Los 11 libros recomendados de la semana

Fortuna de Hernán Díaz

Un deslumbrante puzle literario: la misteriosa historia de un magnate de los años veinte en varias versiones que se complementan o contradicen.

En los triunfales años veinte, Benjamin Rask y su esposa Helen dominan Nueva York: él, un magnate financiero que ha amasado una fortuna; ella, la hija de unos excéntricos aristócratas. Pero a medida que la década se acerca a su fin, y sus excesos revelan un lado oscuro, a los Rask empiezan a rodearlos las sospechas…

Ese es el punto de partida de Obligaciones, una exitosa novela de 1937 que todo Nueva York parece haber leído y que cuenta una historia que puede, sin embargo, contarse de algunas otras formas. Hernán Díaz compone en Fortuna un magistral puzle literario: una suma de voces, de versiones confrontadas que se complementan, se matizan y se contradicen, y, al hacerlo, ponen al lector ante las fronteras y los límites entre la realidad y la ficción, entre la verdad –acaso imposible de encontrar– y su versión manipulada.

Fortuna explora los entresijos del capitalismo americano, el poder del dinero, las pasiones y las traiciones que mueven las relaciones personales y la ambición que todo lo malea.

He aquí una novela que, mientras recorre el siglo XX, atrapa al lector en la primera página y no lo suelta hasta la última, manteniéndolo en permanente tensión gracias al fascinante juego literario que propone, repleto de sorpresas y giros inesperados.

Memè Scianca de Roberto Calasso

Roberto Calasso evoca su infancia en la Florencia de la Segunda Guerra Mundial y la posguerra.

Una bellísima evocación de episodios de la infancia en Florencia en los años de la guerra y la inmediata posguerra: un gato de peluche, la detención del padre tras el asesinato del intelectual fascista Giovanni Gentile, el abuelo editor, los soldados americanos vistos desde una ventana, la primera lectura de Proust con trece años, los secretos vínculos con Kafka y Pasternak, el descubrimiento del eros en unas ilustraciones de Orlando furioso de Doré, un par de cafés y una droguería, las figuritas del pesebre en el salón de casa, el olor del polvillo de los escombros de Por Santa María, la decisión infantil de llamarse Memè Scianca…

El visionario de Abel Quentin

Con enorme talento y un finísimo sentido del humor, esta novela llena de matices es una muy pertinente sátira sobre el auge de la nueva moral.

Al inicio de los años ochenta, Jean Roscoff es un joven académico de izquierdas con una carrera prometedora; casi cuarenta años después, nadie se acuerda de él. Ya jubilado y recién divorciado, intenta hacerse un hueco en el panorama cultural francés escribiendo un libro sobre un poeta estadounidense prácticamente desconocido que murió en un accidente en Francia a principios de los años sesenta. Tras su publicación en una pequeña editorial, la tranquila vida de Roscoff dará un vuelco cuando lo que parecía un inofensivo ensayo desate una polémica en las redes sociales que lo situará en el punto de mira de la opinión pública.
La caída en desgracia de un ingenuo antihéroe en la era de la cultura woke le sirve a Quentin para construir una brillante radiografía de nuestro tiempo. Una divertidísima y afilada sátira llena de matices sobre la cultura de la cancelación y el choque generacional que ha sido galardonada con el Prix de Flore y el Prix Maison Rouge.

Magnífica desolación de Javier Moreno

En estas cuatro ‘nouvelles’, Javier Moreno explora los porosos límites entre el sueño y la vida real

Magnífica desolación reúne cuatro cuentos largos con una temática común: la persecución de personajes reales o imaginarios. “Pentimento” narra la estancia de un escritor en una cabaña de madera. Allí vivirá rodeado de un paisaje montañoso muy similar al que envuelve a los personajes de su última novela. El escritor recrea escenas de su obra y, al hacerlo, descubre la imperfección de la misma. La realidad y la ficción se entremezclan y se disputan el protagonismo del relato. 

En “Los reinos de lo irreal” un escritor viaja a Chicago para investigar la improbable relación entre dos outsiders del arte que vivieron en esa ciudad: la fotógrafa Vivian Maier y el escritor y artista plástico Henry Darger. 

