
La librería Café y Restaurante La Buena Vida recomienda actualmente estos libros
Consumida de Alison Bechdel
Alison Bechdel regresa con una novela gráfica donde vuelve a desplegar ese fantástico talento que la han hecho ser considerada una de las ilustradoras más admiradas del género. Inolvidable aquel relato tragicómico Fun Home que consideramos esencial y cuyos elogios podemos tomar prestados tras degustar Consumida (en Reservoir Books).
Obra de corte autobiográfico, en esta ocasión nos cuenta la vida de una historietista a la que da nombre la propia autora y que está angustiada por la adaptación televisiva que han hecho de una de sus célebres publicaciones. Vive con su pareja en una granja de cabras y su círculo de amistades convive en una pequeña comuna bajo un ideario progresista y alternativo. Ese entorno, donde cada personaje forma parte activa de la trama, hace de Consumida una novela coral donde se aborda desde la rutina, la contradicción y el miedo fruto del paso del tiempo, a temas como las redes sociales y la desinformación, las guerras, el cambio climático, los nuevos modelos de familia, la exploración de la sexualidad…, y todo ante el avance de una humanidad que parece abocada al apocalipsis.
Todo ello llevará a la protagonista, esa otra Bechdel, a intentar embarcarse en la creación de una nueva obra para abordar el capital tardío de la sociedad, proyecto, a su vez, que pondrá a prueba sus ideales. Y siempre con una mirada crítica desde lo cotidiano y ese humor tan característico de la autora con el que el lector también se convierte en un espectador analítico y mordaz de la realidad.
Ojos como cenizas de Piedad Solans
Hemos leído este título con el interés por el catálogo que Temporal casa editora está construyendo, desde la curiosidad por saber qué otras lecturas posibles existen del «siglo de Berlín» —como así llama al siglo XX la contraportada—, y con el entusiasmo de acercarnos a la obra literaria de esta comisaria de arte, cuyo trabajo aborda las estructuras y tecnologías de la violencia en los conflictos bélicos.
Hay un momento en la infancia en el que uno anhela la comprensión adulta y se esfuerza en entender lo que aparentemente son complejidades, como por ejemplo la obra de Jackson Pollock. Y hay veces que la revelación ocurre no desde la investigación sino de la inocencia: puede que la historia del siglo XX, recién estudiada, a la carrera y bajo presión, tenga más que ver con el estallido plástico en el lienzo que con otras representaciones figurativas (re)conocidas hasta entonces. Esa es una de las virtudes del Arte: Pollock, junto a tantos otros, permanece ahí y en nuestra memoria, golpeando la tendencia al olvido.
Y así, como el «No.5» del pintor, Piedad Solans recorre otro Berlín que no es el del visitante, de lo pintoresco, lo ultra moderno: La exaltación de lo antiguo conviviendo con lo nuevo que convierte el horror en belleza sepultando memoria y significados. Ojos de ceniza es un lienzo salpicado de voces, de terror y miseria humana que reclama memoria. Bajo el bellísimo envoltorio que propicia el lenguaje y una prosa musical, la autora recorre los vestigios de la guerra ocultos bajo edificios y aceras, imágenes y grabaciones. Reconstrucción visual para un orden y comprensión de lo que nunca hubiera tenido que ocurrir allí y tampoco en Ucrania o Palestina, porque la mirada rebusca en el pasado para acoplarse con el presente.
Un libro profundamente bello sobre el mayor de los horrores.
Criaturita de María Bastaros
Seguimos a María Bastarós desde su brillante e irreverente colección de relatos No era esto a lo que veníamos. Ahora presenta en Seix Barral Criaturita, una novela que coquetea con la fantasía y la ciencia ficción y que también tiene mucho de crítica social.
Ambientada en el valle del lago Milagro donde la humedad permea objetos y habitantes, Criaturita la protagoniza una chica de diecinueve años que atraviesa el luto por su padre, un reconocido biólogo muerto en extrañas circunstancias, que vivió obsesionado por la existencia de algún tipo de criatura viviente en el lago. Cuando una serie de mujeres desaparece, Kayla se sumará a la búsqueda buscando un cambio importante en su vida.
O también: Kayla es una tardo adolescente que sobrevive a un luto sumida en el auto engaño, que desprecia la compañía de su madre frente a cualquier otra en Milagro, el valle donde vive y en el que habitan inquietantes personajes, donde desparecen mujeres de mediana edad con el único nexo en común de vivir bastante relegadas por su familia. Kayla se une al variopinto grupo de investigadores del misterio en busca de nuevas amistades y quizá algo de notoriedad.
