

0.- Santander, 1936 de Álvaro Pombo
POR: LA BUENA VIDA – CAFÉ DEL LIBRO
Contando cómo su tío, un joven de buena familia venida a menos, se convierte en dudoso falangista y entregado mártir en el Santander del estallido de nuestra guerra, Pombo escribe tres libros: una introspectiva novela de iniciación, un estudio psicológico sobre la influencia del gregarismo en la creación de la identidad personal, y una crónica del final de la República en una ciudad donde si hubiéramos preguntado por la calle a cada paseante, todos nos habrían dicho, como ahora, que son apolíticos.
Luchan diferentes voces por encontrar su acomodo en un momento histórico crítico. El padre enfermo que no encuentra la manera de evitar la decadencia de una posición social ya heredada; la madre que avistó una Belle Epoque de entreguerras donde uno podía inventar una vida nueva; el discurso que nunca fue político pero que acaba por sucumbir a la lucha de clases que en el fondo ya separaba los barrios, las amistades, los amores; una juventud que sabe que lo que hereda es una gran mentira; un momento histórico donde la confusión es el abono de los extremismos simplificadores.
Una novela de gran profundidad, con una apariencia de cierta levedad, que se convierte en un estudio psicológico certero de una juventud, una ciudad, un país y toda una época. Una pequeña genialidad.

1.- ‘La promesa’, de Damon Galgut
La promesa, una originalísima y conmovedora novela ganadora del premio Booker 2021, está considerada como una de las grandes obras literarias en inglés de la última década.
Los Swart son una familia blanca que vive desde hace generaciones en una granja en las afueras de Pretoria, en Sudáfrica. Tras la muerte de la madre, se reúnen todos para el funeral en la casa familiar. Amor y Anton, dos de sus hijos, rechazan lo que la familia representa y no olvidan la promesa que su padre hizo a su madre poco antes de morir: que Salome, la mujer negra que lleva trabajando toda la vida para ellos y que la cuidó en sus últimos días, podría quedarse con la pequeña casa en la que siempre ha vivido. Pero el tiempo va pasando y la promesa no se cumple.
La narración sigue los pasos de los Swart a lo largo de más de tres décadas; a través de la minuciosa exploración de los miembros de la familia y sus conflictos, Galgut nos habla también de los cambios políticos y sociales del país tras el fin de la segregación racial.
Sin duda alguna estamos ante uno de los libros de la temporada. A través de la historia de la familia Swart y sus miembros, vamos siguiendo los acontecimientos más dramáticos y relevantes de la historia reciente de Sudáfrica

2.- “El fin de la novela de amor” de Vivian Gornick
Vivian Gornick, con su sagaz mirada nos alumbra sobre un tema tan paradigmático, complejo y, a veces, caprichoso como es el amor y sus determinaciones.
Vivian Gornick lleva años desarrollando un formidable diálogo entre la literatura y la vida. La escritora estadounidense alberga la convicción de que la lectura es una forma de autoconocimiento, y de que leer con la mirada adecuada puede ayudarnos a entender cómo llegamos a ser quienes somos y por qué son como son los tiempos en que vivimos. En este libro, Gornick aborda uno de sus asuntos favoritos, el amor romántico simbolizado por el matrimonio, y lo analiza como uno de los temas clave en la literatura del siglo xx. En un recorrido por la vida y la obra de algunos de los autores que más admira –como Willa Cather, Virginia Woolf, Grace Paley, Richard Ford, Raymond Carver o Jane Smiley–, la autora defiende que nuestro mundo ha cambiado y que el amor y el matrimonio han dejado de ser, en nuestra época, metáforas que representen adecuadamente la felicidad y la realización personal.
Con la misma inteligencia, honestidad y agudeza que caracterizan su célebre libro Apegos feroces , e hilvanando una profunda reflexión que se hunde con elegancia tanto en el conocimiento como en lo vivencial, Vivian Gornick nos brinda un libro extraordinario que cuestiona el supuesto poder transformador del amor y nos revela que este, «como la comida o el aire, es necesario pero insuficiente: no puede hacer por nosotros lo que debemos hacer por nosotros mismos».

