¡Al ladrón! de Malabou, Catherine
¿Por qué algunos de los filósofos más importantes del siglo XX han elaborado conceptos de anarquía indispensables para comprender la situación contemporánea del pensamiento en materia de ética y política, sin nunca, sin embargo, reconocerse como anarquistas, ni movilizar un verdadero pensamiento del anarquismo, ni conseguir tampoco destituir la lógica de gobierno, a pesar de que adoptaban, contra la imposición de los modelos piramidales, el lenguaje geográfico de la superficie, los pliegues y la derrota de las vistas desde arriba? Como si el anarquismo fuera algo inconfesable, que habría que ocultar aún cuando se le roba lo esencial: la crítica de la dominación y de la lógica de gobierno. En ¡Al ladrón! Catherine Malabou explora el concepto de anarquía en la obra de seis grandes filósofos contemporáneos (Reiner Schürmann, Emmanuel Levinas, Jacques Derrida, Michel Foucault, Giorgio Agamben y Jacques Rancière) desbloqueando los elementos para un pensamiento no gobernable, que vaya más allá de un llamado a la desobediencia, o de una crítica convencional del capitalismo. Frente a lo ingobernable, revueltas, protestas, desobediencia civil, un gobierno puede reaccionar de dos maneras. O bien negociar y acaso consentir un cambio de política. O bien reprimir. En ese sentido, lo ingobernable es lo que puede ser ora escuchado, ora dominado. Lo no gobernable, en cambio, solo puede ser dominado. La única manera de tratarlo es no tratar con él, ya sea ignorándolo activamente u oprimiéndolo, aplastándolo y hasta dándole muerte. Pero gobernarlo es definitivamente imposible porque es la marca de la imposibilidad y el fracaso de todo gobierno.
Libre: el desafío de crecer en el fin de la historia de Ypi, Lea
Cuando era una niña, con apenas once años, Lea Ypi fue testigo del fin del mundo. Al menos del fin de un mundo. En 1990 el régimen comunista de Albania, el último bastión del estalinismo en Europa, se desplomó. Ella, adoctrinada en la escuela, no entendía por qué se derribaban las estatuas de Stalin y Hoxha, pero con los monumentos cayeron también los secretos y los silencios: se desvelaron los mecanismos de control de la población, los asesinatos de la policía secreta… El cambio de sistema político dio paso a la democracia, pero no todo fue color de rosa. La transición hacia el liberalismo supuso la reestructuración de la economía, la pérdida masiva de empleos, la oleada migratoria hacia Italia, la corrupción y la quiebra del país. En el entorno familiar, ese período trajo sorpresas inauditas para Lea: descubrió qué eran las «universidades» en las que supuestamente habían «estudiado» sus padres y por qué estos hablaban en clave o en susurros; supo que un antepasado había formado parte de un gobierno anterior al comunismo y que a la familia le habían expropiado sus bienes.
La más recóndita memoria de los hombres de MBougar Sarr, Mohamed
Premio Goncourt 2021
1938: el escritor africano T. C Elimane, al que llamaban «el Rimbaud negro», publica una novela titulada El laberinto de lo inhumano. Estalla la polémica, se le acusa de plagio, se arma un gran escándalo, el autor desaparece y su obra se convierte en un libro maldito. 2018: el joven escritor africano residente en París Diégane Latyr Faye descubre la novela perdida y decide indagar sobre el autor desaparecido. Tirando de diversos hilos, con la ayuda de una enigmática mujer que guarda muchos secretos y de un grupo de jóvenes escritores africanos que beben, aman y escriben con desafuero, el protagonista se embarca en un viaje en busca de un mito y acaso también de sí mismo. Las pistas le llevan al Buenos Aires de la revista Sur, Gombrowicz y Sabato, a dos gemelos, a supuestos actos de brujería, a un hombre dividido entre dos culturas, a fantasmas del pasado y fantasmas del presente. ¿Qué fue de Elimane? ¿Qué se ocultaba tras el escándalo que hundió su carrera? ¿Quién era en realidad ese escritor que brilló y desapareció como una estrella fugaz? Novela de iniciación, thriller literario, juego de cajas chinas con un libro dentro de otro libro, exploración de las heridas del colonialismo, celebración del poder de las ficciones… Estamos ante una novela total, de estirpe bolañesca, que habla de la escritura y de la vida. Una novela galardonada con el Premio Goncourt que nos descubre a un escritor de inventiva arrolladora.
Georges Bataille
Las lágrimas de Eros
Desde la Grecia clásica, el erotismo se ha configurado como un componente radical que define la naturaleza humana, frente a la sexualidad animal cuyo origen arranca desde el instinto, el erotismo se impone como motor la consciencia. En este sentido, Georges Bataille realiza en Las lágrimas de Eros, un ejercicio genealógico de las manifestaciones del erotismo en distintas épocas históricas, desde las pinturas rupestres hasta los grabados griegos, pasando por el manierismo y desembocando en las representaciones surrealistas. Para Bataille, el erotismo guarda tras de sí un secreto, posee una íntima relación con el misterio y lo sagrado de tal modo que al mostrar los engranajes que construyen la máquina erótica se revelan los aspectos más oscuros de la naturaleza humana. Si Cronos siempre desea morir, Eros alcanza su éxtasis en la violencia para con el cuerpo. La lógica erótica muestra un reverso de la racionalidad humana, en este sentido Bataille se sirve de distintas representaciones pictóricas y fotográficas para explicar cómo el erotismo consigue subvertir cualquier convención de la época, de tal modo que el logos racional – la sabiduría del ojo- se transmuta en un nuevo discurso a través del “ciego instinto de los órganos”.