Podríamos resumir su argumento de muchas formas pero os invitamos a leer este título por ser una propuesta totalmente distinta.
Suite Tokio de Giovana Madalosso
Las páginas de Suite Tokio (en Consonni) te arrastran con un pulso de esos que mantienen la lectura viva e inquietante. En su novela, Giovanna Madalosso nos cuenta la historia de Maju, una niñera que un día decide desaparecer con la hija de cuatro años del matrimonio para el que trabaja. De forma paralela, también nos acerca a la vida de Fernanda, madre de la criatura, una exitosa productora de cine que en el transcurso de un nuevo proyecto profesional conoce a una persona que le permitirá, no solo escapar de un matrimonio que se desmorona, sino también redescubrir la pasión.
Maju y Fernanda se exponen a dilemas que deben ir resolviendo a golpe de improvisación. Y son esos impulsos los que marcan el tenso ritmo con el que avanza cada capítulo para abordar con destreza temas como la desigualdad, el amor y la maternidad. Porque el secuestro de la niña, Cora, viene a reflejar el secuestro que cada una de ellas ha hecho de sí misma. Será ahora, en esta cuenta atrás, cuando empiecen a florecer los anhelos cohibidos, las heridas arrastradas. Dos mujeres separadas por su clase social, pero unidas sin saberlo por otro mundo, el de los afectos, con sus aciertos y sus errores, con sus miedos y sus deseos, juzgados por la moral, el impulso y el remordimiento.
Incensurable de Luna Miguel
Una conferencia que tiene lugar en un futuro donde el Lolita de Nabokov se ha prohibido provoca el escándalo y expulsión del centro de la profesora que la imparte. Disfrazada de Lectrice Santos, Luna Miguel retoma el Lolita para hablar de una obsesión, del genio literario y su poética, del deseo y la belleza y, especialmente, de la lectura crítica como militancia y de la cultura de la cancelación como eufemismo de censura.
Un texto que llama a El funeral de Lolita, que amplía la investigación de la obra y que reclama la relectura de los textos como forma de resignificación de los mismos, del pasado y el presente. Un ensayo de la autora bajo un nombre ficticio que se convierte en una novela, haciendo uso de la investigación y lenguaje del primero de los géneros para tomar también la libertad del segundo. Nos gustan los libros de Luna Miguel porque hacen de la literatura obsesión, un acto de amor físico no desbocado ni menos aún desatado: sujeto a vigas y apuntalado aunque generoso, interrogante y participativo.
El Vado de los Zorros de Anna Starobinets
No diremos que es una obra monumental; tampoco utilizaremos el término de ‘obra maestra’. Simplemente, os invitaremos a visitar El Vado de los Zorros (en Impedimenta) para vivir una lectura única creada por Anna Starobinets en su última novela. En ella encontraréis misterio, brujería, historia, fantasía, mitología, tramas de contraespionaje y venganza, experimentos científicos que hacen a los humanos transmutar en extrañas criaturas… Nos situamos en el año 1945, recién terminada la Segunda Guerra Mundial. Maxim Cronin, artista de circo, soldado y recluso, se convierte en un fugitivo de los barracones de una mina de uranio rusa, de donde escapa para ir en busca de su esposa desaparecida.
Es solo el principio de una trama a la que se van incorporando personajes que arrastran un pasado y que están dispuestos a cualquier cosa para imponer su futuro. Habrá historias de traición y lealtad, de amor y muerte…, pero lo mejor es dejar de leer desde ya cualquier reseña y embarcarse en esta aventura desde el lado más virgen y animal posible, para gozar así de esta soberbia experiencia literaria que nos propone Anna Starobinets. ¿Sobreviviréis? Con certeza. ¿De qué manera? Deseosos de que nos lo contéis. ¡Disfrutadla!
Suzanne y Louise de Hervé Guibert
Hervé Guibert, artista inclasificable de finales del siglo XX, decidió en 1974 escribir una película basada en la vida de sus dos excéntricas tías abuelas que vive en un hôtel parisino junto a su perro Whisky. Tras la negativa de estas a participar, el autor escribe una obra de teatro que tampoco verá nunca a luz (aunque sí será grabada por Michael Lonsdale y Michel Foucault). Solo cuando la pareja observa las fotos impresas, decide convertirse en sujeto protagonista de la ficción del sobrino, que retoma la idea en formato fotonovela.
