
Escritor y periodista español, Juan José Millás nació en Valencia, pero con seis años se trasladó a Madrid. Allí creció y cursó estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid, al tiempo que trabajaba como interino en la Caja Postal, abandonando al tercer curso.
Millás ejerció la docencia en un colegio y obtuvo más tarde un trabajo como administrativo en Iberia, con un horario que le permitía escribir por las tardes, como así hizo.
Millás publicó por primera vez en 1972, continuando progresivamente con su labor literaria hasta que al comienzo de los años noventa, empezó a escribir en El País y posteriormente en El Sol, lo que le permitió abandonar su trabajo para dedicarse exclusivamente a la literatura y al periodismo.
Entre otros honores y premios, Millás ha conseguido el Nadal de 1990, el Planeta del 2007 y el Nacional de Literatura en su modalidad de narrativa en el año 2008. De su obra cabría destacar títulos como La soledad era esto, Cuerpo y prótesis, El mundo o Lo que sé de los hombrecillos, por hacer mención de algunos.
Son dos libros que me han dejado deslumbrado. Los dos tratan de una relación entre locura y ciencia. Sobre todo el segundo, Maniac, de aquellos sabios, de aquellos científicos que se han acercado a ese mundo tan raro que es la realidad cuántica y que parece que es difícil meterse ahí sin enloquecer un poco. Esos dos libros son terribles, los dos, en el mejor sentido de la palabra. Un verdor terrible es más accesible, es más corto. Yo recomendaría a alguien que empezara por ese y si ese libro me ha conmovido, a mí me ha conmovido mucho, que vaya a Maniac. Juan José Millás
Un verdor terrible de Labatut, Benjamín
La aventura de la ciencia convertida en literatura. Un libro inclasificable y poderosamente seductor.
Las narraciones incluidas en este libro singular y fascinante tienen un hilo conductor que las entrelaza: la ciencia, con sus búsquedas, tentativas, experimentos e hipótesis, y los cambios que –para bien y para mal– introduce en el mundo y en nuestra visión de él. Por estas páginas desfilan descubrimientos reales que forman una larga cadena perturbadora: el primer pigmento sintético moderno, el azul de Prusia, creado en el siglo XVIII gracias a un alquimista que buscaba el Elixir de la Vida mediante crueles experimentos con animales vivos, se convierte en el origen del cianuro de hidrógeno, gas mortal que el químico judío alemán Fritz Haber, padre de la guerra química, empleó para elaborar el pesticida Zyklon, sin saber que los nazis acabarían utilizándolo en los campos de exterminio para asesinar a miembros de su propia familia. También asistimos a las exploraciones matemáticas de Alexander Grothendieck, que le llevaron al delirio místico, el aislamiento social y la locura; a la carta enviada a Einstein por un amigo moribundo desde las trincheras de la Primera Guerra Mundial, con la solución de las ecuaciones de la relatividad y el primer augurio de los agujeros negros; y a la lucha entre los dos fundadores de la mecánica cuántica –Erwin Schrödinger y Werner Heisenberg– que generó el principio de incertidumbre y la famosa respuesta que Einstein le gritó a Niels Bohr: «¡Dios no juega a los dados con el universo!» La literatura explora la ciencia, la ciencia se convierte en literatura. Benjamín Labatut ha escrito un libro inclasificable y poderosamente seductor, que habla de descubrimientos fruto del azar, teorías que bordean la locura, búsquedas alquímicas del conocimiento y la exploración de los límites de lo desconocido.
MANIAC de Labatut, Benjamín
Una novela vertiginosa sobre los límites del pensamiento y los delirios de la razón.
Un inquietante tríptico sobre los sueños del siglo XX y las pesadillas del siglo XXI, MANIACexplora los límites de la razón trazando el camino que va desde los fundamentos de las matemáticas hasta los delirios de la inteligencia artificial. Guiado por la enigmática figura de John von Neumann, un moderno Prometeo que hizo más que nadie por crear el mundo que habitamos y adelantar el futuro que se avecina, en este libro Benjamín Labatut se sumerge en las tormentas de fuego de las bombas atómicas, en las mortíferas estrategias de la Guerra Fría y en el nacimiento del universo digital. La obra comienza con un disparo: en 1933 Paul Ehrenfest, físico austriaco y amigo íntimo de Einstein, acabó con la vida de su propio hijo antes de suicidarse, convencido de que el alma de la ciencia había sido corrompida por el mismo mal que impulsaba el surgimiento del nazismo. Algunos de los temores de Ehrenfest se hacen realidad en el personaje central del volumen, el matemático húngaro von Neumann, un ser dotado de un cerebro tan extraordinario que sus colegas lo consideraban el próximo paso en la evolución humana. Durante una meteórica carrera, von Neumann sentó las bases matemáticas de la mecánica cuántica, ayudó a diseñar las bombas nucleares, desarrolló la teoría de los juegos y creó el primer computador moderno. Al final de su vida, ya convertido en un engranaje clave del complejo industrial-militar, dio rienda suelta a un impulso creativo que lo llevó a contemplar ideas que podrían amenazar la primacía de nuestra especie: «Para el progreso no hay cura», dijo tras presagiar la llegada de una singularidad esencial, un punto de inflexión en la historia más allá del cual los asuntos humanos tal como los conocemos no podrían continuar. MANIAC culmina con la batalla entre un hombre y una máquina: Lee Sedol, gran maestro de Go, desafía al programa de inteligencia artificial AlphaGo en cinco agónicos juegos que sirven como advertencia sobre los retos a los que nos tendremos que enfrentar a medida que nuestras creaciones tecnológicas adquieran cada vez mayor independencia.