“Magreb” nos sumerge en una espiral narrativa en torno al encuentro de un hombre y una mujer en un hotel de Marrakech. La escena se repite siempre similar y sin embargo siempre distinta, constatando tal vez que la memoria se imbrica con la ficción y que nuestros recuerdos no son sino una especie de –buena o mala– literatura. Por último, en “El cielo de Madrid”, un profesor universitario vive una vida escindida entre el mundo real, junto a su esposa y sus dos hijas, y AltLife, un mundo virtual donde se recrea y prosigue la aventura amorosa interrumpida con una antigua alumna. 

Intimidades de Katie Kitamura

Una novela electrizante que se pregunta hasta qué punto llegamos a conocer a aquellos que nos rodean 

Una joven se muda de Nueva York a La Haya para empezar a trabajar como intérprete en el Tribunal Penal Internacional. La plenitud que le procura su nueva vida –una estimulante red de conocidos y amigos, un buen empleo, una incipiente historia de amor– le hace sentir que tal vez ha encontrado, como anhelaba, un lugar al que llamar hogar. Sin embargo, ese bienestar pronto comienza a resquebrajarse. Adriaan, su amante, abandona unos días la ciudad para reunirse con su esposa y concluir los trámites del divorcio, y repentinamente deja de contestar sus llamadas. A la vez, la protagonista recibe el encargo de traducir durante un juicio a un exjefe de Estado de un país africano acusado de crímenes de guerra, lo que la obliga a hacer suya la voz del criminal y a establecer con él una suerte de complicidad que nunca hubiera deseado. Mujer introvertida y observadora, se esfuerza por descifrar lo que está ocurriendo a su alrededor, pero no encuentra más que incertidumbres. Lo que parecía ser un camino recto se ha convertido de pronto en un laberinto. 
Hipnótica y de una rara intensidad emocional, Intimidades, cuarta novela de Katie Kitamura, muestra el indiscutible talento de la escritora estadounidense para desnudar lo familiar y revelar sus aspectos más desconcertantes. Una lectura adictiva que se cuestiona hasta qué punto llegamos a conocer y comprender verdaderamente las motivaciones de aquellos que nos rodean y que reflexiona sobre el modo en que las intimidades, escogidas o impuestas, condicionan el curso de nuestras vidas. 

La educación física de Rosario Villajos

Una voz narrativa que explora su propia identidad a través del cuerpo y que, al hacerlo, recoge el sentir de una generación y lo convierte en una experiencia a la vez única y universal

Una tarde de finales de agosto, Catalina, que acaba de cumplir dieciséis años, abandona la casa de su mejor amiga en una urbanización de las afueras tras un desagradable percance. Cuando llega a la carretera, decide que la única forma de volver a la suya es haciendo autostop. Como a cualquier joven de su edad, le aterra subirse al coche de un extraño, pero no tanto como lo que imagina que le espera si no cumple con el estricto toque de queda impuesto por sus padres.

Ambientada a principios de los años noventa, La educación física dibuja el retrato de una adolescente marcada por una relación complicada con su propio cuerpo y por el rencor hacia un mundo empeñado en convertirla en culpable por el hecho de ser mujer, y pone en evidencia los relatos sobre los que se construyen los valores de toda una generación.

Dueña de una obra literaria y artística centrada en lo corporal, Rosario Villajos traslada en esta magnífica novela aquella educación sentimental con la que Flaubert retrataba la vida y época de un joven burgués en el siglo xix al terreno de lo físico y defiende que el cuerpo es el campo donde se libran todas las batallas, donde se dirime quiénes somos y también donde se reflejan los miedos, las tensiones y las violencias de cada época.

Hija de Donetsk de Tamara Duda

La novela se desarrolla entre la primavera y el verano de 2014 en Donetsk. Situado en el este de Ucrania, el Donbás es el epicentro de los acontecimientos. En esta región fronteriza con Rusia numerosos manifestantes tomaron sedes gubernamentales proclamando de facto la independencia, lo que causó fuertes enfrentamientos armados entre nacionalistas, europeístas, prorrusos y separatistas. Es aquí donde Elfa, la heroína sin nombre de la novela, pierde a su familia, su hogar y su trabajo y donde su realidad se desmorona. Es aquí donde reúne los fragmentos de su antigua vida, descubre un nuevo significado para ella y encuentra nuevos aliados. Paso a paso, el lector observa el proceso de transformación de Elfa, su metamorfosis de presa a cazadora. Los sucesos e historias que aparecen en Hija de Donetsk no son ficticios. Proceden de las vivencias de la autora y de las personas a las que conoció mientras trabajaba de voluntaria colaborando con el Ejército ucraniano.

