Libros sobre cine hay muchos, demasiados. Alejandro G. Calvo, autor de ¿Porqué tengo que ver esta película? es el primero en reconocerlo en su propio prólogo. Es consciente del vasto mundo literario que envuelve al séptimo arte. Él mismo ha debido leer cientos, tal vez miles, pero si algo diferencia a este autor de otros es su honestidad.
Nacido en Barcelona, de profesión periodista y crítico cinematográfico, es uno de los rostros más reconocidos dentro del mundo periodístico dedicado al cine. A qué cinéfilo de pro no le suenan las webs cinéfilas SensaCine y Espinof, dos de las páginas referente de todo aficionado que se precie, y de las que Alejandro es «Head of movies» —esto suena a algo importante—. También ha cosechado éxitos en Youtube con sus canales sobre reseñas, sin olvidar esa maravilla de libro titulado Una película para cada año de tu vida, del cual es autor.
En este su segundo libro ha realizado una selección de películas, que como señalo al principio, deja patente su honestidad, ya que los films que analiza no siguen un orden en concreto, se limita a enumerar cintas que le han conquistado de un modo u otro, y que no trata de vendernos dando por hecho que por que a él le resulten atractivas, ya debemos verlas, no. Alejandro no se limita a hablar, con tono aséptico, de esas películas. Él es apasionado, rompe la cuarta pared, exhibiendo su humanidad no solo a la hora de describir los sentimientos que le embargan cuando visiona alguna de las cintas que pueblan sus páginas, te habla del duro trabajo a la hora de afrontar la ardua tarea de plasmar en negro sobre blanco esas opiniones, imposible no mezclar lo personal con lo profesional, cuando la última parte está tan vinculada a los sentimientos.
Abre su libro con La puerta del cielo, nada más y nada menos. Digna película para arrancar el primer volumen, como el mismo titula este primer capítulo, para a continuación introducir cinco películas que no metió en el anterior libro —como titula el segundo capítulo—. No me digáis que esto no es humildad, encabezar con estos títulos la verdad, para seguir con esas cinco películas, que van desde Matrix llegando a El dulce porvenir. Por que sí, por que estas son las películas que no metió en el anterior libro y le ha apetecido meterlos aquí, y punto.
13 películas para abrazar el cine español en las que el autor no va a lo fácil. No analiza ni películas que ya sabemos que forman parte del imaginario colectivo ni títulos que solo los cinéfilos eruditos trasnochados saben que existen. Alejandro nos habla de películas que realmente cree que deberíamos ver y por qué. Desde un cine español que se aleja de la idea preconcebida del garrulo que huye de ese cine solo por ser de su propia nacionalidad, hasta películas que alguna vez hemos dejado escapar por desidia.
Películas desesperadas, una con la que no sabe qué hacer, tres de John Ford, otras para dejar de tener miedo al terror… ecléctico pero con un orden propio no nos recomienda títulos, sino que nos explica por qué verlos. Todos bien argumentados por su trabajado guión o por un sesudo estudio de lo arduo de su producción, pero sobre todo por lo visceral, por que cuando vio esas películas algo en su interior hizo un clic que acabó con la indiferencia, despertando la necesidad de decir por qué hay que verla.
He de reconocer que muchas de las películas que aparecen en este libro las abandoné, o ni tan siquiera me planteé verlas en su día. Pero que una vez leído el análisis y opinión del autor, las he visitado o revisionado, y las he visto con otros ojos. ¿Me he dejado influenciar? No creo que esa sea la palabra, solo me he limitado a verla desde otra perspectiva, concentrándome en los aspectos que Alejandro señala y, no en todas, pero en la mayoría, me he tenido que rendir a la evidencia, otras me han seguido pareciendo un tostón, lo siento. Aunque un poquito sí que me he dejado influenciar, ¿para qué si no leo libros de cine o música, si no es para empaparme del conocimiento de gente que sabe más que yo y así aprender de ellos?
Alguna vez hemos oído esa manida pregunta de con qué famoso te tomarías una cerveza. Si en alguna ocasión se me plantea tan vana cuestión, contestaré sin duda: con Alejandro G. Calvo, porque así me he sentido mientras he leído su libro, como si un amigo compartiera conmigo su pasión, una pasión contagiosa. Por cómo transmite y todo lo que cuenta, incluso por la afinidad en cuanto a música que comparto con él.
¿Qué digo del estilo de Alejandro? Solo que si el libro se hubiese titulado Por qué tengo que ver este culebrón turco, también me lo habría leído. Porque ese entusiasmo que transmite traspasa las páginas, y estoy seguro de que habla como escribe, por eso lo elegiría para tomarme esa cerveza, porque una vez te expone por qué tengo que ver esa película, la sensación que te embarga es: Tengo que ver esta película.