El autor del que Andrés Trapiello dice «que tiene el don literario de la facilidad y el colorido» y sus otras recomendaciones literarias

Se trata de Jorge Bustos, de quién Andrés Trapillo dijo «Bustos, que tiene el don literario de la facilidad y el colorido, ha escrito ahora un libro sin levantar la voz, sobrio y de paleta gris»

Casi

Casi de Bustos, Jorge

Una crónica del desamparo

«Bustos, que tiene el don literario de la facilidad y el colorido, ha escrito ahora un libro sin levantar la voz, sobrio y de paleta gris. Una lección de periodismo. Le ocurre lo que al susurro: cala más hondo lo que no se grita. Y solo los hechos hablan por sí mismos.» Andrés Trapiello 

Una investigación necesaria sobre la vida de los sintecho en Madrid que ahonda en los límites de la dignidad humana. No lejos del Palacio Real de Madrid se levanta el centro de acogida más antiguo y grande de España. Turistas y vecinos conviven allí con el colectivo más vulnerable, caótico y olvidado de nuestra sociedad: el de las personas sin hogar. Aquellos a los que no les queda nada salvo un último propósito de supervivencia. Su número sigue creciendo, silenciosamente, en el seno de nuestras ciudades. Bustos nunca pensó escribir un libro como este. Pero al poco de mudarse –sin saberlo– al barrio de los sintecho intuyó en ellos un mensaje de dignidad herida que nos interpela a todos, más allá de la empatía momentánea o de la agenda política. Estas páginas desgarradoras son el fruto de un año de investigación periodística sobre el fenómeno del sinhogarismo. Pero conforman también una obra profundamente literaria, deudora de la corriente de sensibilidad que, de Solana a Baroja, señaló las llagas de la España negra con mirada piadosa y sin ápice de condescendencia o sentimentalismo. Una escritura poderosa que restituye lo segundo que pierde quien pierde su casa: el lenguaje.

El mal dormir

El mal dormir de Jiménez Torres, David

Un ensayo sobre el sueño, la vigilia y el cansancio

«Son las memorias de un insomne y una brillante anatomía del insomnio, pero sobre todo muy bien contadas historias para no dormir.» Andrés Trapiello

«Siempre he dormido mal. Este es uno de los hechos fundamentales de mi vida.» Así arranca este libro sobre la experiencia de quienes, como el autor, tienen problemas de sueño. No se trata aquí el insomnio extremo, sino más bien esa persistente dificultad para dormir que, si bien permite llevar una vida razonablemente normal, marca nuestra relación con la noche, con el día, con el trabajo, con las personas que nos rodean, y nos aboca a sentimientos de soledad, fracaso y frustración. 

Apoyándose en la historia social y cultural del sueño, así como en vivencias propias y ajenas, David Jiménez Torres retrata la experiencia cotidiana del maldurmiente en una sociedad acelerada. ¿Es cierto que hoy dormimos peor que nunca? ¿Somos víctimas de los modernos horarios de trabajo, de un «capitalismo 24/7» y de las pantallas de nuestros móviles? 

El mal dormir es una luminosa meditación sobre un trastorno tan corriente como misterioso, que pretende mostrar un aspecto desconocido de la existencia a quienes no tengan problemas de sueño y ofrecer a quienes sí los tienen el tenue alivio del reconocimiento. 

Cosas

Cosas de Castelao

«Castelao es la figura indiscutible y patriarca de la Galicia que quedó prematuramente malograda en 1936.» Andrés Trapiello

El gran clásico de la literatura gallega del siglo XX. 

Cosas es un maravilloso conjunto de breves cuentos ilustrados en los que el polifacético escritor y dibujante gallego Castelao se sirve de su extraordinario humor y sensibilidad para reflejar lo singular y cotidiano de la Galicia de principios del siglo XX. Con intensidad y concisión, el autor retrata la bondad y mezquindad del ser humano a través de vivísimas escenas del mundo gallego que plasman la riqueza de sus tradiciones, así como fascinantes leyendas y anécdotas arraigadas en el imaginario popular. 

Publicado originalmente en dos partes en 1926 y 1929, está compuesto por cuarenta y cinco pequeñas historias y es sin duda el libro más original y más apreciado de su autor, auténtico símbolo cultural gallego cuya producción supo reflejar como muy pocas la humanidad y la realidad cotidiana de un periodo marcado por la miseria y la emigración. Escrito con emotiva sencillez y una mirada profunda y piadosa, este clásico de la literatura gallega, recuperado en una nueva traducción tras más de cincuenta años sin editarse en castellano, resuena hoy con la vigencia y la fuerza de lo imperecedero. 

«El hombre más popular de la Galicia de su tiempo fue a la vez el intelectual más influyente y el artista más brillante, una figura icónica y poliédrica, un hombre único de categorías múltiples» Domingo Villar

«Lo insólito de su trabajo es que aun siendo tan entrañablemente gallego, tuvo el mérito adjunto de ver su tierra deslocalizada y proyectada, en denuncia y responsabilidad, hacia lo universal» Eduardo Blanco Amor

«Un curandero que mediante el humor luchó contra los males de la época.» Manuel Rivas

Heterodoxos

Heterodoxos de Landaluce, Emilia

Diez personajes incómodos de la España del siglo XX

«hay algo común a todos estos personajes: la fuerte personalidad de cada uno de ellos, propia de quienes sobrevivieron (algunos ni eso) en una época del siglo XX caracterizada por su encarnizada voracidad para aquellos que se salían de la secta y buscaban el bien de la comunidad en el sentido común». Andrés Trapiello

Una decena de escritores han aceptado el reto de retratar, desde distintas disciplinas y experiencias vitales, a diez personajes de la historia de España a los que el paso del tiempo ha resultado incapaz de clasificar.

