Luis Landero es un reconocido novelista y articulista español, conocido por su meticuloso proceso de escritura y su reflexiva perspectiva sobre el acto de escribir. En una entrevista reciente, Landero compartió sus pensamientos sobre la escritura, mencionando que la sombra del fracaso siempre está presente, lo que lo mantiene inconformista y ambicioso1. Además, expresó que, aunque los premios como el Nacional de las Letras que recibió en 2021 son bienvenidos, no son su principal motivación1.
Landero ha tenido una carrera literaria destacada, con obras notables como “Juegos de la edad tardía”, por la cual recibió el Premio Nacional de Narrativa en 19902. Su última novela, “La última función”, publicada en 2024, condensa temas recurrentes en su obra como el fracaso, la ilusión y la irrealidad1.
Si estás interesado en aprender más sobre su estilo y técnica, Landero ha compartido que escribe en tinta negra y luego corrige con cuatro colores distintos, utilizando un proceso de revisión en varias etapas3. Esta meticulosidad refleja su dedicación al arte de la escritura y su constante búsqueda de la perfección en su trabajo.
Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes
Por supuesto el Quijote. Yo el Quijote lo leí muy joven, con 16 años o por ahí, y no lo leí por el texto, sino por las ilustraciones de Gustavo Doré. Lo compré por 400 pesetas, que me lo gané como guitarrista, porque lo veía en el escaparate y quería comprármelo de cualquier manera, pero para mí el texto no tenía importancia, para mí la importancia eran las ilustraciones de Doré que me encantaban. Para mí, el texto ilustraba, el texto lo que hacía era enriquecer las ilustraciones. ElDiario.es
Los miserables de HUGO, VICTOR
Luego la novela del XIX, por ejemplo, la novela del XIX, el placer impagable que he tenido leyéndola: Los miserables, las ilusiones perdidas, Rojo y negro, Dostoievsky, Tolstoi y tantos otros. El Diario.es
El proceso de FRANZ KAFKA
Nos invita y enseña a mirar el mundo con el asombro inagotable de un niño. El diario.es
«Alguien debía de haber calumniado a Josef K., porque, sin haber hecho nada malo, fue detenido una mañana.» Así empieza esta obra maestra de la literatura que fue publicada por primera vez en 1925 por Max Brod partiendo de los manuscritos que dejó Franz Kafka. Josef K., el protagonista, es acusado de un delito que nunca llegará a conocer y se ve envuelto en una maraña de la que no podrá salir. Nadie sabe quién dirige los engranajes que propician la detención y el posterior proceso. La situación en la que se encuentra el protagonista, a pesar de ser aparentemente absurda, se nos hace muy verosímil. En la novela aparecen abogados, jueces, ujieres, guardianes… que, en conjunto, dan una imagen impactante de los mecanismos de la Ley y del Estado. En Josef K. irá creciendo un sentimiento de culpa que conllevará su sumisión ante el proceso y que dará lugar al inesperado final del libro…
Fortunata y Jacinta de PÉREZ GALDÓS, BENITO
Era también una época en la que lo español no gustaba, era un poco considerado un poco papanatas, pero luego me reconcilié naturalmente y leí a Baroja con gran agrado, a Unamuno, a Azorín… y a Galdós, por supuesto. Luis Landero El diario.es
Publicada en cuatro volúmenes entre enero y junio de 1887, «Fortunata y Jacinta» es la obra de mayor aliento de Benito Pérez Galdós (1843-1920). Sobre el trasfondo de la Primera República, el golpe de Pavía y el inicio de la Restauración, se alza un vasto universo de ficción que se mueve entre esos dos polos que son las mujeres que dan título al relato y los mundos que representan: el de las clases populares y el de la burguesía ascendente. Ellas son los hilos conductores de esta «selva de novelas entrecruzadas», animada por secundarios inolvidables y muchas otras figuras de la más variada condición y mentalidad. El talento de Galdós para la caracterización psicológica de los personajes y su poderosa imaginación para urdir tramas argumentales sitúan esta prodigiosa novela, junto con «La Regenta» de Clarín -también publicada en esta colección-, en la cima de la narrativa española del siglo XIX.
Cuentos completos de Chéjov, Antón P.
Cualquier antología de cuentos o de obras dramáticas de Chejov, que nos revela qué es lo que pasa cuando no pasa nada.
