8 libros de los que siempre habla bien Haruki Murakami

Si sigues creyendo que Murakami es el escritor de tu vida y que el Nobel que se le niega es la mayor injusticia literaria que existe, aquí tienes sus libros favoritos para que también conozcas sus gustos:

Fuente: Literary Hub

Heaven

Heaven de Kawakami, Mieko

«Nunca podré olvidar la sensación de puro asombro que sentí cuando leí por primera vez a Mieko Kawakami. Impresionante. Es una autora que está creciendo y evolucionando sin cesar.» Haruki Murakami

El desgarrador retrato de dos adolescentes que solo encuentran consuelo en su amistad frente al acoso en el instituto.Finalista del International Booker Prize y uno de los mejores libros del año según TIME.

El narrador sin nombre de esta novela es un chico de catorce años que sufre constantes burlas por tener su estrabismo. Incapaz de enfrentarse a los matones del instituto, intenta, sin éxito, pasar desapercibido. La única persona que entiende lo que está viviendo es una compañera de clase, Kojima, víctima también de todo tipo de humillaciones a manos del resto. Dándose mutuamente consuelo en el momento de sus vidas que más lo necesitan, los dos jóvenes se acercan más que nunca. Pero, ¿cuál es, en última instancia, la naturaleza de una amistad cuando el vínculo que comparten es el miedo?

Tan dura como tierna, escrita con la sensibilidad necesaria como para ofrecer un agudo retrato de la vida en el instituto y una mirada íntima a la adolescencia, Heaven es una novela de múltiples capas que se erige como otro testimonio deslumbrante del talento de Mieko Kawakami, considerada una de las autoras jóvenes más importantes de la actualidad, apadrinada por Haruki Murakami.

Todo Marlowe

Todo Marlowe de Chandler, Raymond

«Incluso ahora, mi ideal para la escritura de ficción es meter a Dostoievski y a Chandler en un solo libro. Ese es mi objetivo». HARUKI MURAKAMI

PHILIP MARLOWE: EL DETECTIVE PRIVADO POR ANTONOMASIA Y EL PERSONAJE MÁS IMPORTANTE DEL GÉNERO NEGRO. Todo Marlowe rinde homenaje al investigador privado más duro y cínico que ha existido reuniendo las siete novelas completas protagonizadas por él y, además, los dos relatos breves en los que hizo su primera y última aparición. «Raymond Chandler creó una figura que levita a medio camino entre el culto y el mito». MARTIN AMIS

La invención de la soledad

La invención de la soledad de Auster, Paul

«Paul Auster es definitivamente un genio», Haruki Murakami.

Una de las obras más autobiográficas y conmovedoras de Paul Auster, en la que investiga y reflexiona sobre la figura del padre.
«Unos retratos tan conmovedores como delicadamente percibidos de vidas y relaciones», The New York Times Book Review.
«Auster ha inventado un nuevo estilo de prosa», Vulture.
«Un escritor cuya obra brilla con originalidad e inteligencia», Don DeLillo.
«Integra el corazón y el intelecto, la sensación y la especulación… mientras intenta incansablemente dar sentido a los golpes de la vida», Newsday.

«Una de las carreras literarias más poderosas de la segunda mitad del siglo XX», Paste Magazine.
«Nabokov dijo una vez que la literatura se divide en dos categorías: libros que me hubiese gustado escribir y libros que he escrito. En la primera yo incluiría los libros de Kurt Vonnegut, Don DeLillo, Philip Roth y Paul Auster», Umberto Eco.
«Auster ha demostrado tener una voz inquebrantable, da igual la forma o el relato que escoja contarnos. Un corazón generoso, un estilo de alto vuelo», Michael Ondaatje.
Paul Auster comenzó a escribir La invención de la soledad tras la muerte repentina de su padre. Compuesto por dos textos, en «Retrato de un hombre invisible» homenajeaba a la figura paterna y profundizaba en un dramático suceso del pasado familiar que marcó para siempre a su progenitor; sobre «Libro de la Memoria», en el que su perspectiva cambiaba de hijo a padre, Enrique Vila-Matas escribió que es «un bello texto que contiene el germen de toda la obra austeriana».
  Con su debut, Auster obtuvo un reconocimiento unánime por su innovadora mezcla de introspección, reflexión y biografía con la que inauguraba una carrera literaria única. De una rara intensidad, íntima y universal a la vez, entre los recuerdos y sentimientos que este libro recoge se vislumbran ya algunas de las obsesiones perennes del autor, como la soledad, el lenguaje o el azar.
El castillo

Franz Kafka, El Castillo

«Me encontré con la obra de Kafka cuando tenía 15 años, el libro era El Castillo. Fue un gran libro increíble. Me dio una tremenda conmoción. El mundo que Kafka describió en ese libro era tan real y tan irreal al mismo tiempo que mi corazón y mi alma parecían desgarrados en dos pedazos».

El gran Gatsby

F. Scott Fitzgerald, El gran Gatsby

«Si me obligaran a seleccionar solo uno [el libro que más ha significado para mí], elegiría sin dudarlo a Gatsby. Si no fuera por la novela de Fitzgerald, no estaría escribiendo el tipo de literatura que soy hoy (de hecho, es posible que no esté escribiendo en absoluto, aunque eso no es ni aquí ni allá)».

El largo adiós

Raymond Chandler, El largo adiós

«Philip Marlow es la fantasía de Chandler, pero para mí es real». «Traduzco lo que me gusta leer. He traducido todas las novelas de Raymond Chandler. Me gusta mucho su estilo. He leído The Long Goodbye cinco o seis veces».

Los hermanos Karamázov

Fyodor Dostoievski, Los hermanos Karamazov

«La mayoría de los escritores se debilitan cada vez más a medida que envejecen. Pero Dostoievski no lo hizo. Seguía creciendo cada vez más. Escribió Los hermanos Karamazov a finales de los cincuenta. Esa es una gran novela».

El guardián entre el centeno

J.D. Salinger, El guardian entre el centeno

«Es una historia oscura, muy inquietante. Lo disfruté cuando tenía diecisiete años, así que decidí traducirlo. Lo recordé como divertido, pero es oscuro y fuerte. Debo haber sido perturbado cuando era joven».