«Sin música, la vida sería un error». Con esta contundente frase —que encabeza la contraportada del libro— sentenciaba Friedrich Nietzsche la relevancia que tiene el cuarto arte en nuestra vidas.
A lo largo de la historia, la música ha marcado hitos que han trascendido a hechos más relevantes en el trascurso de la humanidad. Así muchos recuerdan con más facilidad la fecha de aquel concierto emblemático que el fin de algún conflicto bélico; así como el aniversario de la muerte de algún icono musical, que la de grandes magnicidios. Y es que hechos relacionados con la música, pasan a formar parte de nuestro propio mundo.
De fechas, hechos y curiosidades relacionadas con lo musical nos habla Tuli Márquez.
Licenciado en Ciencias de la información, comenzó su andadura en oficinas de management y compañías de discos locales. Su camino laboral también lo llevó a ser label manager del sello británico Beggars´ Banquet, pasando posteriormente al departamento de marketing y promoción de TV3. Forjando su carrera en los medios de comunicación, la combinó con su faceta como escritor.
En 2013 publica su primera novela, titulada L´endemà, y como no podía ser de otra manera para este melómano, en su argumento la música tiene un gran peso en la trama. Posteriormente, publica dos novelas más.
Esta vez se centra en su otra gran pasión a través de su ensayo 365 momentos estelares de la música. Ya por su título nos hacemos una idea de lo que podemos encontrar dentro de sus páginas.
Por orden cronológico, en cuanto a día y mes, encontraremos efemérides acontecidas en cada fecha hasta completar una virtual vuelta al sol, en la que podremos encontrar datos tan interesantes que harán las delicias de todos aquellos para los que los sonidos armónicos trascienden al mero acompañamiento, y que sienten como la música forma parte de sus vidas.
Como es obvio, la primera historia o anécdota, está encabezada por la primera fecha del año: 1 de enero de 2000—los años no llevan un orden cronológico por razones obvias—, cuando Prince decidió eliminar una canción de su repertorio por sus alusiones a esta fecha y aquel erróneo «efecto 2000». El siguiente hecho del “día siguiente”, 2 de enero, el autor nos informa como en esa fecha Lennon y Yoko consiguieron los trescientos documentos que sobre ellos recopiló la Administración Nixon. Así seguimos sucesivamente hasta llegar al 31 de diciembre.
A lo largo del libro, repasamos fechas tan dispares como pueden ser el 31 de marzo de 1913, cuando Arnold Schönberg rompió en su inusual concierto con la tradicional música clásica; o acontecimientos más recientes, como el 3 de abril de 2024, cuando The Magnetic Fields daban un concierto mientras un terremoto en Taiwan causaba estragos, siendo este hecho una trágica coincidencia ya que en 1999 otro seísmo mató a 150 personas en Atenas, a la vez que el grupo presentaba su famoso disco 69 love songs, ycuyas canciones tocaban en ese fatídico concierto del 3 de abril.
Sin hacer distinciones en estilos musicales, basándose solo en la historia de la música en general. Así el autor abarca mayor número de lectores que se acerquen a esta obra, pudiendo disfrutar de él cualquiera que ame uno u otro género.
De forma entretenida, iremos pasando días, y leyendo sus efemérides como quien come pipas gracias al estilo ligero y la brevedad de los textos, donde en una columna Tuli va al grano. Cuenta muy bien lo que quiere contar, escapando de rodeos huyendo del tedio.
Es por la lectura rápida y brío que él aplica a lo relatado, que el libro se vuelve tan ameno, que más que leerlo, parecerá que estamos junto a un amigo que también comparte nuestra pasión, delante de una barra de bar departiendo frente a una cerveza, donde no solo nos entretienen sus historias, sino que desearemos que nuestra aplicación musical nos deleite y nos haga compañía a la vez que escuchamos aquellas canciones, cantantes y grupos que protagonizaron estos hechos.