“Suzanne, la mayor, es quien tiene el dinero. Louise, su hermana, la antigua carmelita, le sirve de criada, humilde y tiránica. Suzanne se ha apropiado del relato de la mezquindad, del recuerdo, del sufrimiento. Dice: «Nunca he amado a nadie, solo a mí misma». También dice que nunca ha llorado, que nunca ha sabido sonreír, que nunca ha bailado. Louise tiene el monopolio del relato de la embriaguez, de la ascesis, de la muerte.”
El autor da comienzo a una serie de visitas y realiza cientos de fotografías donde ambas viven entre el recuerdo y el presente, la realidad y la ficción, la preparación para una muerte futura. La ambigüedad de las imágenes se entrelaza con textos del mismo carácter. Lo que parecen poses dictadas, se convierten en secuencia con multiplicidad de significantes.
Una nueva belleza de estas editoriales que ya nos tienen preparados para el asombro, haciéndose hueco en nuestra estantería con propuestas totalmente distintas.
La fiesta de Tessa Hadley
Publicado el primer capítulo en The New Yorker hace años y concluida como novela corta recientemente, La fiesta es el relato de dos hermanas de clase median que viven en el Bristol de la posguerra. Estudiante de arte la mayor, delinea su personalidad que pretende sofisticada y magnética dentro de los círculos bohemios. Recién matriculada en Filología francesa la pequeña, estudia y copia a su hermana como un modelo. Su mayor preocupación es conocer qué les depara la vida adulta, cómo y cuándo se opera la transformación.
La primera parte del relato transcurre en una fiesta casi improvisada en un local con música de jazz y serrín en el suelo para bailar, en un ambiente de artistas muy jóvenes en el que se busca y juega con temeridad, en el que personajes advenedizos más experimentados hacen su aparición en busca de réditos. Pero la novela da un salto del exterior de la vida de estas chicas al interior, al hogar donde la presencia de un padre «valida la realidad de una familia y le da seriedad», donde lo común y la vejez es desdeñable desde el prisma de la juventud, donde una llamada de teléfono de alguien reprobable con la invitación a una fiesta es por lo menos una promesa de salir del costumbrismo, aunque la inteligencia advierta incomodidad o peligro.
La fiesta es un relato ambientado en el pasado quizá porque en la contemporaneidad desdeñaríamos la actuación de estas dos mujeres por poco modélica del feminismo. La autora no se esfuerza en disimular ni la amargura ni cierta felicidad que las remueve tras rebasar sus límites individuales, pero quizá es no tanto en los hechos como en este traicionarse a uno mismo en lo que deba quedarse el lector.
Una mujer a quien amar de Theodor Kallifatides
Los que aún no os habéis acercado a la obra de Theodor Kallifatides, podéis hacerlo desde este nuevo título en el catálogo de Galaxia Gutenberg, editorial que poco a poco va ofreciéndonos la obra de este griego emigrado a Suecia, autor prolífico que desde sus primera novelas eligió el sueco como lengua. Podéis hacerlo desde esta obra o desde Amor y morriña, Otra vida por vivir o Madres e hijos y en todas encontraréis al mismo autor que a través de la escritura, lleva décadas en busca de una identidad, explicando cómo es ser un autor en el exilio, abandonar la lengua madre por la lengua que te adopta. Entendiendo quienes somos los europeos en conjunto y nuestras diferencias por separado. Reconociendo la vida y la muerte como una causalidad y el amor y el pensamiento como única manera de cruzar ambas.
Una mujer a quien amar es Olga, amiga de origen griego a la que conoce en su juventud y que fallece por enfermedad después de una vida entregada a otras personas. Es la mujer que pierde un hijo y a cambio gana varias familias, atendiendo emigrantes y proporcionándoles un sostén materno del que carecen y es la amistad que le acompaña durante más de treinta años, desde el miedo y las dudas de autor en el exilio a su decisión de abandonar la lengua materna y adoptar el sueco. La que le insiste en que debe dejar de esconderse y contar quién es de verdad y sin la que el autor posiblemente no hubiera escrito Otra vida por vivir.
Kallifatides recorre la vida de Olga y el lector reconoce el impacto que tuvo en él mismo y en su obra, en otras vidas que amparó y que son recipiente de la Historia del siglo XX, de los horrores de la guerra y de la resistencia en la lucha por unos ideales. Honra su figura y la de tantos otros que, gracias a su trabajo, han legado la historia de pequeños personajes que también construyeron el siglo pasado.
