Amin Maalouf gana el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025. Te recordamos sus mejores obras

El escritor franco-libanés, Amin Maalouf ha sido reconocido hoy, lunes 1 de septiembre, con el Premio FIL en Lenguas Romances 2025. En su veredicto, emitido por unanimidad, el Jurado destacó que la obra del escritor, quien recibirá el galardón en la en la ceremonia inaugural de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el próximo 29 de noviembre, «nos recuerda que la esperanza reside en el reconocimiento de nuestras herencias compartidas»

El galardón, uno de los más importantes que se entrega en el mundo literario a nivel internacional, está dotado con 150.000 dólares y se otorga a autores destacados que publican en lenguas romances. El jurado, ha destacado que Maalouf es «una de las voces más importantes de nuestro tiempo», y que su obra «tiene un lugar esencial en la literatura contemporánea porque explora con gran lucidez las fracturas y los mestizajes del mundo moderno».

El jurado de esta edición estuvo integrado por Alain Mabanckou de República del Congo, Carmen Alemany de España, Francisco Noa de Mozambique, Jerónimo Pizarro de Colombia, Lucía Melgar de México, Massimo Rizzante de Italia y Xavi Ayén de España.

En esta edición el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances recibió un total de 63 candidaturas. Considerando las coincidencias, ya que algunas instituciones y jurados propusieron al mismo autor o autora, el total de escritores a evaluar fue de 48. Las lenguas representadas fueron seis: española, francesa, italiana, portuguesa, gallega y catalana. En cuanto a los países de los autores se registraron 18: España, El Salvador, Colombia, México, Argentina, Nicaragua, Cuba, Chile, Japón, Líbano, Francia, Senegal, Marruecos, Guinea, Italia, Cabo Verde, Brasil y Portugal.

Durante la lectura del acta del Jurado, la catedrática de Literatura Hispanoamericana Carmen Alemany Bay dijo que las novelas y los ensayos del escritor franco-libanés «exploran la memoria y el exilio, a la vez que rechazan la cerrazón nacionalista o religiosa. Maalouf da voz a los desarraigados y viajeros de distintas épocas y muestra que nuestras identidades múltiples están constituidas de estratos, de cruces y pasajes, más que de muros. Su pensamiento humanista, crítico y generoso, ilumina nuestra época atravesada por conflictos entre culturas y memorias y nos recuerda que la esperanza reside en el reconocimiento de nuestras herencias compartidas».

Amin Maalouf es reconocido como uno de los escritores más brillantes en la actualidad de las letras francesas. Ha incursionado en la novela, el ensayo y el periodismo. Miembro de la Academia Francesa desde 2011, Maalouf ha sido galardonado con múltiples premios, destacando por su defensa del diálogo intercultural, entre ellos se encuentra el Premio Goncourt al mejor libro de geopolítica, así como el Premio Príncipe de Asturias. Sus obras ha sido traducida a más de cuarenta idiomas. Entre ellas destacan León el AfricanoSamarcandaLos jardines de luzOrígenesIdentidades asesinas y El naufragio de las civilizaciones.

El Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances está dotado con 150.000 dólares y se entrega como reconocimiento al conjunto de una obra de creación en cualquier género literario. La asociación civil que lo convoca cada año está conformada por la Universidad de Guadalajara, el Gobierno del Estado de Jalisco, los gobiernos de Guadalajara y de Zapopan, Fundación Universidad de Guadalajara AC, Arca Continental, Fibra Educa y Bancomext.

Desde su primera edición en 1991 lo han recibido autores como Nicanor Parra, Olga Orozco, Fernando del Paso, Margo Glantz, Emmanuel Carrère, Claudio Magris, Ida Vitale, Diamela Eltit, Mircea Cărtărescu y Coral Bracho o Mia Couto, entre otras grandes figuras de la literatura contemporánea.


León el Africano de Maalouf, Amin

En una época de crisis en la que dos grandes imperios pugnan por la supremacía en el Mediterráneo, Hasan, nacido en Granada poco antes de 1492 y más conocido como León el Africano, emprende una extraordinaria peregrinación. Guiado en todo momento por su pasión de vivir, León irá a parar a la misteriosa ciudad de Tombuctú, a los quince reinos negros situados entre el Níger y el Nilo, y a la deslumbrante Constantinopla. Finalmente, sus conocimientos y experiencias, en los que se funden la cultura oriental y la occidental, el mundo cristiano y el del islam, serán puestos al servicio del papa León X y de Julio de Médicis en la fascinante Roma del Renacimiento.

