

Quince años de Vigdis Hjorth
La primavera revolucionaria
Aunque la novela no trata en absoluto de esto ni está ambientada en nuestra época, quizás tocado y obsesionado por mi entorno real, no puedo leer esta maravillosa novela sin pensar que una niña de 15 años no podría ser ahora nunca la protagonista de una novela así.
Porque la protagonista pierde el tiempo, se tiene que esforzar en llenar las horas, porque tiene tiempo para pensar y meditar sobre sí misma, su entorno físico, sus interacciones con los demás, sus sentimientos, y mucho me temo que nuestra juventud carece de ese espacio íntimo para hacerlo, quizás me equivoco.
La novela es una loa a la individualidad y a la construcción de una identidad propia a pesar de las restricciones que pueden suponer familia, religión, sociedad, educación y las ideas y obligaciones que todos estos elementos tienen sobre el individuo.
Una novela que emociona por adentrarse y reflejar la autopercepción de nuestra protagonista y permitirnos caminar, acostarnos y conversar con ella en ese momento de la vida adonde uno descubre el mundo de los adultos y al mismo tiempo empieza a querer elegir cómo va adentrarse en él, quién quiere ser.
Para todos los que de jóvenes se recuerdan pensando en lo que pensaban, estudiando los indicios y señales de su entorno, ansiando el despertar de una libertad vital para la que no sabían si estarían preparados.
Y si ahora no hay este espacio, ¿cómo se están construyendo estás nuevas personalidades? Porque siempre se hace ante restricciones y limitaciones, como si crecer fuera un combate con paredes invisibles que limitan nuestro crecimiento y libertad, pero ahora que parece que hay tanta libertad, no sé por qué siento que ya no hay lucha, no es tan fácil encontrar las fuerzas para hacerse a uno mismo.
Una gran novela, ¿lo había dicho?
Silbido en el viento oscuro de María Navarro Skaranger
Como Saeterbakken, la autora es capaz de escribir sobre lo que no se ve, de lo que no se habla, de una forma honda y desoladora.
Los últimos días de vida de una mujer, anciana ya, que vive sola, después de haber criado a una hija sola, después de haber sorteado la enfermedad mental y todos los precipicios vitales más singularmente corrientes.
El texto transmite la soledad existencial más absoluta, cómo vivir sin red ni económica, ni social, ni afectiva y el pesado caminar por los días que ello exige.
Una loa a la fortaleza sobre todo esas madres solteras, esas mujeres que no tienen quien cuente sus vidas, porque entre trabajo y cuidados no han podido contar a nadie lo que les pasaba.
La distinción de Tiphaine Rivière
Tiphaine Riviere realiza una maravillosa relectura del clásico de Pierre Bourdieu del que toma prestado su título, La distinción(en Garbuix Books), un título compartido para abordar las diferencias entre clases sociales a través de conceptos clave que, más de cuatro décadas después de la publicación del original, siguen estando vigentes.
Un joven profesor que va a realizar una sustitución decide abordar con sus alumnos los conceptos básicos de la obra del sociólogo francés. Lo que en un principio para los jóvenes resulta denso, incomprensible y poco apetecible, pronto irá calando en sus pensamientos para observar, de manera diferente, el comportamiento de sus familiares y el entorno de sus hogares.
Riviere nos acerca con sencillez a principios sociológicos de la estructura de las desigualdades. Pero no recurre a un tratado académico, sino que dota a su texto de una agilidad muy audaz y efectiva, mezclando pasajes del texto original con los diálogos que esas ideas van provocando en los alumnos. Los diferentes estilos de vida condicionados por el contexto económico y cultural, cómo el entorno donde nacemos puede moldear nuestra identidad, la individualidad frente a la colectividad, el sistema social de privilegios, la ignorancia, el conocimiento y las apariencias, los gustos y las aspiraciones, son algunos de los temas que se abordan en una novela gráfica dibujada en blanco y negro con excelente ingenio.
Canon de cámara oscura de Enrique Vila-Matas
¿Y esa mitificación, por mi parte, de ese momento anterior a una acción? ¿De dónde viene esa pasión por la inmovilidad antes de que suceda algo? Tal vez de no haber nacido, o de la infancia en la que, como le dijera a aquella periodista que acabó hablándome de fútbol, fui feliz porque no me sucedió nada, aunque ahora pienso que debería haberle explicado que no me sucedió nada, porque no tuve infancia o, mejor dicho, tuve una infancia muy particular, tal vez difícil de imaginar, porque fui un lector furioso desde mi primer minuto de vida, un niño – por nada cambiaría esto- extraordinariamente literario.
