
La camisa de hielo. Siete sueños, 1 de William T. Vollmann
En el siglo X, un grupo de navegantes nórdicos zarpó de Groenlandia rumbo a Norteamérica. Buscaban volver cargados de riquezas. Eran hijos de desterrados noruegos, esclavos liberados, colonos acostumbrados a la adversidad y descendientes de un largo y violento linaje de reyes, nobles, exploradores y hechiceros capaces de transformarse en lobos, osos e incluso en dioses. Bautizaron la nueva tierra con el nombre de «Vinlandia la Buena». Encontraron otros pueblos y el choque de mitos y culturas dio forma a una historia excepcional que Vollmann cuenta de tal manera que provocó admiración y, cómo no, algún que otro rechazo.
La chica muerta favorita de todos de Beatriz García Guirado
¿Qué ocurre cuando contamos un true crime desde el punto de vista de la víctima? El 15 de enero de 1947 apareció en Los Ángeles el cadáver mutilado de Elizabeth Short, una joven de veintidós años conocida como la Dalia Negra. El crimen nunca se resolvió y acabó convirtiéndose en un juego intelectual para escritores, periodistas y cineastas, quienes inventaron todo tipo de teorías en torno a la víctima y su asesino. Habría sido un juego apasionante de no haber sido por un detalle: que Elizabeth Short existió realmente. Beatriz García Guirado viaja a Los Ángeles para desentrañar la industria macabra que rodea el caso y para desenmascarar los clichés sensacionalistas y los relatos aleccionadores que se esconden detrás. Y también devuelve a la víctima la individualidad que los aficionados al caso le arrebataron.
Carmen Martín Gaite de TERUEL, JOSÉ
Una biografía (XXXVII Premio Comillas 2025)
En el centenario de Carmen Martín Gaite. Premio Comillas 2025
Carmen Martín Gaite (Salamanca, 1925-Madrid, 2000) nació en el seno de una familia burguesa de ideas liberales que le inculcó una educación poco convencional para la época. Con su primera novela corta, El balneario,obtuvo en 1955 el Premio Café Gijón y, tres años después, su novela Entre visillos le valdría el prestigioso Premio Nadal. Se iniciaba así una de las trayectorias literarias más brillantes, interesantes y premiadas de la reciente literatura en lengua española, en la que sobresalen títulos como El cuarto de atrás, Nubosidad variable o Caperucita en Manhattan, y los ensayos El cuento de nunca acabar y Usos amorosos de la postguerra española.
Esta biografía, merecedora del Premio Comillas 2025, contiene una ingente documentación, inédita o poco conocida, compuesta de cartas y abundantes cuadernos de apuntes, notas y observaciones, así como datos aportados por familiares y amigos que la conocieron bien. El resultado es el retrato de una escritora extraordinaria, que abrió muchas sendas antes cerradas a las mujeres, y de una novelista y ensayista que en sus libros alumbró los sorprendentes matices ocultos tras unas vidas aparentemente anodinas. Es también el relato de una existencia volcada en la escritura y marcada por dolorosas experiencias vitales, reflejadas con exquisita sensibilidad en una biografía imprescindible para conocer la vida y la obra de Carmen Martín Gaite.
Mi muerte de Lisa Tuttle
La narradora de esta fascinante novela es una viuda reciente, una escritora a la deriva. No solo ha perdido a su marido, sino su inspiración. Su agente la cita para hablar sobre su próximo libro. ¿Qué le dirá? Enseguida se le ocurre: escribirá la biografía de Helen Ralston, más conocida, como la modelo del cuadro “Circe” de W. E. Logan. Ralston es una novelista y artista por derecho propio, cuyos escritos ya no se imprimen y su cuadro más radical, “Mi muerte”, se considera demasiado subversivo -incluso malévolo- para ser expuesto en público. A lo largo de los meses, Ralston se muestra asombrosamente cooperativa, incluso cuando su biógrafa descubre inquietantes resonancias entre la historia de la anciana y la suya propia. ¿De quién es realmente la biografía que está escribiendo?
La picadura de abeja de Paul Murray
Les presentamos a los Barnes, una familia irlandesa infeliz de cuatro maneras diferentes.