3.- Vida: Biografía y antología de José Hierro
Tanto el recorrido biográfico de Jesús Marchamalo como la selección de poemas de Lorenzo Oliván, así como la amplia iconografía y la buena documentación con la que se ven acompañados los textos, hacen que este libro pueda quedar como una especie de catálogo extra-oficial del centenario, la publicación más completa y visible al respecto.
Este 2022 se conmemora el centenario del nacimiento de José Hierro. Para contribuir a esta importante efeméride vamos a publicar el primer gran libro para descubrir la vida y la obra de uno de los más importantes poetas españoles del siglo xx. No existen biografías sobra el poeta, así que este será un libro de referencia para conocer los orígenes, la evolución y la obra de Hierro. José Hierro no solo fue un excepcional poeta, sino que también destacó en su dominio del dibujo. Este volumen, escrito por Jesús Marchamalo, con una amplia selección de poemas, artículos periodísticos, relatos, etc., recopilados por el experto Lorenzo Oliván, incluye, además, numerosas fotografías y material pictórico de José Hierro.

4.- La encomienda de Margarita García Robayo
Acercarnos a la prosa de la cartagenera Margarita García Robayo es siempre una invitación placentera y afectable. Sin duda, con este último texto, la colombiana se asienta entre las voces más privilegiadas del castellano. https://bit.ly/3Hzvf1v
Una inquietante novela sobre la incertidumbre, los recuerdos, los miedos, la soledad, las relaciones familiares y los anhelos de futuro.
La narradora de estas páginas vive a cinco mil kilómetros de su país natal, trabaja para una agencia de publicidad, quiere tramitar una beca para irse a escribir a Holanda y mantiene periódicas videoconferencias con su hermana. Esta le manda encomiendas, paquetes que incluyen comida, dibujos de sus sobrinos y de vez en cuando alguna sorpresa, como una vieja fotografía. A menudo la comida llega podrida.
Una serie de figuras y acontecimientos irán dejando entrever las fisuras que se abren en la cotidianeidad de la protagonista: la recepción de una enorme caja difícil de abrir, una gata que se pasea por el edificio en el que vive, los vecinos que se ausentan y los que llaman a su puerta, el hijo de una vecina, las idas y venidas de su novio, un vagabundo… Y es que, como ella misma dice: «Con qué rapidez se hace pedazos la cáscara de una rutina. Cualquier rutina, por sólida que sea, es arrasada por lo imprevisto.»
Con mano maestra y notable economía de medios, Margarita García Robayo conduce al lector por el laberinto de su protagonista y narradora en esta inquietante novela que habla de incertidumbre, recuerdos, miedos, soledad, relaciones familiares, perspectivas de maternidad y anhelos de futuro.
Un libro de contenida intensidad, repleto de atisbos más que de certezas, que confirma a la autora como una de las voces de la actual narrativa latinoamericana.

5.- Los incomprendidos de Pedro Simón
Los incomprendidos, de Pedro Simón, es una historia que trata sobre la dificultad de entendimiento entre distintas generaciones.
Javier y Celia son un matrimonio de clase media con un hijo pequeño y una hija preadolescente. Él trabaja en una editorial y ella en un hospital; él arregla vidas de mentira y ella arregla vidas de verdad. Tratan de prosperar, se mudan a un barrio mejor, la cotidianidad. Podría ser la historia de muchos. Hasta que tiene lugar una excursión a Pirineos que lo cambia absolutamente todo.
Esta es la historia de un viaje al abismo que habla de otros muchos viajes. El viaje de la infancia a la convulsa adolescencia. El que va de la algarabía infantil al silencio más sepulcral. El de los padres que caminan detrás con su culpa y llegan tarde. El de los abuelos que fueron delante y a los que nadie escucha. El que hace alguien para salvar una vida. También es la historia de ese otro viaje al que todos tenemos miedo: el que habla de nuestro pasado más oscuro y secreto.
Los incomprendidos es una novela sobre la soledad familiar, la incomunicación entre padres e hijos, el horror de decir, pero también, y desde la primera página, sobre la esperanza.

