[two_third]Antonia (ed. Esfera de los Libros, 2014) es la primera novela de la periodista y escritora Nieves Concostrina. Después de hacernos disfrutar con sus divertidos y amenos acercamientos a la historia en libros como Menudas historias de la Historia, Polvo eres, … Y en polvo te convertirás, Muertes ilustradas de la humanidad o Se armó la de San Quintín, cambia ahora de registro para ofrecernos un emotivo e intenso relato con la historia de una protagonista real, que sirve de homenaje a una generación que sobrevivió “a la guerra y la posguerra entre la picaresca, la miseria y los trapicheos”, a la que debemos el estado de bienestar que hemos disfrutado y que ahora, entre unos y otros, están desmantelando de forma dramática.
Nieves Concostrina nos acerca a la época de posguerra huyendo de posicionamientos políticos, dando protagonismo a las personas, a la gente de la calle, que sobrevivieron en medio de la desgracia y la miseria. Y lo hace tomando como referencia la figura de Antonia, una mujer cuya historia quedó grabada en la mente y el corazón de la autora cuando la escuchó diez años ago. Para darle vida de forma narrativa ha contado con los recuerdos de la protagonista pero también con una labor de documentación para contrastarlos y contextualizarlos en la época.
El resultado, una lectura deliciosa, que nos hace mirar al pasado para no olvidar de dónde venimos, quiénes son los verdaderos héroes que construyeron nuestro presente, alejados de las portadas y los libros de historia. Crisis, hambre, analfabetismo, miseria, dolor, son muchos los obstáculos que la protagonista tuvo que superar hasta que llegó la estabilidad y el bienestar. Y la autora lo relata sin perder la espontaneidad, el humor y la frescura que encontramos en sus obras anteriores.
La narración se remonta al nacimiento de la protagonista, donde destaca la figura de su madre, una verdulera del Madrid castizo, superviviente, luchadora, fajándose con la necesidad y con el vivales de su irresponsable y maltratador marido. La autora nos dibuja un detallado retrato de la época, de los personajes que recorrían las calles de la España de antes, durante y después de la Guerra Civil. Nos acerca a la vida cotidiana del pueblo, las relaciones sociales y familiares, el peso de la religión, las penurias que enfrentaban, las preocupaciones cotidianas, las costumbres, la picaresca y el ingenio para salir adelante en medio de la adversidad.
Hay mucho dolor, sufrimiento y tristeza, pero sobre todo hay esperanza y fe para sobreponerse a los contratiempos. De esta forma, el libro se convierte en un homenaje a las mujeres que se enfrentaron a la desgracia y a la adversidad, endurecidas en la lucha, y preparadas para volver a soportar de nuevo el peso de la crisis y la necesidad que vivimos en la actualidad, convertidas en baluartes de la sociedad, sosteniendo un tejido que entre inútiles y corruptos no se cansan de deshilachar.
[/two_third]
Los comentarios están cerrados.