Es este un libro de Vila-Matas. Habrá quien piense que es más de lo mismo, pero no sé muy bien por qué, me parece que es un libro de celebración, feliz, por estar vivo, casi juvenil. Es una obligación leerlo despacio y ver cómo desgrana su amor a la literatura y a los meandros por donde le ha hecho transitar la lectura, como quien se sorprende tras emprender un paseo sin rumbo, al encontrar una feliz e inesperada aventura al doblar una esquina. Ingenio, sí, más de lo mismo, pero también un alegre homenaje a la buena literatura, fuera de lo que dicta el mercado, atenta solo a la emoción de descubrir y emocionar.
Huríes de Kamel Daoud
Huríes (en Cabaret Voltaire) es la historia de Aube, una joven de 26 años que ha sobrevivido a la guerra de Argelia. Conocemos su relato a través del monólogo interior que comparte con la hija que lleva en su vientre para advertirle de los peligros de nacer mujer en un país como el suyo. El autor Kamel Daoud pone voz en su última novela a esta joven que arrastra las secuelas de una tragedia que masacró a su familia cuando ella tenía 5 años y de la que escapó tras un intento de degollamiento que le dejó marcada una cicatriz que le recorre el cuello. Una huella que la enmudece, que la priva de voz, esa voz que no pueden alzar tantas mujeres que viven privadas de libertad. Una voz sobre la que actúa implacable la mano del hombre y sobre la que cae todo el peso de la ley. Por ser mujer y por querer ser una mujer libre. Sí, lleva la marca del horror de una historia sanguinaria. Por ello, quiere sacrificar a su hija, para salvarla de la vida que la espera, condenada a la violencia y a la sumisión.
Huríes es también la historia de la segunda madre de Aube, Jadiya, abandonada recién nacida a las puertas de una mezquita. Y la de un hombre que vive en la carretera, conduciendo día tras día, otra víctima que resiste perseguida por la locura del recuerdo, una locura que simboliza el esfuerzo de la sociedad por olvidar, u ocultar, lo que ocurrió en el país. La realidad de una guerra civil que acabó con la aprobación de la Ley de Reconciliación, carta con la que el gobierno argelino quiso poner fin al conflicto estableciendo la amnistía a los terroristas islámicos. Y con la imposición del silencio.
Último Premio Goncourt, Huríes habla de la memoria, del olvido, del perdón. Está presente en la novela la atrocidad y la inocencia. Kamel Daoud posee una escritura tan cruel como luminosa que lucha por confesar lo que otros se empeñan en silenciar. Y florece ese poder en cada personaje y en cada palabra que brotan en esta novela tan bien construida, en forma y contenido, para luchar, en definitiva, por la libertad, la justicia y la esperanza.
Maltempo de ALFRED
Alfred cierra su trilogía italiana: bandas de rock, ideales de juventud, fractura social y el comienzo de la burbuja inmobiliaria y el turismo masivo.
En una pequeña isla del sur de Italia, Mimmo Maltempo sueña fervientemente a sus quince años con escapar de la fatalidad de una vida insulsa y con huir de su pueblo, en el que nunca pasa nada. En este coming of age sorrentinesco, Alfred explora las pasiones y los sueños de la etapa adolescente mientras retrata, con la Italia de los años sesenta como telón de fondo, el desgarro social tras la resaca de la dictadura y los movimientos obreros, e insinúa los inicios del turismo de masas y la corrupción y especulación inmobiliarias. Alfred cierra este ciclo tan personal con su trabajo más vibrante, ingenioso y conmovedor hasta la fecha.
Premiado en el Festival de Angoulême en dos ocasiones -con el Premio del Público en 2007 y con el Fauve d’or, el más importante del palmarés, en 2014 por Come prima-, Alfred cierra la trilogía.
Fiskadoro de Denis Johnson
El mundo ha sufrido una catástrofe nuclear. Grupos aislados de humanos tratan de recomponer trazas de comunidad. Lenguaje precario, ausencia de referencias históricas, desconocimiento del pasado y de lo que ha sobrevivido aparte de cada uno generan un mundo de ensoñación en el que aspectos tribales, ritos iniciáticos primitivos vuelven a tener valor como referencias sociales.
