Te siguen, te examinan. La esperada novela de Belén Gopegui

Belén Gopegui regresa con una nueva novela protagonizada por cuatropersonajes interpretando un baile singular en el centro de la cultura del control y la vigilancia.

Retrato agudo de la sociedad en tiempos de capitalismo de la vigilancia, Te siguen va dejando al descubierto, a través de una trama de espionaje, no solo los intereses y las motivaciones de los diversos personajes y voces, sino también todas las contradicciones, incertidumbres y errores que los atraviesan.


Saben lo que deseas, lo que buscas. Conocen tu cuenta bancaria, lo que pagas, lo que debes, tus conversaciones. Te siguen, te examinan. Pero ¿acaso conocen el significado, lo que representa para ti ese álamo, una tarea en común, la persona que no te llama?

León trabaja para una pequeña empresa interesada en acceder a los rincones de la vida íntima y social que aún escapan a la cultura de la vigilancia. En lugar de limitarse a procesar cantidades ingentes de datos, decide fijar la mirada en dos únicos sujetos, Casilda y Jonás, ambos en la treintena.

Mientras tanto, la competencia le observa. Minerva, directiva de una empresa mayor que la de León, ha recibido el encargo de espiarle.

Cuatro personajes interpretan un baile singular entre la tenacidad y el desencanto, entre la libertad y el engaño, entre bajar la cabeza y la insumisión. Esta novela construye una distancia para esclarecer el presente, porque en él chocan el pasado con el futuro, y de ese choque nace el centelleo de estar aquí. 

En un mundo que se divide entre lovers y haters, Casilda es, según León, una lover de manual, pero no de los mensajes que lanzan las corporaciones, sino del activismo ecologista y social; Jonás, en cambio, pertenece a un sector desatendido, aunque clave en época de crisis: los ambivalentes. A su manera, cada uno de ellos representa esos territorios irredentos de la vida íntima y social que todavía no han sido conquistados por la cultura de la vigilancia. 

Mientras la organización de la que forma parte Casilda planea diversas acciones, y ella y Jonás, sin sospechar que están siendo espiados, empiezan una historia de amor, León es vigilado por la competencia. Minerva, un alto cargo de una empresa tecnológica mayor que la suya, es una espía dispuesta a usurparle la investigación y estudiar a fondo a Casilda. Ambos, a su vez, son observados por el grupo de estudio de una corporación aún más grande, capaz de mover muchos hilos en un escenario en el que no se entiende por completo lo que pasa, pero algunos tienen un poder y un control sobre los otros que no están dispuestos a perder. En este juego de espías y de espiados donde nada ni nadie está a salvo de la vigilancia, cuatro personajes interpretan un baile singular entre la tenacidad y el desencanto, entre la libertad y el engaño, entre las palabras vacías y la acción, entre bajar la cabeza y optar por la vía de la insumisión.

Retrato agudo de la sociedad en tiempos de capitalismo de la vigilancia, Te siguen va dejando al descubierto, a través de una trama de espionaje, no solo los intereses y las motivaciones de los diversos personajes y voces, sino también todas las contradicciones, incertidumbres y errores que los atraviesan . Belén Gopegui compone así una obra exigente que se desliza entre el thriller y la novela de pensamiento, plantea preguntas, tantea respuestas y se abre al lirismo, a una lengua e imágenes que enlazan entre sí produciendo destellos de sentido. Lo que está en el centro de su novela, sin embargo, es algo más: es la idea de que la literatura puede ser un lugar para avivar el debate, para pensar el mundo y proponer alternativas; y desde allí, tomar impulso para continuar adelante, afirmándose en lo colectivo, en aquellos lazos que guardan la promesa de que vivir sea solo, como quisiera Casilda, «dejarse existir en compañía entre el cielo y la tierra».


(c) Marta Calvo

Belén Gopegui (Madrid, 1963) publicó su primera novela, La escala de los mapas, en 1993, en la editorial Anagrama. Siguieron, entre otros títulos, Tocarnos la cara (1995), La conquista del aire (1998), Lo real  (2001), El lado frío de la almohada (2004), El padre de Blancanieves (2007) y Deseo de ser punk (2009), todos ellos hoy accesibles en Debolsillo. En Random House ha publicado Acceso no autorizado (2011), El comité de la noche (2014), Quédate este día y esta noche conmigo (2017), el texto breve Ella pisó la Luna, ellas pisaron la Luna (2019), Existiríamos el mar (2021) y la edición conmemorativa del 25.º aniversario de La escala de los mapas. El volumen Rompiendo algo  (Ediciones Universidad Diego Portales, 2014; Debolsillo, 2018) reúne una selección de sus artículos y ensayos. En 2023 publicó en Debate un singular tratado sobre la autoayuda como novela, El murmullo .

Desde la aparición de La escala de los mapas, primera novela a la que le siguieron una veintena de títulos más, entre ficciones, ensayos y libros infantiles, cada obra de Belén Gopegui ha ido capturando otra dimensión de ese complejo entramado de circunstancias que es el presente, cuestionando los relatos hegemónicos y postulando, al mismo tiempo, otros imaginarios posibles. De la desigualdad a la deshumanización tecnológica, pasando por la acción social, la vulnerabilidad o la cultura de la productividad, son muchos los aspectos abordados por Gopegui desde una literatura que se concibe, más que como un mero reflejo de la realidad, como una herramienta para intervenir en el debate político a través de una reflexión acerca de los mecanismos que articulan el presente, pero también, de un sutil llamamiento a la acción. Literatura y política son indisociables para una autora que, siguiendo con su lúcida interpelación de lo humano inmerso en los tiempos que corren, ahora pone a la cultura de la vigilancia y el control en el centro de su nueva novela.