El padre, Dickie, regenta un concesionario de coches heredado de su progenitor. Las cosas le iban razonablemente bien hasta que la crisis económica (y quizá también su heterodoxa labia de vendedor) empezó a afectar a las ventas. La madre, Imelda, viene de una familia humilde y es conocida por ser la mujer más hermosa del pueblo. En realidad, ella estaba enamorada de Frank, el hermano carismático —y fallecido— de Dickie, y ahora ambos arrastran un pasado con zonas oscuras.
En cuanto a los hijos: Cass es una adolescente en pleno descubrimiento del sexo y el alcohol que sueña con dejar esa maldita ciudad provinciana y marcharse a estudiar a Dublín. Mientras, mantiene una relación ambivalente, de devoción rabiosa, con su amiga del alma Elaine. Y el benjamín, PJ, sufre acoso en el colegio y teme que sus padres se divorcien, por lo que se refugia en los videojuegos. Allí conecta con un amigo virtual que puede no ser lo que parece…
Y entonces Dickie Barnes se obsesiona con el colapso ecológico y se empeña en construir un refugio en los bosques cercanos, aunque acaso lo que está a punto de colapsar no sea el planeta, sino su familia.
Paul Murray, que con esta espléndida obra resultó finalista del Premio Booker 2023, sale triunfante del siempre difícil reto literario de la tragicomedia: lleva al lector de la carcajada a la congoja y ofrece una de las miradas más demoledoras, divertidas y memorables sobre la familia. Una novela brillante y profundamente humana, de lectura absorbente, llamada a convertirse en un clásico instantáneo.
Permanente obra negra de Vivian Abenshushan
INSTRUCCIONES DE USO: 1. Este artefacto es un libro astillado, triturado en series. 2. Cada serie tipográfica configura un fichero o libro autónomo. 3. Las series pueden leerse por separado: primero Baskerville, luego Bodoni, Adobe Caslon Pro, Corbel, Eurostile. 4. Otra posibilidad: dejar que las fichas hablen con la elocuencia sutil del montaje.
(Siempre quise escribir un libro improbable, un libro que nunca terminara de escribirse, un libro siempre por venir, rehaciéndose infinitamente. ¿Será esta PERMANENTE OBRA NEGRA [TÍTULO MEJOR] la obra inconclusa y al mismo tiempo imposible de concluir?).
Permanente obra negra oculta y revela la creación constante de un libro escondido que circula en los sótanos de la negrería literaria como una presencia fantasma: la NI [TP] (siglas de la Novela inexperta [Título provisional] que, según el caso, también podrían significar: Novela inexistente [Título provisional], Novela inepta [Título perfecto], Novela indistinguible, inconfesable, indispuesta, ilegible, interrumpida, incapaz, inconcebible, iletrada, indiscreta, inadaptada, impía, insoportable) [Título provisional].
Las pirañas de SÁNCHEZ-OSTIZ, MIGUEL
«Ostiz conoce individuo por individuo a los habitantes de su comunidad, las indignidades cometidas o heredadas, el crimen originario sobre el que levanta su fortuna o su miseria cada cual. Es un molesto entomólogo de su país.» Rafael Chirbes Perico de Alejandría, mil voces incorregible, pregonero segundo de «esta ciudad de todos los demonios», sigue a nuestro hombre, protagonista de esta historia, durante cuatro jornadas que le servirán para reflexionar sobre aquello que más bien convendría ignorar —la hipocresía social, la condición humana sin filtros ni ambages y las pasiones desnudas, carnívoras, dolorosas— en un afán por sobrevivir a sus propios deseos y circunstancias. Las pirañas es el testimonio maldito de una época, de las cloacas de un país. Una crítica enfurecida tanto del falso progresismo como de la animalidad maquinal del culto al dinero. Una novela emblemática de la literatura española que en el momento de su publicación acarició el Premio Nacional de Narrativa y con la que Sánchez-Ostiz se colocó a la altura de los mejores escritores de su generación.
