

A pedazos de Kureishi, Hanif
Un libro sincero, desgarrador, conmovedor. La escritura como salvavidas.
En la Navidad de 2022, mientras pasaba las vacaciones en Roma con su pareja, Isabella, Hanif Kureishi sufrió un desvanecimiento y se desplomó. Al recuperar la consciencia se encontró en el suelo, rodeado de un charco de sangre, y no tardó en descubrir que era incapaz de moverse. Una vez en el hospital, los médicos confirmaron que había quedado parapléjico. Este libro testimonial —que es mucho más que un libro testimonial— está escrito en forma de despachos de urgencia, o como entradas de un diario dictado durante su estancia en varios hospitales, primero en Roma y después, ya de vuelta a casa, en Londres.
Una escritura fragmentaria, a pedazos, en la que el autor relata su dura realidad diaria, su completa dependencia de los demás, la difícil asimilación de su nuevo estado, las sesiones de fisioterapia con las que recuperar algo de sensibilidad y movilidad en las extremidades, la relación con el personal médico, la incipiente amistad con otros pacientes y las tenues esperanzas ante cada pequeño signo de posible mejoría. Kureishi, sin embargo, no se limita a sentar acta de su día a día hospitalario, que cuenta sin paños calientes, sino que también evoca su infancia, el descubrimiento de la literatura, los primeros trabajos en el mundo del teatro, la fama que le llevó a visitar Hollywood nominado al Óscar por el guión de Mi hermosa lavandería, sus aventuras sexuales o la amistad con autores como Salman Rushdie.
Estas páginas, llenas de jugosas reflexiones sobre el oficio y el sentido de la escritura como acto creativo, se convierten para él en un arma de combate: un modo de asimilar y al mismo tiempo rebelarse contra su situación. Constituyen un relato testimonial e íntimo, pero también una nueva muestra de la prosa vívida y visceral de Kureishi, que no rehúye lo carnal y lo escatológico. Un libro sincero, desgarrador, conmovedor. La escritura como salvavidas.
El puente donde habitan las mariposas de Castellanos, Nazareth
Biosofía de la respiración
Todos podemos ser escultores de nuestro propio cerebro (si nos lo proponemos)
«Nazareth Castellanos te deja claro, casi como si te contara un cuento, que ni sospechamos la relación que hay entre nuestro cerebro y el resto de nuestro cuerpo». Borja Hermoso, La conversación infinita
El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro.
En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las relaciones personales han dejado en la construcción de nuestro propio cerebro, para luego adentrarse en la posibilidad de reconstruir la arquitectura neuronal mediante la voluntad, algo para lo que la respiración es una herramienta esencial, pues establece un puente entre el mundo exterior y el interior, entre lo que somos y lo que creemos ser. Siguiendo el trazo anatómico que dejan cada inspiración y cada espiración en el cerebro, pueden definirse las bases neuronales del encuentro con uno mismo. En un ejercicio impecable, en el que aúna humanismo, ciencia y algunas de sus experiencias, la autora recoge diferentes técnicas de respiración para reforzar determinadas zonas del cerebro que nos ayudarán a preservar nuestra salud mental; en esencia, a conseguir un acercamiento a la propia identidad a través de una experiencia amable.
Prontos, listos, ya de Inés Bortagaray
Vacaciones. Una familia viaja en automóvil a la playa. El trayecto es largo, el tiempo caluroso y el espacio que deben compartir los cuatro hermanos en la parte de atrás del coche, limitado.
La hija mediana será la encargada de narrar este peculiar trayecto mientras ante nuestros ojos se va desplegando ese territorio vasto y lleno de posibilidades que es la infancia a través de una serie de imágenes y emociones que podemos reconocer como propias.
Prontos, listos, ya es una novela breve y luminosa de una fascinante intensidad. Un libro mítico que tiene la extraña capacidad de convertir al lector en un pasajero más de este viaje veraniego, haciéndolo partícipe de una experiencia que puede ser encarnada y apropiada. ¿Y acaso no es ese el fin último de la literatura?
