EDICIONES CARENA Editorial independiente para el placer de la lectura DOSSIER DEL PRENSA Prensa Ediciones Carena Calle Alpens, 8, loca l08014 Barcelona Tel. 934 310 283 El Sol de Argel; una bśsqueda de la identidad Mat’as tiene treinta a–os y una vida prometedora, pero decide suicidarse. Mart’n, su gemelo idŽntico, desconoce quŽ lo condujo a actuar de esa manera. Desorientado e incapaz de pasar p‡gina, emprende una acelerada investigaci—n que cambiar‡ su forma deentender la estrecha relaci—n que los un’a. Convertido casi en un detective, se sumerge en los śltimos meses de vida de su hermanopara encontrarse con un Mat’as desconocido. ŔCon quiŽn se citabaen un antiguo edificio medio derruido en el centro de Madrid? ŔQuiŽn es M., esa misteriosa persona de la que Žl nunca oy— hablary que alter— la existencia de Mat’as? Con la profundidad de las novelas psicol—gicas y la fuerza narrativa del gŽnero detectivesco. Narrada en primera persona por Mart’n y ambientada en Madrid, El Sol de Argel es una novela psicol—gica que a ratos parece unaÓ Ň historia detectivesca. Su trama propone al lector un viaje al interiorde s’ mismo de la mano de las inquietudes de Mart’n, a quienacompa–ar‡ durante una investigaci—n que pronto se convierte enuna caja de Pandora. ŔQuŽ riesgos asumimos al meternos en la vida de los dem‡s? ŔPueden el amor o los lazos familiares justificar lanecesidad de adentrarnos en un terreno tan complejo como losśltimos meses de vida de un suicida? La soledad, el peso de la familia, la incomunicaci—n y las obsesiones son algunos de lostemas que dan forma al relato de Esther GinŽs. El t’tulo hace referencia a la vez que rinde un homenaje a la novela de AlbertCamus, El extranjero, que durante buena parte de la historia est‡ muy presente. 1 En busca de la identidad Sobre la novela, la autora ha comentado:ŇLo que m‡s me interesaba tratar en la novela es el tema de la identidad, m‡s que del suicidio o de la muerte en general. TomŽ el punto de partida deuna persona que decide acabar con su vida cuando, a priori, est‡ en el mejor momento de su existencia, para centrarme en Mart’n y analizar a fondo su soledad, el vac’o que deja la ausencia de su hermano gemelo. Siempre me ha fascinado el tema de la identidad, de c—mo a veces nos miramos al espejo y nos repetimos quiŽnes somos, pero luego la vida se encarga, a veces, de desenmascararnos, de obligarnos a hacer frente a nuestro verdadero yo. El suicidio de su gemelo trastoca la realidad de Mart’n, oblig‡ndole a iniciar una investigaci—n sobre los śltimosmeses de vida de Mat’as, sus śltimas obsesiones, los sitios que visitaba. Y ah’ entra en juego un personaje aparentemente secundario, M., pero que en realidad es un personaje central en la historiaÓ. Madrid, un personaje m‡s Sobre Madrid:ŇMadrid es una localizaci—n muy importante en la trama, especialmente el barrio de Chamber’-Malasa–a. Es uno de mis sitios preferidos de la capital. Por encima de todo, me he centrado en un edificio decadente y lleno de misterio como es elInstituto Homeop‡tico y Hospital de San JosŽ, situado en la calle Eloy Gonzalo. Medio cubierto por un seto salvaje y un jard’n casi depel’cula en donde dormitaban los gatos las tardes de sol, ese edificio me pareci—, cuando hace a–os lo descubr’, un tesoro en medio de Madrid. Un lugar ca’do en el olvido, desgastado por el uso y sin rastros de presencia humana, donde me pareci—fascinante ambientar una parte de la novela. El lector no llegar‡hasta ese edificio una vez avance en la lectura del libro, pero creo que la espera merece la pena. El antiguo instituto es casi un 2 personaje m‡s, con sus grietas, sus humedades y su aire un tanto rom‡ntico. He hablado de su historia en la novela, pero con grandes pinceladas de ficci—n, haciendo un poco m’a su historia yllev‡ndola a lo estrictamente literario. Hoy en d’a se ha recuperado y, tras una reforma que le ha despojado de toda su personalidad (en mi opini—n), pertenece a la Comunidad de Madrid y acoge cursos y charlas. Personajes Mart’n es un personaje que se apoya mucho