Los 11 libros recomendados de la semana

No callar de Javier Cercas

«El gran escritor español.», Garth Risk Hallberg, The New York Times
«El mayor escritor vivo.», Aldo Cazullo, Il Corriere della Sera
«Tengo a Javier Cercas por uno de los mejores escritores de nuestra lengua.» Mario Vargas Llosa, El País

No callar aborda desde los asuntos candentes y definitorios del momento histórico en que nos encontramos (populismos, posverdad y falsas noticias, construcción del relato, capitalismo de la vigilancia, amenazas a la democracia, nuevos autoritarismos…) hasta su repercusión en el ámbito español (relectura de la Transición y la Guerra Civil, desorientación de las izquierdas, desprestigio de las instituciones, partitocracia, falta de consensos, etc.) y las manifestaciones locales de todo ello, como el secesionismo catalán. Estas «lecturas del presente», que demuestran la conciencia cívica y el compromiso de Javier Cercas, se complementan con inteligentes reflexiones sobre el valor del periodismo, la vida literaria española e internacional e inolvidables semblanzas dedicadas a personajes del cine, la música, el deporte y la literatura. El volumen es por tanto un magnífico diagnóstico del presente y a la vez un manifiesto personal sobre las cuestiones que más nos importan, escrito por uno de los autores europeos más relevantes.

Léase en caso de fracaso de Varios autores

Este libro se enriquece con historias de fracaso emblemáticas que han pasado por Fuckup Nights en sus diez años de vida.

El fracaso apesta. Cualquiera lo sabe por experiencia propia. No hay nada peor que constatar que el tiempo, el dinero y el esfuerzo dedicados a un proyecto han sido en balde; la autoconfianza se resiente terriblemente al ver cómo se desvanecen las ilusiones puestas en él.

El fracaso suele verse como un estigma del que avergonzarse, cuando en realidad es un proceso por el que todos pasamos a lo largo de nuestra vida personal y profesional, y muy especialmente en el mundo de los negocios. Son muchos los fracasos célebres: Walt Disney tuvo que cerrar su primer estudio por bancarrota, Steve Jobs fue despedido de la empresa que fundó, The Beatles fueron rechazados por varias discográficas…, pero el único fracaso verdadero es dejar de intentar aquello en lo que crees.

Los fundadores de Fuckup Nights decidieron combatir ese tabú y crearon una plataforma en la que compartir errores y fiascos (ideas frustradas, socios funestos o falta de fondos, entre otras pesadillas recurrentes), experiencias valiosísimas para cualquier emprendedor porque el fracaso es un camino que hay que recorrer para alcanzar el éxito. Este libro es fruto de la rápida extensión de ese movimiento global y de todo lo que han aprendido sobre el fracaso en sus diez años de vida:

• sus orígenes en nuestra cultura;

• cómo el capitalismo y su culto al éxito individual fomentan el tabú;

• qué factores y comportamientos lo detonan;

• qué señales lo anuncian;

• cómo impacta en las emociones;

• cómo comunicarlo a nuestro equipo;

• qué rituales de consolación podemos añadir a nuestra rutina.

¡Únete al movimiento, ríete de tus fracasos y compártelos con el mundo!

Todas las piezas rotas de John Boyne

Una historia conmovedora sobre una anciana que debe enfrentarse a su terrible pasado. Una secuela magistral de El niño con el pijama de rayas.

Cuando Bruno decidió acompañar a su amigo Shmuel a la cámara de gas, ¿qué ocurrió con su hermana, Gretel, y sus padres? ¿Sobrevivió su familia a la guerra y los estragos del nazismo?

Gretel Fernsby es ahora una anciana de 91 años que vive cómodamente en un apartamento en una de las zonas más acomodadas de Londres. Cuando una joven familia se muda al piso de abajo, Gretel no puede evitar entablar amistad con Henry, el hijo pequeño de la pareja. Una noche, tras ser testigo de una violenta discusión entre la madre de Henry y su dominante padre, Gretel se enfrenta a la oportunidad de expiar la culpa, el dolor y el remordimiento y hacer algo por salvar a un niño, por segunda vez en su vida. Pero para ello se verá obligada a revelar su verdadera identidad…

Qué bien me haces cuando me haces bien de Albert Espinosa

No esperaba nada y lo encontré todo.

Qué bien me haces cuando me haces bien es mi tercer libro de relatos cortos tras Finales que merecen una historia (2018) y Si nos enseñaran a perder, ganaríamos siempre (2020). Es el final de esta trilogía de relatos que no dejan de ser cuentos para curar el alma.