Passeggiate: De viaje por Italia de Gregor von Rezzori
Una lectura literaria y personal de Italia, la idiosincracia del país y sus gentes, descrita con picardia y espíritu crítico y desde el amor absoluto por su cultura
El descubrimiento de Italia supuso para Gregor von Rezzori, nacido en Czernowitz en 1914, el hallazgo de un hogar definitivo, la superación del nomadismo al que lo obligaron sus circunstancias vitales, pero también una cura de la barbarie de la que salió ileso en Alemania, entre 1938 y 1945, y, sobre todo, un reencuentro consigo mismo, un liberarse del odio acumulado. Italia país en el que vivió y trabajó de forma casi permanente durante los últimos treinta años de su vida significó una especie de estilizada reunión con el mundo perdido de su infancia y primera adolescencia, el mundo de Czernowitz y de Bucovina, con su mezcla de culturas. Ese amor por su país de adopción se reflejó en múltiples artículos y ensayos. Los textos de esta antología, escritos entre 1967 y 1996, son el resultado de una larga búsqueda en archivos, hemerotecas y entre los papeles póstumos de Von Rezzori, conservados en su casa de la Toscana. Invitan al lector a un viaje por los paisajes italianos y dan fe de sus dotes como gran observador de la realidad. También nos hablan de un Von Rezzori que, en Cerdeña, Milán, Roma o Venecia, ejerce la crítica social (con artes literarias) contra fenómenos como la masificación del turismo, la especulación inmobiliaria, la pérdida del valor del arte o la americanización de Europa. Bajo su mirada, y en su prosa ácida, los vestigios del pasado, materiales e inmateriales, cobran plena vida espectral, porque, seamos italianos o no, «nadie vive del todo en el aquí y en el ahora».
Morir con plantas medicinales de Attarzadeh, AtieH
Contada en primera persona, esta delicada joya literaria de Atieh Attarzadeh explora el profundo universo de una joven de veintidós años que perdió la vista siendo niña, en un extraño episodio que derivó en la separación de sus padres. Mediante una intensa y cruda narración, la protagonista va recuperando las piezas perdidas de su pasado, dominado por la presencia de la madre y el sótano sombrío donde las dos mujeres preparan ungüentos con hierbas medicinales. En ese lugar secreto, femenino y sin tiempo, los pasos son la medida del espacio, los colores se acarician y se puede oler la muerte. Con los ojos de una mujer que no ve, vivimos el amor, el odio, la esperanza y, ante todo, la soledad, “que es algo lleno y al mismo tiempo vacío.” Un libro audaz y moderno, único en la literatura contemporánea iraní.
Memorias de España 1937 de Garro, Elena
En 1937, Elena Garro viaja a una España desgarrada por la Guerra Civil junto a su esposo Octavio Paz, con motivo del II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. Junto a un nutrido grupo de intelectuales, la escritora se ve envuelta en la crudeza de un país dividido, donde el estruendo de los combates convive con un espíritu comprometido vinculado al arte y las ideas revolucionarias. El viaje los llevará no solo a ciudades como Valencia, Madrid y Barcelona, sino que los hará también testigos del frente, de bombardeos y de la miseria atravesada por el hambre. A partir de estos diarios, la autora mexicana rememora su travesía captando con lucidez la complejidad del momento histórico. Por sus páginas desfilan voces y silencios de un tiempo convulso como las de Miguel Hernández, Antonio Machado, Rafael Alberti, María Zambrano, León Felipe, Luis Cernuda, César Vallejo o Pablo Neruda. Más que el relato de un viaje, el libro es un testimonio único de las turbulencias del mundo cultural en medio del conflicto. Como un mosaico de vivencias, retrata la camaradería de los escritores, las contradicciones ideológicas y los vestigios de humanidad que emergen en medio del horror.
El fin de todo de Hanson, Victor Davis
Cómo las guerras conducen a la aniquilación
Una historia de la guerra como devoradora de civilizaciones
Las guerras pueden poner fin a disputas, derrocar tiranos y cambiar el curso de una civilización… o destruirla por completo. Desde Troya hasta Hiroshima, hay momentos en que la guerra ha llevado al fin de sistemas políticos, culturas e incluso eras. Aunque la humanidad ha evolucionado, es un error creer que las sociedades modernas están a salvo del horror de una guerra de exterminio. En El fin de todo, Victor Davis Hanson, célebre historiador militar, nos acompaña en un viaje épico a través de la historia para analizar la caída de cuatro grandes civilizaciones: la Tebas clásica, la poderosa Cartago, la majestuosa Constantinopla y el imponente Imperio azteca. Este es un relato de asedios y conquistas, y de las decisiones de los líderes que llevaron a sus sociedades a una guerra de exterminio. La obra acompaña a Alejandro Magno, Escipión Emiliano, Mehmed II y Hernán Cortés en sus campañas, y observa cómo sus ambiciones y su visión única del mundo cambiaron el curso de la historia para siempre.
El fin de todo es una obra clave para comprender el drama, la violencia y la insensatez de la guerra. Al revivir la historia de los vencidos y los vencedores, Hanson lanza una poderosa advertencia a los lectores contemporáneos sobre el peligro de las las guerras de aniquilación y la importancia de evitar una catástrofe similar en nuestros días.