Un libro extraño, lisérgico, sobre un mundo desaparecido que como las hierbas en un jardín enlosado, trata de salir y recrear una vida donde solo quedó materia muerta.
El amor de BEGAUDEAU, FRANÇOIS
Una historia de amor como ninguna otra. ¿Puede una historia de amor sin grandes giros ni tragedias atraparnos por completo? François Bégaudeau demuestra que sí con El amor, una novela que nos invita a descubrir la belleza en lo cotidiano. Jeanne y Jacques Moreau no son héroes de novela romántica. No hay pasiones desbordadas, ni crisis intensas. Solo la vida real: una relación que avanza con el tiempo, construida entre pequeñas costumbres, momentos compartidos y silencios llenos de significado. Durante cincuenta años, la rutina se convierte en el escenario de su amor, con referencias que nos resultan familiares: canciones, objetos, autos que marcan el paso del tiempo. Con una escritura sencilla pero hipnótica, Bégaudeau nos sumerge en esta historia con una sensibilidad única, convirtiendo lo ordinario en extraordinario. Un viaje a través de la intimidad de una pareja que nos recuerda que el amor verdadero no siempre necesita fuegos artificiales para ser inolvidable. El amor es una lectura breve, pero intensa, perfecta para quienes buscan emociones auténticas y una mirada distinta sobre el amor. Un libro que nos hace reflexionar sobre el valor de lo simple y el poder de lo cotidiano.
Golpe magistral de ANTHONY, JESSICA
Un solo día basta para deshacer toda una vida. Una novela brillante sobre la frustración amorosa y las oportunidades perdidas, protagonizada por un ama de casa que se niega a salir de la piscina de su comunidad de vecinos.
3 de noviembre de 1957. Mientras el Sputnik 2 orbita alrededor de la Tierra, Kathleen Beckett se sumerge en la piscina de su complejo de apartamentos en Newark, Delaware. Es domingo y por primera vez ha decidido no acompañar a su familia a la iglesia. Lo que nadie sabe es que se negará a salir del agua en todo el día, tensando al límite las costuras de su pacífica existencia.
En la universidad, Kathleen había sido una prometedora estrella del tenis, famosa por saber atraer al oponente para después fulminarlo con una pelota imposible de restar. Ahora está atrapada en un matrimonio con el guapísimo y apático Virgil Beckett, un estudiante mediocre hoy convertido en vendedor de seguros. Sus días transcurren entre las paredes de un apartamento del montón, viendo cómo sus sueños se desvanecen.
A lo largo de ocho horas decisivas en el destino de su protagonista, Golpe magistral desentraña la madeja de secretos y traiciones que se oculta tras la fachada de un matrimonio ideal. Como en un partido de tenis donde cada pelota cuenta, esta novela absorbente y devastadora nos muestra que cada pequeña decisión determina el resultado final.
Lo que una ama de Miren Billelabeitia
Este libro condensa las experiencias en años de talleres y clubes de lectura. Podríamos decir
que constituye una pequeño manual si no fuera porque el acercamiento es más emocional que racional.
Y es que lo que cuenta Billelabeitia es una especie de despertar, de descubrimiento emocional, de cómo la conversación en torno a la lectura y la lectura colectiva misma producen un estado de comunión único. Además, como las lecturas son en euskera, lo acompaña la emoción del despertar de una
conciencia lingüística.
Este libro, por el optimismo que entrevera sus páginas, viene a ser un canto y una esperanza
sobre el poder de los libros, la lectura y la palabra, y combate el pesimismo generalizado sobre la situación actual de la lectura y nuestra juventud.
Al mismo tiempo, constituye un manual, contra los manuales, que anima a tener la paciencia de experimentar y de renunciar a los resultados curriculares cuando lo que queremos provocar son cambios íntimos y permanentes, crear una especie de comunidad que extienda la experiencia en torno a los libros sin las prisas y el esquematismo con el que se suelen abordar. Ilusionante y esperanzador, humilde relato, de una experiencia en torno a los libros.
La picadura de abeja de MURRAY, PAUL
Una tragicomedia irlandesa tan hilarante como desgarradora. Les presentamos a los Barnes, una familia irlandesa infeliz de cuatro maneras diferentes.