Tras aquel fenómeno inclasificable que fue Un verdor terrible, MANIAC confirma a Benjamín Labatut como una de las voces más originales de la literatura contemporánea.
Lo que no tiene nombre de Bonnett, Piedad
He leído un libro de Piedad Bonet, que es una escritora colombiana, que no es una novedad, pero que ha llegado a mis manos tarde. Me ha conmovido mucho también. Es un libro en el que narra el suicidio de su hijo, que tenía una enfermedad mental. Es un libro estremecedor y muy interesante también desde el punto de vista de la literatura y del arte en general. Por ejemplo, a este chico que era pintor, se matricula en una escuela de artes y llega un día a casa y le dice a su madre que su profesor ha dicho que la pintura ha muerto. Claro, me sorprendió porque, desde que yo empecé a escribir, se viene diciendo que la novela ha muerto. Da la impresión de que todo el arte ha muerto. Juan José Millás
¿Hasta dónde puede llegar la literatura? En este libro dedicado a la vida y la muerte de su hijo Daniel, Piedad Bonnett alcanza con las palabras los lugares más extremos de la existencia.
La naturalidad y la extrañeza conviven en las páginas de este libro igual que en su mirada conviven la sequedad de la inteligencia y el latido más intenso de la emoción. Buscar respuestas es solo un modo de hacerse preguntas. También es una forma de seguir cuidando al hijo más allá de la muerte. La gran literatura convierte la historia personal en una experiencia humana colectiva. Por eso este libro habla de la fragilidad de cualquier vida y de la necesidad de seguir viviendo.
Hasta que empieza a brillar de Neuman, Andrés
Me está gustando mucho porque es un personaje yo creo que esencial en nuestras letras, y autora de una obra gigante, que es el diccionario, sobre todo si pensamos que los diccionarios, en general, son obras colectivas. Y que esta mujer, ella sola, con críos pequeños, con fichas a mano, hiciera esa obra monumental que se diferencia de los diccionarios convencionales. Juan José Millás
EL GANADOR DEL PREMIO ALFAGUARA VUELVE A LA NOVELA CON LA VIDA DE MARÍA MOLINER EN EL 125 ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO
Solemos identificar a María Moliner con su diccionario, «el más completo, útil y divertido de la lengua castellana», según García Márquez. ¿Pero por qué se sentó a escribirlo a los cincuenta años, en plena dictadura franquista? ¿Cómo pudo completar, prácticamente sola, el diccionario de autora más importante de todos los tiempos? Hasta que empieza a brillar cuenta la historia íntima de María Moliner, partiendo de una atractiva premisa literaria: narrar de cuerpo entero a la protagonista a través de su vínculo con la lengua. A la vez, nos propone una sugerente hipótesis: ¿y si su diccionario fuese también una suerte de autobiografía oculta? Esta es la vida novelada de una figura apasionante, retratada desde una infancia difícil hasta un final insospechado, pasando por su extraordinaria labor como bibliotecaria en la República o su polémica candidatura a la Real Academia. Entre la investigación y la imaginación, combinando la comedia, el drama familiar y la tragedia colectiva, se abre paso la historia de una resistencia secreta. Un acto de justicia con el legado de una mujer que vivió a contracorriente y exploró las palabras hasta que empezaron a brillar.
Un viaje de invierno de Benet, Juan
«Su influencia ha sido enorme, incluso en los autores en los que menos se nota. Como modelo a seguir o evitar, Juan Benet es una referencia inexcusable.» Juan José Millás
La más enigmática de las novelas de Juan Benet ha sido también una de las que más atención ha recibido por parte de la crítica, que muy pronto destacó en ella el dominio del estilo y la audacia con que el propio texto se desdobla irónicamente.
Novela misteriosa y fúnebre, la acción de Un viaje de invierno transcurre en un mundo donde personajes, recuerdos y premoniciones viven absortos por pasiones que solo existieron en la conciencia nostálgica.
Ordesa de Vilas, Manuel
«Hay libros salvajes como el de Manuel Vilas, al que Dios confunda por rompernos el alma».
Juan José Millás
El fenómeno literario de los últimos años, ganador del Premio Femina Étranger y finalista del Prix Médicis.
Cuando se cumplen cinco años de su primera publicación, Ordesa, el fenómeno literario de los últimos años, ganadora, entre otros, del premio Femina Étranger y finalista del Prix Médicis continúa emocionando a quien se acerca a sus páginas. Escrito a ratos desde el desgarro, y siempre desde la emoción, este libro es la crónica íntima de la España de las últimas décadas, pero también una narración sobre todo aquello que nos recuerda que somos seres vulnerables, sobre la necesidad de levantarnos y seguir adelante cuando nada parece hacerlo posible. Y sobrevivimos.
La edición se completa con una presentación de Juan José Millás, una nota del autor escrita para la edición y un post scriptum inédito, un episodio más de esta historia personal y emocionante.