«Esta fábula se ha convertido en un motivo preferido por artistas de todas las épocas, que se han inspirado en la historia relatada por Apuleyo para reinterpretarla en el lienzo, el mármol o las partituras.»
Miguel Ángel Ordovás, El Periódico de Aragón
«Es una buena ocasión para releer el inquietante cuento perteneciente a El asno de oro de Apuleyo, “Una de las primeras apariciones del amor, en el sentido estricto de la palabra” –según Octavio Paz–. Y buena ocasión también para leer el espléndido estudio de Antonio Betancor “Apuleyo y la fortuna”, escrito en una prosa viva y eficaz al servicio de una singular inteligencia.»
Juan Malpartida, ABC
«Literaria, filosófica, artística y espiritualmente, la leyenda de Eros y Psique ha tenido un largo y fecundo desarrollo iconográfico e intelectual […]. ¿Es un mito puramente espiritual –como pretende la apropiación cristiana– o un complejo maridaje entre lo sensorial y lo psíquico para llevar al iniciado hacia una plenitud, que los viejos misterios velaban a los no iniciados?»
Luis Antonio de Villena, Babelia (El País)
La fábula de Amor y Psique es uno de los mitos más bellos y significativos de la Antigüedad clásica, así como uno de los que mayor influencia ha ejercido sobre la literatura y las artes, no sólo durante la época grecolatina sino también a lo largo de la Edad Media y el Renacimiento, e incluso hasta el siglo XVIII. Una buena prueba de que aún no ha decaído es la adaptación que el escritor inglés C. S. Lewis realizó de este mito a mediados del siglo pasado, después de haberla madurado durante toda su vida.
La única versión completa que conservamos de esta historia mitológica se halla inserta en medio de la variada trama de relatos que integran la novela de Apuleyo El asno de oro, escrita en Cartago en el siglo II de nuestra era. Trágica y obscena, mística y burlona, esta obra conserva todas las características de la literatura latina imperial, sin olvidar la esencia espiritual alejandrina de la que también es heredera.
En su largo y erudito epílogo, Antonio Betancor repasa exhaustivamente todas las facetas que ha suscitado este mito: desde las abstrusas pirotecnias de los mitógrafos y gramáticos de la Antigüedad a las vibrantes visiones neoplatónicas que llegan hasta Ficino; desde las distintas interpretaciones psicológicas junguianas a los estudios literarios más recientes sobre el contexto cultural en que surgió. Asimismo analiza la esquiva personalidad de su autor, hombre de letras y showman que, como señala Edgar Wind, aprendió de Platón que las cosas más profundas se expresan mejor en un tono de ironía.