El padre, Dickie, regenta un concesionario de coches heredado de su progenitor. Las cosas le iban razonablemente bien hasta que la crisis económica (y quizá también su heterodoxa labia de vendedor) empezó a afectar a las ventas. La madre, Imelda, viene de una familia humilde y es conocida por ser la mujer más hermosa del pueblo. En realidad, ella estaba enamorada de Frank, el hermano carismático —y fallecido— de Dickie, y ahora ambos arrastran un pasado con zonas oscuras.
En cuanto a los hijos: Cass es una adolescente en pleno descubrimiento del sexo y el alcohol que sueña con dejar esa maldita ciudad provinciana y marcharse a estudiar a Dublín. Mientras, mantiene una relación ambivalente, de devoción rabiosa, con su amiga del alma Elaine. Y el benjamín, PJ, sufre acoso en el colegio y teme que sus padres se divorcien, por lo que se refugia en los videojuegos. Allí conecta con un amigo virtual que puede no ser lo que parece…
Y entonces Dickie Barnes se obsesiona con el colapso ecológico y se empeña en construir un refugio en los bosques cercanos, aunque acaso lo que está a punto de colapsar no sea el planeta, sino su familia.
Paul Murray, que con esta espléndida obra resultó finalista del Premio Booker 2023, sale triunfante del siempre difícil reto literario de la tragicomedia: lleva al lector de la carcajada a la congoja y ofrece una de las miradas más demoledoras, divertidas y memorables sobre la familia. Una novela brillante y profundamente humana, de lectura absorbente, llamada a convertirse en un clásico instantáneo.
Los lobos del bosque de la eternidad de KNAUSGÅRD, KARL OVE
Una obra vasta y atrevida sobre los secretos de familia y los misterios del universo.
Es 1986, ha habido una explosión en la central de Chernóbil, y Syvert Løyning, de diecinueve años, acaba de volver del servicio militar. En casa, en el norte de Noruega, lo esperan su madre y su hermano. De su padre, de quien tomó el nombre, y que murió cuando él era pequeño, solo le queda el recuerdo. Un recuerdo que, a medida que las noticias de Chernóbil se vuelven más inquietantes, no hará más que crecer: un día su padre se le aparecerá en sueños, despertando una curiosidad que hasta entonces no había tenido, y que se volverá más intensa tras el hallazgo de unas cartas que apuntan hacia la Unión Soviética.
Muchos años después, con la Unión Soviética ya desaparecida, la bióloga evolutiva Alevtina Kotov también va al encuentro de su familia: es el ochenta cumpleaños de su padrastro, el hombre que la crió, y ella y su hijo se disponen a celebrarlo con él. Al contrario que para Syvert, su padre biológico no es un recuerdo lejano: es un completo enigma, que Alevtina nunca se ha molestado en desentrañar. Pero en las clases que da en la Universidad de Moscú no reconoce a la científica que pudo haber sido, y la frustración que siente la llevará a indagar en territorios nuevos. Cuando se adentre en los de su origen, un hilo se tenderá entre espacios y tiempos, uniendo la Noruega de los ochenta y la Rusia de hoy en un despliegue de revelaciones.
De los secretos de familia a los misterios del universo, Karl Ove Knausgård vuelve con una vasta y atrevida novela cuyo meticuloso realismo acaba abocado al vértigo de lo sobrenatural, y cuyas historias trenzadas por un azar sorprendente apuntan ominosas, insinuadoras, a un sentido oculto que se nos escapa. Con su apropiación reflexiva del género fantástico, que no sacrifica el magnetismo pero tampoco la complejidad, Los lobos del bosque de la eternidad se revela como una obra libérrima y ambiciosa, repleta de ideas y preguntas tan enormes como urgentes: preguntas sobre la esencia de la muerte y la naturaleza, sobre todo lo que sabemos y hasta dónde alcanzamos a entender. Con ellas, Knausgård pone otra tesela en el amplísimo universo narrativo, en pleno despliegue, que inauguraba con La estrella de la mañana, y sigue completando la transformación de un escritor que sabe ser nuevo sin renunciar a ser él mismo, y que parece empujado por un único propósito infatigable: el de ponerlo todo, siempre, sobre la página.
