Ahora que Roberto Saviano llora de alegría tras la sentencia contra la Mafia, recordamos los libros que él recomienda leer

En 2008, durante el juicio contra los líderes de la mafia napolitana, uno de sus abogados se levantó en plena audiencia y, en nombre de sus clientes, leyó un documento cargado de virulencia. En él se hacía una mención directa a Gomorra, el libro que Roberto Saviano había publicado tres años antes, así como a los artículos de la periodista Rosaria Capacchione, del diario napolitano Il Mattino. En esos días se desarrollaba el juicio conocido como «Spartacus», que buscaba desmantelar la cúpula del clan de los Casalesi, considerado uno de los más violentos de la Camorra napolitana.

Desde la cárcel, el jefe del clan señalaba a sus enemigos: no solo al Estado, a los jueces o a las fuerzas del orden, sino también a los periodistas. Las autoridades italianas comprendieron de inmediato la gravedad del mensaje y tomaron medidas urgentes: sacaron a Saviano de su casa y lo pusieron bajo protección, una medida que, pese a nuevas amenazas —esta vez desde el ámbito político, con figuras como Matteo Salvini—, sigue vigente hasta hoy. La justicia, en cambio, tardó mucho más. Dieciséis años después, los jueces han concluido que aquel discurso representaba una amenaza real contra la vida de Saviano, autor de una obra que no solo cambió la percepción pública sobre el clan de los Casalesi, sino también transformó para siempre la vida del propio escritor.

Después de esta victoria para el periodista y escritor, recordamos 6 libros que a lo largo de su carrera ha recomendado leer el autor italiano.

Número Cero

Número Cero de Eco, Umberto

«Umberto Eco ha escrito una novela que es el manual de comunicación de nuestro tiempo.»
Roberto Saviano

Número Cero, la nueva novela de Umberto Eco, nos descubre la cara oscura del periodismo y la manera en que nuestra realidad está en manos de quienes construyen las noticias

«Umberto Eco cambió nuestra mirada sobre los libros: imprescindibles, pequeños, frágiles, a veces criminales, casi siempre salvadores. Un maestro que nos enseñó a entrelazar la sabiduría y el juego con su estilo sagaz y lúdico, con su asombrosa inventiva y certera lucidez.»
Irene Vallejo

«Los perdedores y los autodidactas siempre saben mucho más que los ganadores. Si quieres ganar, tienes que concentrarte en un solo objetivo, y más te vale no perder el tiempo en saber más: el placer de la erudición está reservado a los perdedores.»

Con estas credenciales se nos presenta Colonna, el protagonista de Número Cero, que en abril de 1992, a sus cincuenta años, recibe una extraña propuesta de un tal Simei: va a convertirse en redactor jefe de Domani, un diario que se adelantará a los acontecimientos a base de suposiciones y mucha imaginación, sin reparar casi en el límite que separa la verdad de la mentira, y chantajeando de paso a las altas esferas del poder.

El hombre, que hasta la fecha ha malvivido como documentalista y en palabras de su ex mujer es un perdedor compulsivo, acepta el reto a cambio de una cantidad considerable de dinero, y arranca la aventura. Reunidos en un despacho confortable, Colonna y otros seis colegas preparan el Número Cero, la edición anticipada del nuevo periódico, indagando en archivos que esconden los secretos ocultos de la CIA, del Vaticano y de la vida de Mussolini.

Todo parece ir sobre ruedas hasta que un cadáver tendido en una callejuela de Milán y un amor discreto cambian el destino de nuestro héroe y el modo en que sus lectores vamos a mirar la realidad, o lo que queda de ella.

El Hambre

El Hambre de Caparrós, Martín

«El Hambre de Martín Caparrós es mucho más que un ensayo, mucho más que una novela. Caparrós utiliza la literatura para acompañarnos a un infierno hecho de una realidad a la que a menudo se le presta solo una atención.»
Roberto Saviano

*Premio Ortega y Gasset de Periodismo a la Trayectoria profesional 2023*

Un libro incómodo y apasionado. Es una crónica que piensa, un ensayo que narra y un panfleto que denuncia la urgencia de una vergüenza sostenida y busca la manera de acabar con ella.

«Conocemos el hambre, estamos acostumbrados al hambre: sentimos hambre dos, tres veces al día. No hay nada más frecuente, más constante, más presente en nuestras vidas que el hambre –y, al mismo tiempo, para muchos de nosotros, nada más lejano que el hambre verdadera.» Para entenderlo, para contarlo, Martín Caparrós recorrió la geografía del hambre, desde la India, Bangladesh, Níger, Kenia y Sudán hasta naciones desarrolladas como Estados Unidos y España. Allí encontró a quienes, por distintas razones –sequías, pobreza extrema, guerras, marginación–, sufren hambre. De sus historias está hecho El Hambre, y de las historias de quienes trabajan en condiciones muy precarias para paliarla, y las de quienes especulan con los alimentos y hambrean a tanta gente.

Y, por desgracia, sigue tan vigente. Seis años después, pandemia mediante, el problema se ha profundizado: por eso presentamos una nueva edición revisada y actualizada de esta investigación exhaustiva sobre los mecanismos que hacen que casi mil millones de personas no coman lo que necesitan.

