Un relato dulcificado en la forma de contarse, con matices de color increíbles, muy cercano y humano, terrible y atroz, pero con ritmo de cuento infantil, sensible, tierno, susurrado al oído de la novia, del amigo íntimo, de la tertulia en familia. Con el sabor del café con bollos de la sobremesa, de las escenas antiguas, con el eco y el olor de lo cerrado, de lo perdido.
Sumergirse en este mundo que el autor nos propone supone un placer agridulce pero conveniente, diferente de las historias de guerra al uso, que demuestra que los humanos no estamos hechos para la batalla sino para el cariño y la comprensión. La trabazón de la historia es precisamente esa, la necesidad de amor y las diferentes formas de expresarlo y recibirlo, hasta en las situaciones más duras y sombrías.
Sin duda una experiencia especial que se digiere lentamente y a la que hay que dedicar horas para aprovecharla, pese a las poco más de cien páginas de volumen.
RESEÑA OFICIAL DE LA EDITORIAL
Novela que abarca tanto la guerra civil española como la segunda guerra mundial, BALADA DE LA GUERRA HERMOSA, de Eugenio Suárez–Galbán cubre así un trágico periodo histórico, nacional e internacional, a la vez. Sirviéndose de varias voces -la del narrador, la del pueblo y las de dos mujeres que amaron al protagonista- el autor narra los acontecimientos desde diversas perspectivas: la de dos canarios que son arrastrados por el golpe militar a África, para después cruzar con el ejército a la Península, y la de la novia de uno de ellos que, tras años de búsqueda y esperanza, aguarda el regreso del novio que se fue a la guerra. Pero la guerra civil se convierte en la segunda guerra mundial con sus campos de concentración, luego en la guerrilla del maquis y finalmente en la clandestinidad madrileña. BALADA DE LA GUERRA HERMOSA obtuvo el XXVII Premio Sésamo de novela. El jurado, integrado, entre otros, por Juan José Millás o Andrés Sorel, reconoció en la obra de Suárez–Galbán su capacidad literaria para narrar con un estilo directo las vivencias de un personaje en la guerra civil y en la posguerra.
–
Los comentarios están cerrados.