El padre del cuento. Un punto de partida para la literatura. Antón Pávlovich Chéjov y su universo. Por primera vez en español cuidados volúmenes reúnen toda la narrativa breve del maestro ruso universal. Una selecta traducción realizada por los mejores traductores y una rigurosa edición a cargo de Paul Viejo, que sirve para conocer de principio a fin y cronológicamente la obra del autor de a dama del perrito. Con esta cuarta y última entrega, que cubre el periodo 1894-1903, hasta la muerte de Chéjov, llegamos al final de una de las obras más importantes de la literatura en la que se concentran cuentos inolvidables como Del amor, Las grosellas o El obispo que, junto a un amplio apéndice con textos de diversa índole y a relatos extensos y apasionantes como Mi vida, Tres años o En el barranco, serán el colofón perfecto para llegar a La novia, el último de los que publicó. La mejor manera de despedir al maestro, de concluir un recorrido sin igual. El camino se cierra aquí, dejando una obra de referencia. El camino de Chéjov. Chéjov completo.
Canto yo y la montaña baila de SOLÀ SAEZ, IRENE
Me ha sorprendido, me ha gustado mucho cómo escribe esta chica, jovencita. Escribe estupendamente y fabula muy bien. Es un libro que me ha sorprendido. Luis Landero El diario.es
Primero llegan la tormenta y el rayo y la muerte de Domènec, el campesino poeta. Luego, Dolceta, que no puede parar de reír mientras cuenta las historias de las cuatro mujeres a las que colgaron por brujas. Sió, que tiene que criar sola a Mia e Hilari ahí arriba en Matavaques. Y las trompetas de los muertos, que, con su sombrero negro y apetitoso, anuncian la inmutabilidad del ciclo de la vida.
Canto yo y la montaña baila es una novela en la que toman la palabra mujeres y hombres, fantasmas y mujeres de agua, nubes y setas, perros y corzos que habitan entre Camprodon y Prats de Molló, en los Pirineos. Una zona de alta montaña y de frontera que, más allá de la leyenda, conserva la memoria de siglos de lucha por la supervivencia, de persecuciones guiadas por la ignorancia y el fanatismo, de guerras fratricidas, pero que encarna también una belleza a la que no le hacen falta muchos adjetivos. Un terreno fértil para liberar la imaginación y el pensamiento, las ganas de hablar y de contar historias. Un lugar, quizás, para empezar de nuevo y encontrar cierta redención.
Castillos de fuego de MARTÍNEZ DE PISÓN, IGNACIO
Lo estoy empezando ahora, porque lo tenía pendiente y ahora ha llegado el momento. Llevo 50, 60 páginas y ya estoy enganchado. Luis Landero El diario.es
Madrid 1939-1945. El pulso de un tiempo terrible parece llegar a su fin, pero la guerra no ha terminado para todos. La novela más emocionante de Ignacio Martínez de Pisón
Madrid, 1939-1945. Muchos luchan por salir adelante en una ciudad marcada por el hambre, la penuria y el estraperlo. Como Eloy, un joven tullido que trata de salvar de la pena de muerte a su hermano encarcelado; Alicia, taquillera en un cine que pierde su empleo por seguir su corazón; Basilio, profesor de universidad que afronta un proceso de depuración; el falangista Matías, que trafica con objetos requisados, o Valentín, capaz de cualquier vileza con tal de purgar su anterior militancia. Costureras, estudiantes, policías: vidas de personas comunes en tiempos extraordinarios.
Castillos de fuego es una novela que encierra más verdad que muchos libros de Historia y que transmite el pulso de un tiempo en el que el miedo casi arrasa con la esperanza que, de forma natural, se abre camino entre la devastación. Una época de reconstrucción en la que la guerra ha acabado solo para algunos pero en la que nadie está a salvo, ni los que se alzaron a los pies del dictador ni los que lucharon por derrocarlo.
Ignacio Martínez de Pisón regresa con una ambiciosa novela coral en la que mezcla una soberbia y documentada ambientación histórica con el fascinante devenir de un puñado de personajes inolvidable, y que supone la culminación de una gran trayectoria literaria coronada por libros tan celebrados por crítica y público como La buena reputación, El día de mañana y Dientes de leche.