Ojos llenos de árboles de Pablo Gallo
25,90€
Una insólita e ilustrada historia del mundo a través del reino vegetal, la mitología o su historia secreta que nos invita a caminar y reflexionar sobre la naturaleza y sus misterios, a perdernos en el bosque.
El artista gallego, autor de Bestiario del Norte y una de las mentes más prolíficas y originales de nuestro país, ha creado un libro inclasificable y de una belleza perturbadora. Ojos llenos de árboles puede ser un cuaderno de campo, un prodigioso ensayo naturalista, un gabinete de curiosidades arbóreas o la crónica de un paseante en el que árboles y bosques, la naturaleza como testigo del tiempo y la memoria, son sagrados, símbolos de lo eterno frente a las bajezas, tropelías y violencias del ser humano, conectando magistralmente pasado y presente a través de legendarios duelos entre leñadores vascos, enormes esvásticas construidas con árboles durante la Segunda Guerra Mundial, niñas que se pierden en el bosque y cuando regresan ya no son las mismas, antiguos ermitaños que vivieron y rezaron en lo alto de los árboles, la cantante Billie Holiday perseguida por los árboles del sur o artistas fascinados con la naturaleza, como William Blake, Caspar David Friedrich, Francesca Woodman, Joseph Beuys o Anne Brigman, entre otros.
Autor: Pablo Gallo
Editorial: La Felguera
Páginas: 304
El monte de las furias de TRÍAS, FERNANDA
La nueva novela de la autora de Mugre rosa, galardonada en 2021 conel Premio Sor Juana Inés de la Cruz.
«Áspera, lírica, cruel y con la rarísima dulzura de las voces que casinadie escucha y mucho menos escribe , El monte de las furias es unanovela potente y hermosa».
Gabriela Cabezón Cámara
Una mujer vive en la ladera de la montaña, entre la neblina que baja y el follaje feraz. Su misión es cuidar los linderos, avisar al celador de cualquier anomalía. En sus cuadernos escribe sobre su rutina parsimoniosa y los recuerdos de una infancia marcada por una madre brutal y por el deseo insatisfecho de aprender. Al fondo, se escucha la cantera y el ruido de las camionetas blindadas sobre la destapada. Un día aparece en su jardín un cuerpo, y turbados y cuidadosos de no llamar la atención, con el celador deciden enterrarlo. Pero aparece otro. Y otro y otro y otro…
La escritura prodigiosa, característica de Trías, reluce en esta novela inquietante y atmosférica, en la que los tópicos de la madre, la violencia y la relación con la naturaleza reaparecen, y con cuánta fuerza estremecen al lector.
Ciudad clickbait de MOLINS, VICENT
Cuando buscar casa en tu ciudad se volvió una pesadilla
Barrios convertidos en decorados donde proliferan los Airbnb y los apartamentos turísticos; alcaldes obsesionados con las luces de navidades, en busca del titular más llamativo; ciudades que sueñan con convertirse en las «Sillicon Valley europeas»; hordas de turistas atestando las calles; políticos que gestionan las ciudades como si fuesen influencers, deseosos por ponerlas de moda; municipios en busca de un engagement que, supuestamente, beneficia a la economía de sus vecinos… En suma, ciudades convertidas en marcas que dejan de pertenecer a sus ciudadanos. En Ciudad clickbait, el geógrafo y periodista Vicent Molins analiza la nueva era de nuestras ciudades, indagando en los motivos económicos, políticos y sociales que, de manera estructural, nos han conducido a este punto crítico. ¿En qué momento, y de qué manera, dejaron de estar al servicio de sus vecinos? Un alegato que, desde una mirada tan incisiva como documentada, funciona a su vez como denuncia de las repercusiones que acaban padeciendo los ciudadanos a nivel de calle: riadas de turistas, un mercado inmobiliario insostenible que acaba expulsando a los vecinos y centros históricos despersonalizados, carentes de identidad. Un ensayo de plena actualidad que nos invita a reflexionar sobre dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos, y que pone sobre la mesa varias preguntas inquietantes: ¿pueden las ciudades seguir llamándose ciudades si toda su acción se enfoca en satisfacer únicamente las demandas de quienes están de paso? Y, sobre todo, ¿qué quedará de ellas cuando el espectáculo termine?