Habitada de Cristina Sánchez-Andrade
Un homenaje a la Galicia profunda y rural llena de historias imposibles que mezclan el misterio de una naturaleza que influye como un cincel en la personalidad de quienes la habitan, las tradiciones rurales producto de espacios donde el estado no llega y se rigen por reglas y obligaciones atávicas, donde las mujeres añaden a las cadenas de la pobreza las de su condición de género y donde el relato popular, construye una realidad en la mente de quienes no tienen otra influencia ni información.
Siempre usando el humor como hilo imposible de un relato en el que el feudalismo impone sus leyes en paralelo a la libertad de la naturaleza y los instintos, donde la brutalidad convive con destellos de humanidad y belleza gratuitos. A modo de fábula, la autora nos lleva a una Galicia que siempre ha existido por muy lejana que sea su evocación, a través de los relatos mágicos y tradicionales.
Esa doble cadena de pobreza y género en una historia imposible muy real, que se emparenta con otros libros maravillosos de autoras contemporáneas, como Te di ojos y miraste las tinieblas de Irene Solà o el Tierras muertasde Núria Bendicho.
Los últimos americanos de Brandon Taylor
Brandon Taylor sitúa en Iowa la vida de su última novela, Los últimos americanos (en Chai Editora), en un campus donde conviven universitarios con residentes locales. Aspirantes a poetas, alumnos apasionados de la danza, profesores…, el autor propone un entramado de encuentros a través de personajes que van irrumpiendo entre aulas, bares y diversos escenarios de la comunidad que los rodea.
Seamus es un joven que trata de abrirse camino estudiando y sacándose algo de dinero en la cocina de una clínica de enfermos paliativos; Fyodor trabaja en la industria de la carne y está en crisis con su pareja; Ivan y Gora, a punto de terminar sus posgrados de Música y Economía, conviven con situaciones económicas diferentes, uno es solvente, otro recurre a la comercialización de videos personales en un chat sexual; Noah y Daw asisten a un posgrado de danza, junto a Fátima, que además es camarera en una cafetería; o Bea, que durante los fines de semana da clases de natación a niños y ancianos.
Lejos de ser una novela meramente universitaria, Los últimos americanos nos habla de clases sociales, de cuestiones raciales, de sexo, de los traumas que se pueden arrastrar de la infancia y del miedo al futuro. Porque algunos son jóvenes, otros no tanto, pero todos tiene por delante esa incertidumbre de enfrentarse al porvenir del mundo real. Personajes que en sus relaciones van experimentado el paso a la madurez, con aciertos, errores y, sobre todo, un deseo siempre a punto de entrar en combustión. Porque también la vida trata de eso, de perderse para descubrir, gozar, sufrir y aprender. Y aquí lo hacemos de la mano de un autor que ya nos cautivó con Vida realy que con esta nueva novela afianza el interés por seguirle la pista muy de cerca.
Crisálida de NAVARRO, FERNANDO
Fernando Navarro (Malaventura) regresa con una fábula oscura que explora la naturaleza de la fe en un sur sangriento y desolador. Un salvaje drama familiar donde mística y psicodelia se mezclan magistralmente.
La niña Nada abre los ojos en la cama de un sanatorio al que no sabe cómo ha llegado. Los recuerdos, las pesadillas y los ensueños provocados por los fármacos la trasladan a un tiempo anterior, cuando sus padres se la llevaron, junto con sus cuatro hermanos, a vivir a un bosque de secuoyas perdido en algún lugar entre las Alpujarras granadinas y Sierra Nevada. Allí, poco a poco, la violencia y la locura se apoderan de toda su familia, en especial de su padre, al que apodan el Capitán, un hombre atormentado y paranoico por el que Nada siente una extraña fascinación. Asediada por una presencia inquietante que habita en el corazón del bosque, la niña aprende a crecer en mitad de una naturaleza tan viva como hostil, tan extraña como peligrosa.
Mitad folk horror, mitad novela de aprendizaje, Crisálida construye un territorio literario sureño único, lisérgico y evocador en el que se dan la mano el humor y la violencia para narrar una conmovedora historia de abandono y desamparo infantil que bebe tanto de la exploración del terror familiar de Shirley Jackson y Stephen King como de los dramas paternofiliales del cine de Víctor Erice o Carlos Saura.