en la literatura, y la usa como una tabla de salvaci—n cuando Mat’as se suicida. TambiŽn me interesaba hablar de eso en mi libro: de la literatura como una manera para enfrentarse al mundo, para tratar de entenderlo. Para m’ siempre lo ha sido. Y quer’a que para mis personajes tambiŽn lo fuera. Todo libro parece que siempre cuenta la historia de un viaje, ya sea interior o a la ętaca de cada uno, y El sol de Argel tambiŽn es la historia de un viaje, de un periplo por las profundidades del ser. Los dos hermanos han crecido en un ambiente muy literario, con una madre traductora y un padre que estudi— para ser profesor de literatura, aunque ellos son arquitectos de formaci—n. Cuando Mart’n empieza a investigar en la vida de su gemelo, pronto comprender‡ que este se hab’a desligado de Žl, se hab’a convertido en un ser arisco, solitario, en un Ňextranjero de s’ mismoÓ, como lo llegar‡ a definir Mart’n. Es entonces cuando piensa en Meursault, el protagonista de la conocida novela de Camus, El extranjero. Y la lectura de ese libro se convierte en una especie de obsesi—n, tomando el libro como un manual para entender los motivos que llevaron a su hermano alsuicidio. Mart’n establece un paralelismo entre la indiferencia conla que mira al mundo Meursault y la desidia con la que su hermanose enfrent— a sus problemas. 3 La Autora Esther GinŽs Esteban (Ciudad Real, 1982) es periodista literaria. Ha estado vinculada a la escritura desde muy joven, primero con poes’a y luego con relatos y novela. Reside desde el a–o 2000 en Madrid, donde ha trabajado en varios medios de comunicaci—nligados al ‡mbito digital, entre ellos Estrella Digital, donde fue responsable de Cultura, y como lectora para una editorial. Form— parte de la primera promoci—n del M‡ster de Narrativa de laEscuela de Escritores. Actualmente es editora en Tusrelatos.com y colabora con varias publicaciones literarias, entre ellas Culturamas y Letras TRL. El sol de Argel es su primera novela publicada, aunque es autora de otros dos libros. Escribe habitualmente en el blog Un d’a en Macondo, especializado en entrevistas y rese–as de literatura. 4 Ň El sol de Argel es una novela que habla del peso de la identidad y de los enga–os a los que nos conduce; de c—mo muchas veces no somos quienes creemos o decimos ser, y de la imagen distorsionada que nos devuelve el espejo en el que nos miramos d’a a d’a. Una historia de bśsquedas, de encuentros y desencuentros. Un viaje que todos, en algśn momento de nuestra vida, hemos emprendido. Ó 5 Ediciones Carena; editorial independiente por el placer de la lectura Ediciones Carena nace de las dudas m‡s que de las certezas. Una de las pocas certezas es que el arte est‡ permanentemente cuestion‡ndose a s’ mismo, buscando nuevos caminos porquecualquier logro abre nuevos horizontes. No creemos tampoco quelos vientos art’sticos soplen en una direcci—n uniforme ni que, suponiendo que as’ fuera, habr’amos de deducir que ser’an las tendencias correctas. Cada libro, cada poema, cada cuadro de un creador tiene entidad por s’ mismo y es diferente a todo lo creadoanteriormente. Si nos planteamos estas cuestiones no es paratratar de desvelar los pr—ximos caminos del arte, ni para iluminar a quienes comienzan, porque la luz de la creaci—n prende siempre enel interior aunque se alimente del exterior. Lo śnico que intuimoses que en un mundo convulso semi militarizado y agraciadamentelaico, vamos a necesitar que los artistas den el do de pecho. Pensamos en la poes’a, pero tambiŽn en los relatos, en la mśsica en la arquitectura, en la pintura y en el cine. Pensamos que hay mucho que decir en la divulgaci—n de nuevasformas literarias, sobre todo entre figuras no consagradas y, con mucha humildad, comenzamos nuestro camino por si podemosaportar algśn grano de arena a esta obra comśn que es laliteratura y el pensamiento de nuestra Žpoca. Contacto Prensa y entrevistas Ejemplares disponibles Jesśs Mart’nez para periodistas Prensa Ediciones Carena Tel. 934 310 283 edicionescarena.jesus@gmail.com www.edicionescarena.org