Nuestros inesperados hermanos

Nuestros inesperados hermanos de Maalouf, Amin

Alec, dibujante de mediana edad, y Eve, novelista de un mítico éxito editorial, son los únicos habitantes de un islote diminuto de la costa atlántica. Se evitan, hasta el día en que una inexplicable avería de todos los medios de comunicación les fuerza a salir de su celosa soledad. ¿Qué está pasando? ¿Ha sufrido un cataclismo el planeta tras las amenazas continuas de un conflicto nuclear y de atentados terroristas a gran escala? ¿Qué ha ocurrido en las islas cercanas, en la costa, en el resto del país, en el resto del planeta? Alec resolverá, poco a poco, el misterio. Gracias a su viejo amigo Moro, convertido en uno de los consejeros de confianza del presidente de Estados Unidos, conseguirá reconstruir el desarrollo de los acontecimientos, hasta descubrir que, si bien hemos escapado al desastre, lo hemos hecho de una manera tan extraña e inesperada que la Historia no podrá retomar su curso como hasta ahora. El tumultuoso encuentro de nuestros contemporáneos desorientados con sus «inesperados hermanos», pertenecientes a una misteriosa civilización que se proclama heredera de la antigua Grecia y que ha alcanzado un saber médico mucho más avanzado que el nuestro, convierte a esta novela en un cuento moderno de gran fuerza dramática. A través de la ficción y de la parábola, el autor trata en una narración los grandes temas abordados en sus ensayos como «Identidades asesinas», «El desajuste del mundo» y «El naufragio de las civilizaciones»…; pero abriendo la puerta a la esperanza que nos brindan «nuestros inesperados hermanos».

Los desorientados

Los desorientados de Maalouf, Amin

«Perdemos la memoria de las palabras, pero no la memoria de las emociones» Una llamada inesperada lleva a Adam, un profesor árabe de Historia, a regresar a su tierra natal después de veinticinco años de exilio. Todo sigue igual, no ha pasado el tiempo por los lugares que frecuentó. Aquel «paraíso perdido» de la montaña blanca va asociado a los nombres de sus amigos de juventud, el Círculo de los Bizantinos, que pretendían cambiar el mundo y fueron ellos los que terminaron cambiando por una guerra que los separó y llevó a cada uno por distintos caminos. Pero quién es él para juzgarlos cuando vivió un exilio «dorado» mientras ellos se vieron abocados a una situación sin elección posible. Con la ayuda de la siempre bella y rebelde Semiramis, Adam intenta reunirlos. A los que quedan vivos. «Los desorientados» es la novela más esperada del autor de «León el Africano». Quizá la más personal y emotiva. La que condensa su manera de ser, de pensar. La clave de todas las ideas que ha volcado en sus obras. Un «regreso» literario a su país natal, un lugar indeterminado, un no lugar que se convierte en una reflexión universal sobre la amistad, el amor, la memoria, el exilio, la identidad y la necesidad de tender puentes entre Oriente y Occidente, siempre presentes en su escritura. «Más vale equivocarse en la esperanza que acertar en la desesperación»

Los jardines de luz.

Los jardines de luz de Maalouf, Amin

En el inicio de la era cristiana y cerca de las orillas del Tigris comienza la historia de un hombre que, bautizado con el nombre de Mani, llegará a ser el fundador de una doctrina universal, conciliadora de tres religiones y reveladora de una visión del mundo profundamente humana y tan audaz que acabaría siendo perseguida ferozmente por todos los imperios de su tiempo. Amin Maalouf recrea en Los Jardines de Luz la azarosa existencia de este hombre singular llamado en Egipto «el apóstol de Jesús» y conocido en China como «el Buda de Luz», que le conducirá, a través de numerosos avatares, desde la gran metrópoli de Ctesifonte a las populosas ciudades de la India y a la ciudad de Beth-Lapat, donde le espera la muerte. Amin Maalouf (Líbano, 1949) estudió economía, política y sociología y trabajó en el diario de Beirut An Nahar como responsable de la sección de Internacional. En 1975, cuando estalló la guerra civil en Líbano, se exilió en Francia, donde trabajó como periodista. Actualmente se dedica sólo a la literatura. El ensayo titulado El desajuste del mundo constituye su último gran éxito. Todas sus obras han sido publicadas por Alianza Editorial.

Samarcanda

Samarcanda de Maalouf, Amin

Tomando como hilo conductor los avatares de un manuscrito que, con el nombre de la mítica ciudad de Samarcanda, contiene las famosas «Ruba¹iyyat» del poeta persa Omar Jayyám, Amin Maalouf recrea en esta novela un fascinante y tumultuoso mundo oriental. En el marco de la Persia medieval, desgarrada por profundas contradicciones, dos figuras destacan junto a la del que, además de poeta, fuera astrónomo, geómetra y filósofo: la de Nizam el-Molk, gran visir del sultán Malikxah, y la del misterioso ismaelí Hassan Sabbah, fundador de la secta de los Asesinos, que desde su fortaleza de Alamut mantuvo aterrorizado al país.