[two_third]Tarashea Nesbit, la autora de «Las esposas de Los Alamos» cuenta la historia colectiva de las mujeres que se mudaron a Los Alamos para estar con sus maridos científicos durante el Proyecto Manhattan. Cuando Einstein confirmó la posibilidad de fabricar una bomba atómica, los EEUU trasladaron a miles de científicos y catedráticos a Nuevo México para tal fin. Pero no viajaron solos, sus esposas y sus hijos vinieron también. Esta es la historia de esas esposas, la historia de todas ellas.
El logro principal del libro es que no contiene un número de caracteres individuales; escrito en la primera persona del prural, esas “nosotras” son un único personaje, un coro cantando al unísono. Esa voz plural es el punto central de la obra que da forma a una nueva experiencia para el lector.
«Nuestros maridos se unieron a nosotras en la cocina y dijeron: Vamos al desierto, y no teníamos más remedio que decir: ¡Oh! como si esto sonara como algo divertido. ¿Dónde? preguntamos, y nadie respondió.
Llegaron a Nuevo México listas para la aventura, o al menos resignadas a ello. Pero la esperanza se convirtió rápidamente en dificultades, ya que se vieron obligadoa a adaptarse a una ciudad militar en medio del desierto, en la que todo era un secreto incluyendo lo que sus maridos estaban haciendo en el laboratorio.
Mientras que la bomba estaba siendo cread, sus bebés nacieron, sus amistades se forjaron, los niños crecieron, y Los Alamos se transformó gradualmente en una comunidad real. Pero el fin de la guerra traería desafíos aún más grandes, puesto que tanto ellas como sus esposos luchaban con la carga de su conciencia atribulada por su contribución a la fuerza más destructiva en la historia de la humanidad: La bomba atómica.
Las esposas de Los Álamos es un testimonio de un notable grupo de mujeres de la vida real y una exploración social de uno de los proyectos de investigación más monumentales de la historia moderna.
El único referente parecido que recuerdo es Buda en el ático de Julie Otsuka, obra basada en la misma época que narrá las vicisitudes de las japonesas que vivían en EEUU durante la Segunda Guerra Mundial y que fueron llevadas a campos separados de la población por ser consideradas enemigas aunque fueran ciudadanas norteamericanas. Otsuka utiliza también el “nosotras” en su obra creando como Nesbit una gran turbación en el lector.
Una obra muy interesante como testimonio y también como formato de escritura prural.
[/two_third]
Reseñado por Marc Canela
https://old.lalecturaesunplacer.com/2014/12/las-esposas-de-los-alamos-de-tarashea-nesbit.html