Un rescate deseado por muchos de los lectores de Bataille y un buen hallazgo para quienes lo desconozcan, Las lágrimas de Eros es una perfecta lectura para todo aquel que desee comprender de forma cruda los alcances y límites del erotismo, y con ello, de la naturaleza humana.
Heaven de Kawakami, Mieko
El narrador sin nombre de esta novela es un chico de catorce años que sufre constantes burlas por tener su estrabismo. Incapaz de enfrentarse a los matones del instituto, intenta, sin éxito, pasar desapercibido. La única persona que entiende lo que está viviendo es una compañera de clase, Kojima, víctima también de todo tipo de humillaciones a manos del resto. Dándose mutuamente consuelo en el momento de sus vidas que más lo necesitan, los dos jóvenes se acercan más que nunca. Pero, ¿cuál es, en última instancia, la naturaleza de una amistad cuando el vínculo que comparten es el miedo? Tan dura como tierna, escrita con la sensibilidad necesaria como para ofrecer un agudo retrato de la vida en el instituto y una mirada íntima a la adolescencia, Heaven es una novela de múltiples capas que se erige como otro testimonio deslumbrante del talento de Mieko Kawakami, considerada una de las autoras jóvenes más importantes de la actualidad, apadrinada por Haruki Murakami.
Jean Genet Diario del ladrón
Este es, también, el caso de Diario del ladrón de Jean Genet. El novelista, poeta y dramaturgo francés tuvo una infancia y una juventud realmente complicadas, que son tratadas aquí, con crudeza en unos casos, con tacto y delicadeza en otros. Vagabundo, en el sentido más amplio de la palabra, Genet deambuló por toda Europa en busca de sustento.
Soledad Urquia La luz y la montaña
Urquia nos hace reflexionar, entre otras cosas, sobre el tiempo en nuestro día a día. La búsqueda espiritual constante que caracteriza a la protagonista nos lleva a detenernos para meditar a la vez que ella.
Liudmila Ulítskaya Una carpa bajo el cielo
Una carpa bajo el cielo, desde el punto de vista estructural y temático guarda relación con el libro de El abuelo de Aleksandr Chudakov también publicado por Autormática, editorial que se está convirtiendo en un referente de la narrativa eslava.
Sait Faik Abasiyani Un hombre inutil
Reconocido como uno de los escritores más importantes de la literatura turca dentro y fuera de su país, las traducciones que nos han llegado de su prosa y poesía nos acercan a este hombre insatisfecho (y quizá por eso fabulador) que anhelaba algo más, como Ícaro, y que incluso acabó destruyéndose como el propio mito.
Karen Russell Donantes de sueño
¿Qué pasaría si el insomnio fuera una enfermedad mortal y si ésta se convirtiera en una pandemia inexplicable? Esta es la distopía de Donantes de sueño de Karen Russell.
Gabriel Mamani Magne Seúl, São Paulo
En esta novela de crecimiento veremos cómo el autor irá incorporando dentro de la habitual problemática adolescente los conflictos presentes dentro de la sociedad boliviana: el racismo inherente, las clases sociales, la repartición de la riqueza, el clasismo o el conflicto entre indigenismo e indianismo.
David M. Peña Guzmán Cuando los animales sueñan
Cualquier persona que haya convivido alguna vez con un animal sabe que éstos sueñan. No cabe siquiera imaginar lo contrario, puesto que reproducen, estando dormidos, movimientos y sonidos asociados a acciones que se llevan a cabo en la vigilia: cazan, se pelean, mantienen relaciones sexuales…
Eva Bensard · Charlotte Molas El gran libro de los récords del arte
Como si de los conocidos Guinness World Records se tratase, Bensard y Molas han creado un divertido e interesante libro sobre grandes récords e hitos de la historia del arte universal, apoyándose en unas ilustraciones originales y apropiadas para el público infantil al que va dirigido.
Hélène Cixous El tercer cuerpo
¿Dónde están los límites del cuerpo? ¿Es contenido estanco donde un yo se pronuncia, o quizás es posible llamar cuerpo a un tercer espacio producido entre el contacto de dos semejantes? A través de una escritura compuesta en forma de collage, Cixous reproduce estas preguntas mediante el diálogo constante con el amado.
Alejandro Zambra Literatura infantil
Por el título, podríamos pensar fácilmente que es una novela en la cual Zambra nos ilustra sobre los libros que lee a su hijo o los libros que le leyeron a él de niño, pero no es así, aunque si se mencionan muchos libros.
Sammy Harkham La sangre de la virgen
Esta cautivadora novela gráfica contrasta la aparentemente trivialidad de la vida de un joven con una profunda reflexión sobre los deseos y las frustraciones que dejamos atrás. Seymour trata de abrirse camino en la industria del cine de terror independiente. Algo que no le resulta nada sencillo de conciliar con su vida familiar.
Edouard Louis Cambiar: método
Eddy Bellegueule no quería correr la suerte de su primo, muerto en la cárcel a los treinta años, ni la de su hermano, devastado por el alcoholismo desde la adolescencia, ni la de su padre, su abuelo y su bisabuelo, destruidos por una vida de trabajo en la fábrica. Proveniente de un pueblo arrasado por la miseria, sin posibilidades de mejorar, decide huir.
Colin Dexter Último autobús a Woodstock
Colin Dexter, desde este primer caso de Morse, nos presenta un tiempo y lugar cambiante donde conviven el puritanismo – misoginia a los ojos de hoy en día- y los nuevos aires de forma aparentemente pacífica. Pero toda comunidad esconde muchos secretos, y nadie parece querer dejar de representar lo que aparentan, o casi nadie.