redactora. Fue asidua escritora de la revista Prometeo, de Ramón Gómez de la Serna. Fundó y dirigió su propia revista Crítica (1908), y desde sus páginas defendió las reivindicaciones judías. El 23 de agosto de1909 viajó a Melilla, escribiendo allí las noticias de la guerra entre España y Marruecos, las cuales estaban destinadas al Heraldo de Madrid, lo que la destacó como la primera periodista española corresponsal de guerra. En 1906 inauguró en su casa la tertulia «Los miércoles de Colombine», donde conoció a Gómez de la Serna con quien, a partir de 1908, inició una profunda relación amorosa que duró 21 años. En 1907 comenzó a escribir novelas cortas para la publicación del Cuento Semanal y para varias revistas que se dedicaron a la edición de este género, por lo que suma más de un centenar entre novelas cortas y largas. Viajó por Francia, Italia y Suiza, Alemania, así como por los países escandinavos. También visitó Argentina, Cuba y Chile, en 1927.
Junto a su numerosa e importante obra en los diferentes géneros que cultivó, Carmen de Burgos fue una de las intelectuales más respetadas y reconocidas de los primeros años del siglo XX, destacándose por su lucha cotidiana por una sociedad con igualdad de participación para mujeres y hombres; por la promulgación de la Ley del divorcio; por el sufragio universal y en contra de la pena de muerte. Para exigir la inclusión del voto de la mujer, participó en la Cruzada de Mujeres Españolas en 1920. También presidió la Liga Internacional de Mujeres Iberoamericanas e Hispanoamericanas.
Fue militante del PSOE y más tarde del Partido Radical Socialista. Precisamente después de su intervención en una reunión del Círculo Radical Socialista, falleció de un ataque al corazón el 9 de octubre de 1932. Dicen que antes de morir expresó: «Muero contenta porque muero republicana. ¡Viva la República!» Porque para Carmen de Burgos, Colombine, este era el camino para una España moderna.

MERCEDES GÓMEZ BLESA
Doctora en Filosofía por la Universidad Complutense, ha centrado sus investigaciones en el ámbito del pensamiento español contemporáneo, dedicando especial atención a la obra de las intelectuales de la II República y, muy especialmente, a la de María Zambrano, autora a la que ha consagrado varios ensayos y de la que ha editado numerosas obras. En 2007 publicó Las intelectuales republicanas: la conquista de la ciudadanía y en 2009, Modernas y vanguardistas. Su último libro, en colaboración con M. Santiago Bolaños, Debes conocerlas (2016), aborda la obra de las filósofas y artistas españolas y europeas más destacadas del siglo XX. Es patrono de la Fundación María Zambrano y forma parte del grupo de investigadores que están haciendo la edición crítica de las Obras completas de María Zambrano