No todo el mundo de Marta Jiménez Serrano

Una visión caleidoscópica del amor que nace y muere en la gran ciudad 

Marcelo y Eloísa no lo saben, pero están abocados a dejarlo. Claudia y Fran piensan que esta vez todo será distinto. Nerea cree que no está enamorada de su profesor, y Luis, que se ha enamorado de su alumna. Eva no soporta tener que compartir a Pedro con la pequeña Rita en semanas alternas. Guille no sabe si le gusta Carmen o si la odia… Los relatos de No todo el mundo ofrecen una visión caleidoscópica del amor que nace y muere en la gran ciudad. Entre ilusiones y desengaños, nos sumergimos en una clarividente reflexión sobre la manera en que nos definen las relaciones que mantenemos y cómo encajamos nuestra singularidad en la mirada del otro. Con la elegancia y madurez narrativa que ya demostrara en Los nombres propios, Marta Jiménez Serrano construye en su segundo libro un mapa de la intimidad preciso, minucioso y delicado. Emotivo pero también irónico, unas veces radiante y otras agridulce, No todo el mundo funciona como un espejo en el que no podemos sino vernos reflejados y nos recuerda que todos, para bien o para mal, en algún momento hemos visto nuestra existencia sacudida por el implacable poder del amor y sus consecuencias. 

Las máscaras del hidalgo de David Hernández de la Fuente

¿Se puede leer toda la historia de la literatura a través de una sola novela?

¿Cuál es el hilo invisible que une a Homero, Platón, Virgilio, Shakespeare, Nietzsche o Thomas Mann? ¿Una obra y su protagonista pueden cobrar una vida más auténtica que la nuestra? Hay una obra genial a través de la cual se puede recorrer la sutil frontera que separa la literatura de la vida. Una novela que lo cambió todo para siempre, con una poética marcadamente dionisíaca, que transita entre lo cómico y lo trágico, el pasado y el futuro, la lectura y la locura: Don Quijote de la Mancha. En los sueños proféticos del hidalgo, en sus discursos de retórica encantada, en la íntima intuición de la cercanía entre lo romántico y lo risible, se va esbozando una mascarada clásica que trasciende géneros y convenciones, una literatura que ofrece saberes y experiencias fundamentales para el lector. Este libro propone un inolvidable viaje literario desde la tradición clásica hasta la posteridad del legado cervantino. La potencia atemporal y transformadora del Quijote puede cambiarnos a todos.

En el cuerpo del mundo de Andrés Sánchez Robayna

Más de cuatro décadas de versos dedicados a buscar la luz oculta en el fondo de la palabra

Desde los grandes poemas clásicos occidentales hasta cualquier canción folklórica africana, el ‘yo’ del cantor desaparece, y su lugar está ocupado por una conciencia impersonal. Para mí, el poeta debe siempre romper las trampas de la privacidad, la obturación del subjetivismo, para acceder a una zona abierta de encuentro con el mundo. Desde una indagación en su propia conciencia, el poeta ha de acceder a la despersonalización, porque de lo contrario su experiencia quedará sujeta a una especie de laberinto sin salida. En otras palabras: la disolución del yo da lugar a una libre aparición de la conciencia. Tal vez lo que el poeta persigue es lo que podríamos llamar, de manera paradójica, la intimidad de los grandes espacios, la entrada a un ‘afuera’, la penetración en la luz.

Los hombres y las moléculas de Roald Hoffmann

Los hombres y las moléculas es la segunda antología de poemas que Roald Hoffmann publica en España. 

La edición, bilingüe, la articulan 30 poemas escogidos y traducidos por Luisa Pastor, en colaboración con Antonio Martínez Esquiva y Santiago Álvarez Reverter, y abarca todos los aspectos de la polifacética personalidad de Roald Hoffmann, Premio Nobel de Química en el año 1981, poeta, ensayista y dramaturgo: en particular, supasión por la ciencia, la naturaleza, la filosofía, el amor, la artesanía, y recogiendo asimismo su experiencia como superviviente del Holocausto sufrido por la población judía en la Segunda Guerra Mundial.

El libro incorpora como anexos una entrevista al autor del brillante ensayista alemán Stefan Klein, “La poesía de las moléculas”, así como el Discurso en el Banquete de los Premio Nobel, que el autor dirige en especial a la juventud, en la que deposita su fe y todas sus esperanzas.