Los que aún no os habéis acercado a la obra de Theodor Kallifatides, podéis hacerlo desde este nuevo título en el catálogo de Galaxia Gutenberg, editorial que poco a poco va ofreciéndonos la obra de este griego emigrado a Suecia, autor prolífico que desde sus primera novelas eligió el sueco como lengua. Podéis hacerlo desde esta obra o desde Amor y morriña, Otra vida por vivir o Madres e hijos y en todas encontraréis al mismo autor que a través de la escritura, lleva décadas en busca de una identidad, explicando cómo es ser un autor en el exilio, abandonar la lengua madre por la lengua que te adopta. Entendiendo quienes somos los europeos en conjunto y nuestras diferencias por separado. Reconociendo la vida y la muerte como una causalidad y el amor y el pensamiento como única manera de cruzar ambas.
Una mujer a quien amar es Olga, amiga de origen griego a la que conoce en su juventud y que fallece por enfermedad después de una vida entregada a otras personas. Es la mujer que pierde un hijo y a cambio gana varias familias, atendiendo emigrantes y proporcionándoles un sostén materno del que carecen y es la amistad que le acompaña durante más de treinta años, desde el miedo y las dudas de autor en el exilio a su decisión de abandonar la lengua materna y adoptar el sueco. La que le insiste en que debe dejar de esconderse y contar quién es de verdad y sin la que el autor posiblemente no hubiera escrito Otra vida por vivir.
Kallifatides recorre la vida de Olga y el lector reconoce el impacto que tuvo en él mismo y en su obra, en otras vidas que amparó y que son recipiente de la Historia del siglo XX, de los horrores de la guerra y de la resistencia en la lucha por unos ideales. Honra su figura y la de tantos otros que, gracias a su trabajo, han legado la historia de pequeños personajes que también construyeron el siglo pasado.
La guardiana de Yael van der Wouden
El debut literario de Yael van der Wouden nos ofrece una lectura vehemente gracias al agitado ritmo con el que se suceden situaciones y diálogos entre sus páginas.
La guardiana (en Salamandra) cuenta la historia de Isabel, una mujer que vive aislada en la casa de campo a la que trasladó siendo una niña junto a su madre, ya fallecida, y sus dos hermanos, tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Nos situamos en los Países Bajos, principios de los años 60, un día el hermano mayor aparece en la finca con su nueva pareja para comunicar que tendrá que viajar una temporada por trabajo y, mientras tanto, su novia se quedará a vivir en el hogar familiar. Isabel, una mujer severa y obsesionada con que su criada le roba, verá su intimidad invadida por esta nueva presencia antagónica con su estricta forma de vida.
A partir de este encuentro, el texto comienza a exhalar desafío y duelo entre las dos mujeres, que conviven bajo una continua tensión que empieza a formar parte de los secretos que oculta la casa.
Yael van der Wouden aborda en esta lograda primera novela temas como la identidad, las secuelas de una guerra, el placer y la represión. La autora construye personajes muy bien perfilados para ahondar en los misterios del deseo, de los lazos fraternales, del legado de la historia, del olvido, y ofrecernos así un relato inquietante arrasado, además, por una intensa sensualidad.
Los papeles de Harding de Robert Plunket
Escrita durante el mandato de Reagan, el gran clásico de Robert Plunket es una novela perteneciente a un época para la que en estos días sería difícil encontrar editor. Al igual que los relatos de Roald Dahl, de Tom Sharpe, de Philip Roth o John Kennedy O´Toole. Y es que Los papeles de Harding es un novela irreverente protagonizada por Elliot, un académico mediocre que planea conquistar la gloria investigando las relaciones amorosas de Warren Harding, vigésimo noveno presidente de los EEUU y miembro del Tea Party, cuya vida personal inauguró un nuevo tipo de prensa que analizaba política y relaciones amorosas de sus representantes.
En su afán por conseguir unas famosas cartas pornográficas entre el ex presidente y su famosa amante Rebecca Kinney –aún viva y retirada en una mansión en Los Ángeles–, Elliot no duda en espiar e intimar con la octogenaria acudiendo a todo tipo de artimañas. Es oportunista, mezquino, cínico, se siente astuto y superior a todos los personajes que le rodean, su soberbia únicamente se ve doblegada en el contacto con las estrellas de Hollywood a las que venera simplemente por aparecer en la pequeña pantalla que acompañó su infancia.