Mi objetivo al escribirlos es entretener y que gocéis con unas historias que, por una

razón u otra, han preferido residir en pocas páginas Albert Espinosa.

Las Tempestálidas de Gospodínov, Gueorgui

El enigmático flâneur conocido como Gaustín inaugura en Zúrich una clínica para enfermos de alzhéimer. Sus instalaciones reproducen las distintas décadas del siglo XX al detalle, lo que permite a los pacientes regresar al escenario de sus años de plenitud. Pronto, un número creciente de ciudadanos perfectamente sanos solicita ingresar en la clínica con la esperanza de huir del callejón sin salida en que se han convertido sus vidas. Pero este «cronorrefugio» no puede contener por sí solo un sueño tan seductor y la idea se propaga por toda la Unión Europea. Es entonces cuando el pasado invade el presente como una ola devastadora. Ensueño distópico y sembrado de premoniciones, el ganador del Premio Strega es un viaje de ida y vuelta al continente del ayer y un examen severo de nuestra relación íntima y política con la nostalgia. «Una monografía literaria del don humano más delicado de todos: el sentido del tiempo y del paso del tiempo. Pocas veces llegan a nuestras manos libros tan locos y maravillosos como este». Olga Tokarczuk

La conspiración de Paul Nizan

¿Cómo se inicia una revolución? Esta es la pregunta a la que los protagonistas de La conspiración buscarán dar respuesta. La conspiración, ganadora del premio Interallié en 1938, es la última novela de Paul Nizan, fallecido a los dos años de publicarla en Dunkerque luchando contra el ejército nazi. Nizan narra con maestría las experiencias de un grupo de jóvenes, educados en la tradición intelectual de la alta burguesía parisina pero decididos e impacientes por cambiar las cosas y llevar a cabo una acción revolucionaria. La fundación de la revista Guerra Civil les permite entrar en contacto con una realidad distinta y, con todo su entusiasmo juvenil, se introducen en una trama de conspiraciones, traiciones y una muerte. Nizan configura así un relato reflejo de una burguesía que ha rehusado su papel revolucionario y ha firmado una alianza con las fuerzas reaccionarias, lo que impulsa a los personajes de La conspiración a buscar valores auténticos en un mundo fragmentado y hundido en la degradación en vísperas de los graves acontecimientos que asolarían Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Esta edición incluye un texto de Walter Benjamin sobre esta obra dirigido a Max Horkheimer.

La palabra ambigua de David Jiménez Torres

El viaje por nuestra cultura de la palabra «intelectual», una historia alternativa de los últimos 130 años en España.

Los españoles llevan más de cien años hablando -bien, mal y regular- sobre los intelectuales. Pero ¿qué hay detrás de este término huidizo? ¿Es cierto que los intelectuales desempeñaron un papel fundamental en los años veinte y treinta del siglo pasado, y que también fueron importantes durante la Transición? ¿Por qué se les ha acusado tantas veces de haber traicionado su presunta esencia? ¿Qué lugar les otorgaron los distintos movimientos políticos del siglo XX? ¿Por qué, cuando la palabra se ha empleado para referirse a mujeres, ha servido también para cuestionar su feminidad? Y ¿desde cuándo se afirma que el intelectual ya no es tan influyente como lo fue en el pasado, que está «en crisis» o que incluso «ha muerto»?

La palabra ambigua examina lo que en España se ha dicho sobre los intelectuales desde finales del siglo XIX hasta nuestros días. De esta manera reconstruye la imagen que la sociedad española ha ido teniendo de las personas a las que el término designaba: su misión, su comportamiento, sus virtudes, sus errores, su relación con el poder o su responsabilidad en todo lo ocurrido desde la llegada de la Segunda República hasta la crisis de 2008.

En este ensayo brillante y original -vertebrado sobre una gran cantidad de fuentes que van desde obras filosóficos hasta canciones de rock-, David Jiménez Torres expone los cambiantes contornos de un concepto al que Ortega se refirió como «la palabra ambigua», y ofrece una manera novedosa de asomarnos a la historia, la política y la cultura españolas.

La maestra y la bestia de Inma Monsó

La historia de una mujer única, que crece durante el silencio del franquismo y se abre al mundo en un pueblo de montaña donde aún se esconden las heridas del pasado.

Septiembre de 1962. Una joven maestra de dudosa vo­cación y escasa capacidad para comunicarse oralmente llega a su primera plaza en una escuela del Pirineo ri­bagorzano. Cumple así sus deseos: tener un pueblo, un trabajo y una casa desde donde ver caer la nieve. Atrás deja una infancia marcada por las enigmáticas activida­des de su padre y la original educación recibida de una madre dividida entre el impulso irresistible de apartar a su hija de las consignas del Régimen y el miedo a aislarla excesivamente de la normalidad imperante.