LEONARD Y HUNGRY PAUL de HESSION, RONAN
Leonard y Hungry Paul rondan los treinta años y comparten una peculiaridad de lo más extraordinaria, al menos para tratarse de los protagonistas de una novela: sus vidas son normales. Leonard, abatido por la muerte de su madre, redacta entradas para una enciclopedia infantil. Tímido e introvertido, rehúye la vida social, pero anhela encontrar a alguien con quien compartir el asombro que siente ante la belleza del universo. Hungry Paul, por su parte, vive con sus padres, con quienes se muestra considerado y cariñoso, pero es un solitario empedernido y no tiene ninguna ambición ni deseo de cambiar nada en su vida. Felices y satisfechos con tenerse el uno al otro, estos dos amigos tratan de encontrar su lugar en un mundo.
Barbecho de SANCHO, DAVID
XVII Premio Internacional de Novela Gráfica Fnac-Salamandra Graphic 2024.
Barbecho, del turolense David Sancho, es el testimonio gráfico del último siglo de la historia rural de España y del fenómeno de la España vaciada.
Emilio, el último habitante de un pequeño pueblo turolense, vive ajeno al mundo que existe más allá de sus tierras. Su vida transcurre por una España vieja, dura y dulce, indisoluble de su paisaje y que, en su incompatibilidad con el mundo moderno, está siendo paulatinamente vaciada y olvidada. Como pájaros, sus amigos y familiares han emigrado a otras zonas más prósperas, pero Emilio no quiere conocer más campo que el que ha cuidado toda su vida: una tierra que está ahora en barbecho.
«Barbecho tiene la melancolía de un domingo por la tarde, del final de un largo verano. Un excelente cómic para recordar una vida rural condenada al olvido». Paco Roca
Universo y sentido de BILBENY, NORBERT
En busca del sentido en la inmensidad
El ser humano frente al vasto universo: una reflexión erudita y con voluntad divulgativa.
¿Por qué existe el universo y nosotros en él? Este libro explora desde la filosofía nuestro lugar en el universo y nuestra relación con él. Reflexiona en sus páginas sobre la vastedad inabarcable y lo minúsculo, la belleza, lo sublime, el misterio, el asombro, el infinito, la eternidad, el vacío, la finitud, la serenidad, la maravilla, la diferencia entre universo y cosmos, la posibilidad de vida extraterrestre y sus implicaciones éticas…
A lo largo del recorrido que traza el autor, va apareciendo lo que sobre nuestra relación con el universo dejaron escrito filósofos como Lucrecio, san Agustín, Kant o Heidegger, pero también artistas como Leonardo y científicos como Einstein, Planck o Hawking.
Norbert Bilbeny nos propone una inmersión —en un libro dividido en cinco partes y escrito con una vocación de erudición y claridad— en nuestra relación —como humanidad y como individuos— con el universo, que comienza cuando una noche alzamos la mirada, contemplamos la inmensidad estrellada y nos invaden las reacciones emocionales y las preguntas ante aquello que nos sobrepasa y nos sobrecoge. ¿Cuál es nuestro lugar en el universo? ¿Qué sentido debemos buscarle?
El monte de las furias de TRÍAS, FERNANDA
La nueva novela de la autora de Mugre rosa, galardonada en 2021 conel Premio Sor Juana Inés de la Cruz.
«Áspera, lírica, cruel y con la rarísima dulzura de las voces que casinadie escucha y mucho menos escribe , El monte de las furias es unanovela potente y hermosa».
Gabriela Cabezón Cámara
Una mujer vive en la ladera de la montaña, entre la neblina que baja y el follaje feraz. Su misión es cuidar los linderos, avisar al celador de cualquier anomalía. En sus cuadernos escribe sobre su rutina parsimoniosa y los recuerdos de una infancia marcada por una madre brutal y por el deseo insatisfecho de aprender. Al fondo, se escucha la cantera y el ruido de las camionetas blindadas sobre la destapada. Un día aparece en su jardín un cuerpo, y turbados y cuidadosos de no llamar la atención, con el celador deciden enterrarlo. Pero aparece otro. Y otro y otro y otro…
La escritura prodigiosa, característica de Trías, reluce en esta novela inquietante y atmosférica, en la que los tópicos de la madre, la violencia y la relación con la naturaleza reaparecen, y con cuánta fuerza estremecen al lector.