Narrada por su orgulloso protagonista, Los papeles de Harding se lee así como las memorias de un buscavidas que se atreve incluso a añadir pies de página con recetas de cocina y consejos de estilo de vida. Una visión nítida de la psique de sus personajes le permite hilar con maestría sus andanzas plagadas de desfachatez, situaciones cómicas y enrevesadas, con las que no hemos tenido más remedio que divertirnos.
Astillas. Una historia de amor diferente de Leslie Jamison
No querría ser injusto pero creo que fue la Premio Nobel de Economía Esther Duflot la que en sus estudios con otros colegas apuntó el hecho de que el factor social más asociado a la pobreza en EEUU no era ni la raza, ni el género, ni el nivel de estudios o formación, ni la ciudad, ni el sector profesional. Sin la menor duda, el mayor indicador de pobreza era la crianza en soledad, las familias monoparentales.
Tengo un hermano que vendió por un precio residual su coche viejo cuando ya no podía entrar en la zona de bajas emisiones a una mujer soltera con 3 hijos que lo quería porque mi hermano había instalado una cama sustituyendo el maletero de la ranchera y así ella podría usarlo para dormir algunos días de la semana porque tenía 3 trabajos a tiempo parcial y esos días no le daba tiempo a coger el transporte público para llegar a su casa y levantarse para el siguiente curro.
Teniendo esto delante, me cuesta mucho leer estos libros de autoficción en los que hay viajes en avión, presentaciones y actos públicos, dinero para canguros, apartamentos en buenos barrios de Manhattan y buenos ingresos recurrentes.
Pero es que Leslie Jamison es una escritora que ha sabido contar de forma singular algo tan contado como el alcoholismo y la adicción, y lo ha hecho de formas originales, inteligentes y con gran calidad literaria.
Así que leo este libro en el que se recoge su maternidad en solitario, su divorcio y sus intentos por continuar sus sueños de vida. Y vuelvo a disfrutar de una escritora sutil que regala perlas como cuando dice que los niños son como el agua entre las rocas, que si les dejas estar cerca de ti te van moldeando, o que solo abandonamos el deseo de agradar a los demás cuando conseguimos estar con ellos en silencio de forma natural o una infinidad de percepciones relacionadas con el amor, la pasión, la maternidad, las adicciones, la escritura y la amistad.
Una vez más Jamison trasciende los arquetipos y donde en otros hay victimismo, egocentrismo camuflado de solidaridad, encontramos en ella empatía, autocrítica, sensibilidad e inteligente talento.
Los hijos de la viuda de Paula Fox
Nos deslumbró con Personajes desesperados, con esa manera de explicar cómo un accidente anodino detona en una crisis de la mediana edad, cómo la autora era capaz de describir la concatenación de pensamientos que arrastran a su protagonista a un análisis y quizá replanteamiento de lo que ha sido su vida.
Y ahora esta belleza, retrato de la crueldad familiar, de los desafectos. Laura, la mayor de los hermanos Maldonado, congrega en una cena junto a su marido Desmond, a Carlos, uno de sus hermanos, a Peter, su inexplicablemente eterno amigo y a Clara, la hija a la que abandonó nada más nacer. El motivo de la reunión es la despedida por un largo viaje que la pareja está a punto de emprender a África.
Desde la habitación del hotel en la que se reúnen y donde Laura recibe la llamada de la residencia en la que vive la matriarca para comunicar su fallecimiento, pasando por el pasillo, las breves manzanas de Manhattan que han de recorrer hasta el restaurante y la cena en este, la novela se mueve entre las diferentes perspectivas de los cinco personajes sobre lo que está ocurriendo, por qué una vez más han acudido a la llamada de esa mujer que a todos violenta. El drama de cada uno de los cinco personajes, su incapacidad de hablar con sinceridad y el uso del cinismo como tabla de salvación, los prejuicios de clase, el racismo y los deseos frustrados que reinan en las vidas de esta familia de origen español emigrada a Cuba y cuya fortuna fue extinguida, no es óbice para que sobrevuele una dolorosa esperanza en la familia que continúan buscando.
Una novela corta llena maestría literaria y poder visual, a la que se asiste con el corazón encogido pero de la que se disfruta enormemente por su capacidad para retratar un tipo de crueldad.