La cándida Severina, desconocedora de los hábitos de convivencia en una comunidad rural y de las marcas que la historia ha dejado en sus habitantes, encajará las pie­zas que la unen al pasado colectivo gracias al sentido común de Justa y a la complicidad de un hombre fasci­nante con quien vivirá una pasión deliciosamente unidi­reccional. Descubrirá también, horrorizada, que no basta con la discreción y la afabilidad para que una comunidad la deje en paz.

Castigado sin dibujos de Julio Jose Ordovas

Ver dibujos animados por la televisión es algo que nos caracterizó. Por eso, hablar de Bugs Bunny, Porky, Lindo Pulgoso o el Pato Lucas, significa recordar lo que fuimos. El personaje de este libro veía esos dibujos en un sofá de escay, veraneaba en Salou o en Peñíscola, quiso ser detective, y, cuando supo que su madre había sido una niña adoptada corrió a decirle a sus abuelos que los quería. Pero ese niño creció, fue consciente de que a través de los bares se descubre una ciudad, sintió que el socialismo español era Felipe González junto al olor del pollo a l’ast y llegó a la certeza de que los hombres, más que raíces, tenemos pies. Este libro, hecho con el poder narrativo que caracteriza a Julio José Ordovás, es capaz de emocionar, usa la sinceridad para llevarnos a escenas cómicas o a situaciones donde la vida es un vino convertido en vinagre, y muestra a un escritor que define, ante todo, la esencia de los sueños y de las derrotas.

Jarrón y tempestad de Guadalupe Grande

Pienso que escribir poesía quizá sea una derrota necesaria. Pienso en la palabra derrota y me abrazo a ella como el náufrago se abraza a la última ola. Pienso en la palabra naufragio. Escribo la palabra naufragio y veo las calles de esta ciudad, los coches, los trenes, las farolas, los alimentos llegando de no se sabe dónde, la gente que viene y va, como las olas, el movimiento confuso las cosas y los seres: tal vez los restos de un viaje transoceánico que nunca supimos a dónde conducía y que ha llegado hasta aquí, hasta la palabra naufragio, hasta la palabra derrota. Escribo la palabra derrota y pienso en la palabra sentido: en el sentido de abrazarse a la última ola, de abrazarse al rescoldo, a la memoria que tartamudea en el centro de cada palabra, a la ceniza desde la que la memoria arde en los ojos, al hueco oceánico y ceniciento por el que se desploman las palabras y que siento como la única juntura posible. Ver, mirar, hablar. El horizonte, el tiempo, la historia. El corazón que trabaja, envejece y no comprende. El alma que comprende, o lo intenta, que se abisma, se aturde, se ilumina, y como nadie sabe si existe dice su palabra con la cautela y la precaución del fantasma. Las palabras, su rescoldo, su ceniza, su sonido, su música de sentido. Pienso en la poesía como en las palabras de un náufrago. Pienso en cada poema como en las últimas palabras de este naufragio, de esta derrota necesaria.

Castillos de fuego de Ignacio Martínez de Pisón

Madrid, 1939-1945. Muchos luchan por salir adelante en una ciudad marcada por el hambre, la penuria y el estraperlo. Como Eloy, un joven tullido que trata de salvar de la pena de muerte a su hermano encarcelado; Alicia, taquillera en un cine que pierde su empleo por seguir su corazón; Basilio, profesor de universidad que afronta un proceso de depuración; el falangista Matías, que trafica con objetos requisados, o Valentín, capaz de cualquier vileza con tal de purgar su anterior militancia. Costureras, estudiantes, policías: vidas de personas comunes en tiempos extraordinarios.
  Castillos de fuego es una novela que encierra más verdad que muchos libros de Historia y que transmite el pulso de un tiempo en el que el miedo casi arrasa con la esperanza que, de forma natural, se abre camino entre la devastación. Una época de reconstrucción en la que la guerra ha acabado solo para algunos pero en la que nadie está a salvo, ni los que se alzaron a los pies del dictador ni los que lucharon por derrocarlo.
  Ignacio Martínez de Pisón regresa con una ambiciosa novela coral en la que mezcla una soberbia y documentada ambientación histórica con el fascinante devenir de un puñado de personajes inolvidable, y que supone la culminación de una gran trayectoria literaria coronada por libros tan celebrados por crítica y público como La buena reputaciónEl día de mañana Dientes de leche.