La amiga estupenda (Dos amigas 1)

La amiga estupenda (Dos amigas 1) de Ferrante, Elena

«Lo maravilloso del enigma Ferrante es que podemos concentrarnos solo en sus obras». Roberto Saviano

EL MEJOR LIBRO DEL SIGLO XXI según The New York Times

Una joya de la literatura contemporánea que ya ha fascinado a más de 20 millones de lectores en 42 países


«Por delante de Franzen, Roth, Bolaño, Munro, Ernaux, Sebald, Morrison y Robinson —todos ellos muy queridos y con toda justicia en ese ranking—, […] se impone la intemporal tragicomedia italiana. Un género antiguo, noble, popular, profundamente mediterráneo, y con infinitas maneras de renovarse».
Nicola Lagioia

UNA SAGA MEMORABLE

Con La amiga estupenda, Elena Ferrante inaugura una saga deslumbrante que tiene como telón de fondo la ciudad de Nápoles a mediados del siglo pasado y como protagonistas a Lenù y Lila, dos jóvenes mujeres que están aprendiendo a gobernar su vida en un entorno donde la astucia, antes que la inteligencia, es el ingrediente de todas las salsas.

La relación tempestuosa entre Lila y Lenù nos muestra la realidad de un barrio habitado por gente humilde que acata sin rechistar la ley del más fuerte. Los que llenan estas páginas con sus risas, sus gestos y sus palabras son hombres y mujeres de carne y hueso, que nos sacuden por la fuerza y la urgencia de sus emociones.

La primera novela italiana en décadas que, según The Guardian, se merece el Premio Nobel ha conquistado a más de veinte millones de lectores y ha sido llevada a la televisión en una gran serie. Además, recientemente The New York Times preguntó a 503 novelistas, como Stephen King, James Patterson, Karl Ove Knausgaard o Bonnie Garmus cuál era, a su juicio, el mejor libro del siglo XXI. La amiga estupenda quedó en primer lugar.

Los comienzos

Los comienzos de Moresco, Antonio

«Antonio Moresco es un escritor-patrimonio, un escritor que, cuando lo lees, ya no te deja salir.» —Roberto Saviano

Un clásico moderno que inaugura uno de los ciclos más brillantes e inclasificables de la literatura europea de las últimas décadas: la trilogía Giochi dell’eternità.

Los comienzos es el big bang del universo narrativo de Antonio Moresco, un clásico moderno que lo consolidó como uno de los grandes escritores contemporáneos en lengua italiana y que le ha valido merecidas comparaciones con autores de la talla de Joyce, Proust o Cărtărescu. En una vertiginosa sucesión de lugares y acontecimientos vislumbrados, en una metamorfosis que nunca acaba, el protagonista vive al mismo tiempo una y tres vidas: es, aunque nunca del todo, seminarista, revolucionario y escritor. En esta hipnótica obra maestra la poesía, la comedia y la tragedia se entremezclan en una vorágine que asimila el absurdo de la existencia para reivindicar su hermosura.

Un acontecimiento literario: un viaje intelectual a los infiernos donde el protagonista se enfrenta sin brújula ni mapa a los tiempos que le tocan vivir.

M. - El hijo del siglo

M. – El hijo del siglo de Scurati, Antonio

«Se esperaba desde hace décadas. Una obra maestra»
Roberto Saviano

La obra definitiva sobre la llegada de Mussolini al poder.

PREMIO STREGA 2019 Y UNO DE LOS MEJORES LIBROS DE 2020 SEGÚN EL PAÍSJOTDOWN TRENDENCIAS

«Una de las novelas del año.»
Ignacio Martínez de Pisón

La historia humana está plagada de individuos cuyos nombres perdurarán por siempre; hay otros tan icónicos que se los conoce solo por su nombre de pila. Pero existe otra categoría, la de aquellos que ni siquiera pueden ser nombrados y para quienes basta con una letra: a ella pertenece Benito Mussolini.

Esta es la biografía novelada de un hombre y, a través de él, también la de una época entera, la del surgimiento del fascismo. Pero M. El hijo del siglo es sobre todo una historia vibrante, hipnótica, con la profundidad de un ensayo y el ritmo narrativo de la mejor ficción contemporánea, sobre cómo una sociedad decidió entregarse a los delirios de grandeza de un solo hombre.

Ejercicios de admiración

Ejercicios de admiración de Cioran, Emil

«Heme aquí, ante el túmulo de Cioran en París. Le debo mucho a este pensador. Le debo el no estar solo ante el abismo del dolor.» Roberto Saviano

Grandes escritores y pensadores del siglo xx a través de la lúcida mirada de Emil Cioran.
«Cioran es una de las mentes más delicadas y de escritura realmente poderosa de hoy. Matiz, ironía y refinamiento son las esencias de su pensamiento.» Susan Sontag
«En sus ruinas encuentro cobijo.» Carta de Samuel Beckett a Emil Cioran
«Este pesimista, que nos reveló la vaciedad de todo lo que calificamos de útil y necesario, nos ayudó, paradójicamente, a vivir.» Octavio Paz
A lo largo de su vida, Emil Cioran dedicó numerosos artículos y prefacios tanto a los más diversos autores como a la propia creación literaria y artística. La disparidad de los temas de reflexión y de las fechas de redacción no oculta la gran homogeneidad del conjunto, debida, sin duda, a la impregnación, de cada texto, con las obsesiones personales del autor. En esta suma de afilados retratos y breves ensayos se revela el Cioran irónico, por no decir cáustico, que muchos conocemos, junto al que se deja fascinar por autores como Paul Valéry, Mircea Eliade, Samuel Beckett, María Zambrano, Francis Scott Fitzgerald o Jorge Luis Borges. Fruto de la amistad o del arrebato, estos singularísimos textos no dejan de ser, en realidad, unos fascinantes ejercicios de profundización en el conocimiento de sí mismo.