Springfield de Sergey Davydov
Sergey Davydov debuta con una novela sobre la represión, la libertad, el despertar del amor y los ideales de juventud. Springfield (en Consonni) es la historia de Andréi y Matvéi, dos chicos que viven en Togliatti, una ciudad rusa azotada por la pobreza. Presos de un ambiente familiar deprimido, los jóvenes intentan enfrentarse a una sociedad que los condena por su sexualidad y los margina por su origen humilde. Establecen así una relación cómplice marcada no solo por el consuelo y la compresión, sino también por la resistencia en una lucha constante para no perder sus ansias de imaginar un futuro mejor lejos de esa tierra que los vigila y castiga.
Davydov narra esta historia con una escritura que desprende sed de libertad en sus diálogos, una escritura gamberra y tierna, inocente y provocadora. Así son los sueños de sus protagonistas, tragicómicos, que frente a esa represión social y política se alimentan con esa mezcla de amor, miedo y esperanza.
Una lástima que haya incomodado en su Rusia natal hasta el punto de prohibirse, porque en nosotros Springfield ha despertado justo el sentimiento contrario, el de admiración por una obra muy bien construida y un relato tan crudo como sensible y maravilloso.
La noche más clara de Marc Parera
Marc Parera debuta con La noche más clara (en Dos Bigotes), una novela íntima y urbana sobre la convivencia de la inocencia con una forzada madurez, y la búsqueda de identidad del protagonista en un afán por comprenderse y encontrarse a sí mismo. Damià es un joven que acaba de perder a su padre, cuida de su abuela y encuentra en la noche de Barcelona experiencias que le arrastran a su lado más oscuro, no solo para mitigar el sufrimiento sino también para llenar ese vacío que sufre en soledad.
La explotación sexual, el deseo, el duelo y la inmigración son algunos de los temas que iluminan La noche más clara. Una novela tan cruda como delicada, ese difícil efecto que se logra cuando el narrador es habilidoso en el uso de matices para crear, sin necesidad de lo explícito, la mirada de cada personaje y su entorno.
Y es que Parera posee esa sutil narración capaz de extraer lo bello de lo triste, gracias a una escritura fragmentaria y concisa que goza de un estilo poético con el que el autor eleva la sensibilidad que transmite y con la que se siente el texto.
Las lunas antes del aterrizaje de Clemens J. Setz
Llamó nuestra atención con su ensayo Las abejas y lo invisible y ahora tenemos la oportunidad de descubrir su talento para la ficción con Las lunas antes del aterrizaje (ambas en H&O Editores). Clemens J. Setz nos acerca a la historia de Peter Bender, teniente de aviación alemán durante la Primera Guerra Mundial y célebre defensor de la teoría de la Tierra hueca.
En la novela conocemos la infancia de un niño que crece fascinado con Robinson Crusoe, personaje que le acompañará en sus delirios o, simplemente, en su percepción de la realidad; un joven que abandona la Universidad para alistarse en la artillería y que acabará en la pequeña ciudad de Worms dando conferencias sobre la humanización del universo, la cuadratura de los sexos o la forma circular espaciotemporal de los procesos terrestres. Allí, junto a Charlotte, un judía polaca, formará una familia y constituirá la pareja sacerdotal de la comunidad donde viven. Junto a los personajes, durante la lectura se suceden diferentes momentos históricos como los años de la inflación, la emancipación de la mujer, el «putsch» de Hitler, el fallido golpe de Estado de 1923 contra la República de Weimar, el descubrimiento de Plutón, o el surgimiento y auge del nazismo, que afectará especialmente a la vida familiar de Bender.
No cabe duda de que la prosa de Clemens J. Setz es virtuosa, el ritmo de su narración equilibrado y la estructura de su novela fascinante. Navega entre la realidad y la fantasía (inevitable rememorar a aquel Julio Verne que viajaba al centro de la tierra), y se guía por la cosmovisión del protagonista en su concepción del mundo hueco, tesis que la sociedad llega a considerar de blasfemia, invitando incluso a Bender a ingresar en un manicomio. Aunque quizá, dentro de esa sociedad que tacha de absurdas las ideas que se desarrollan a lo largo del texto, los más cuerdos sean quienes defienden su libertad de pensamiento y no quienes se empeñan en instaurar y mantener un sistema represivo y autoritario, la verdadera locura de tiempos pasados y presentes. Queda volar con la esperanza del futuro y, con ella, la posibilidad de seguir leyendo más obras de este genio de las letras austriacas.