En las páginas de Heterodoxos se recuerdan las figuras políticas como la de de Julián Besteiro, que cosechó por igual el odio tanto de la izquierda como de la derecha; sacerdotes como José María Albareda, fundador del CSIC; prominentes falangistas como Mercedes Formica, así y todo impulsora de grandes reformas jurídicas en favor de las mujeres; o nacionalistas catalanes como Francisco Cambó, que soñó con gobernar el país.

El maestro Juan Martínez que estaba allí

El maestro Juan Martínez que estaba allí de Chaves Nogales, Manuel

«El mejor periodista español junto con Larra.» Andrés Trapiello

Después de triunfar en los cabarets de media Europa, el bailarín flamenco Juan Martínez, y su compañera, Sole, fueron sorprendidos en Rusia por los acontecimientos revolucionarios de febrero de 1917. Sin poder salir del país, en San Petersburgo, Moscú y Kiev sufrieron los rigores provocados por la Revolución de Octubre y la sangrienta guerra civil que le siguió.

El gran periodista sevillano Manuel Chaves Nogales conoció a Martínez en París y asombrado por las peripecias que éste le contó, decidió recogerlas en un libro. El maestro Juan Martínezque estaba allí conserva la intensidad, riqueza y humanidad que debía tener el relato que tanto fascinó a Chaves. Se trata, en realidad, de una novela que relata los avatares a los que se ven sometidos sus protagonistas y cómo se las ingeniaron para sobrevivir. Por sus páginas desfilan artistas de la farándula, pródigos duques rusos, espías alemanes, chequistas asesinos y especuladores de distinta calaña.

Compañero de generación de Camba, Ruano o Pla, Chaves perteneció a una brillante estirpe de periodistas que, en los años 30, viajaron profusamente por el extranjero, ofreciendo algunas de las mejores páginas del periodismo español de todos los tiempos.

Callan los grillos

Callan los grillos [101 haikus] de Gavilanes Franco, Emilio

Emilio Gavilanes, narrador en breve y en largo, y también poeta: poeta de la concentración, de la pureza, de la intensidad, de la naturaleza y del asombro. Andrés Trapiello.

La España vacía

La España vacía de Molino, Sergio del

Un clásico de nuestra época, con nuevo prólogo y edición.

«DelMolino contó el drama de España, de la mitad de España sin la cual no podría ser ni existir la otra mitad.»
Andrés Trapiello

«En el caso de Sergio del Molino y La España vacía se combinaron la magia de la literatura y la de la oportunidad».
Ignacio Martínez de Pisón, La Vanguardia

Llega al catálogo de Alfaguara un título que ya es historia reciente: el libro que cambió la mirada sobre la despoblación y la señaló como un fenómeno crucial para entender la España de hoy. La etiqueta «España vacía» generó una conversación nueva, llegó a los programas políticos, llenó librerías y espacios culturales, y ha acabado por convertirse en una sección fija de los medios y las agendas electorales. El asunto de «lo rural» y «lo urbano» volvió a ser un género literario que dio pie a una enorme bibliografía y revitalizó, además, el ensayo para la generación más joven de escritores y lectores.

La España vacía habla de una gran parte de nuestro país, pero también de todo el mundo occidental, donde la vida en los pueblos se separa cada vez más de la urbana; habla de recursos, de política, de literatura y tradiciones, del pasado y del futuro, y de cada uno de nosotros, de nuestra historia y nuestras historias.

Esta nueva edición incorpora un nuevo prólogo del autor escrito en 2022, junto a todo el contenido original revisado.

La otra vuelta del camino

La otra vuelta del camino de Ramírez García-Mina, Daniel

«A los que nos gusta Baroja, nos despertará las ganas de releerle. Y a los que no lo han leído, debería despertarles el deseo de conocerle. Si no se les despierta con este libro, es mejor que lo dejen. Que dejen lo de Baroja, y todo lo demás». Andrés Trapiello

Daniel Ramírez García-Mina realiza una inmersión exprés en la literatura de Baroja para demostrar que la generación de 1898 y los lectores nacidos a partir de 1990 pueden ir de la mano. Este joven periodista se lanza en busca de testimonios a pie de campo para ver a Baroja con los ojos de quienes le conocieron. Siguiendo esas huellas se topa con varias «exclusivas», como el relato del testigo que refugió al escritor vasco la noche en que a punto estuvo de ser fusilado. Escribe Andrés Trapiello al final de su prólogo: «A los que nos gusta Baroja, nos despertará las ganas de releerle. Y a los que no lo han leído, debería despertarles el deseo de conocerle. Si no se les despierta con este libro, es mejor que lo dejen. Que dejen lo de Baroja, y todo lo demás».