6.- “La Historia Natural de Plinio. El bibliotecario del mundo”, de Xosé Antonio López Silva
Xosé Antonio López Silva ha escrito un ensayo novedoso y fascinante que nos acerca al inmenso decorado natural del Imperio Romano que nos ha transmitido Plinio, y sus conexiones, a veces insospechadas, con nuestro propio presente.
Antes de morir en la erupción del Vesubio, Plinio escribió una obra colosal que, para nuestro asombro, resulta hoy increíblemente moderna. Su Historia Natural, en el año 77 de nuestra era, es la primera gran recopilación enciclopédica de la Antigüedad acerca de la Naturaleza y el mundo que nos rodea, desde las constelaciones de estrellas hasta los insectos. Plinio el Viejo ya escribía entonces que la Tierra era redonda. Sabemos lo que representan las distintas esculturas preservadas de aquellos lejanos días gracias a que él las describió con sumo detalle (pues de otro modo nos sería imposible). A través de sus páginas percibimos la importancia de la figura de Plinio, el erudito, militar y científico que falleció en la erupción que sepultó las ciudades de Pompeya y Herculano en el año 79, y con él, la insospechada actualidad de una fascinante obra sobre la Naturaleza que, igual que hace dos mil años, nos sigue interpelando sobre temas tan actuales como el papel depredador del hombre en la Tierra, las maravillas de nuestro planeta y la necesidad de salvaguardar el legado natural del que formamos parte. Xosé Antonio López Silva, un consumado experto en filología clásica, nos acerca en este estimulante libro las prodigiosas aportaciones de Plinio a la Historia Natural, revelando al perplejo lector que su inmenso caudal de conocimiento no ha envejecido un ápice

7.- ¿Cómo va a ser la montaña un dios? de Eduardo Romero
“Este libro es pura literatura social. Un puzle de historias que se sienten, se huelen, se escuchan. Relatos reales, personajes humanos, sin idealizaciones, se suceden por estas páginas para dibujar un mapa del carbón trazado de Colombia a Asturies y para contar las historias de estas tierras y de sus gentes.”
¿Cómo va a ser la montaña un dios? es un viaje de ida y vuelta por dos universos separados por miles de kilómetros, pero interconectados por varios hilos: el carbón y la minería, el capital y su logística portuaria, la migración y el exilio. Eduardo Romero traza un puente entre Asturias y Colombia, y nos hace partícipes de una historia real —maravillosamente contada— en la que el «azar global» conecta el destino común de los de abajo.

8.- Tostonazo De Santiago Lorenzo
Tostonazo nos vuelve a maravillar con su inconfundible estilo literario, rebusca de nuevo en los entresijos estilísticos y en el lenguaje, creando neologismos a partir del rescate de expresiones añejas para resituarlas en la actualidad. http://bit.ly/3u8Wt6Z.
Un luminoso canto a la vida contra el aburrimiento. Leer esta novela es el mejor acto de resistencia. Esta es una novela sobre quienes hacen la vida posible y quienes la hacen imposible. Sobre sentirse diferente en un mundo de gente que quiere que todo siga igual. Nuestro protagonista es de los primeros: un tipo sin oficio ni beneficio que se ve, de repente, trabajando como becario en el centro de las cosas: una película en Madrid. Un rodaje mangoneado por un ignorante cínico que manda sobre todos. Para olvidarse de la capital, se ve obligado a aceptar un trabajo en un lugar aparentemente peor: una ciudad de provincias, de esas de las que se dice que están muertas y en las que parece que nunca pasa nada. Sin embargo, allí es donde él descubre la amistad, la alegría de ser y la vida vivible. TOSTONAZO es una novela luminosa que habla de las sombras de este país. Una historia política y tierna. Sobre buscarse la vida y encontrar el brillo, lejos de los focos y de los cretinos. Leerla es rebelarse contra lo que toca y desenmascarar a los malos como lo que son, aunque ellos no lo sospechen: un aburrimiento.

9.- Mickey7 de Edward Ashley
“Ashton, como Lem o Ballard antes que a él, está mucho más interesado en las perversiones que la tecnología inicia en el individuo y la manera en la que afecta a nuestro comportamiento que en la tecnología en sí misma. El viaje hasta el planeta colonia y el devenir en el mismo sólo es el vehículo que usa el autor para hablar sobre las relaciones humanas e interespecies en ambientes aislados y extremos.”
Mickey Barnes es un Prescindible, encarnado en la séptima réplica de su cuerpo, que vive (y muere) rodeado de sus colegas colonizadores en Niflheim, un planeta helado y casi inhabitable. Hay quien lo considera inmortal. O tros lo ven como una monstruosidad sin alma. Durante los últimos nueve años ha realizado toda clase de tareas peligrosas y ha sido el conejillo de Indias de experimentos que ponen a prueba los límites de la resistencia humana.
Ha sacrificado su humanidad por un bien mayor. En el transcurso de una misión de reconocimiento, Mickey7 cae herido y es abandonado a una muerte segura. Sin embargo, una especie autóctona de Niflheim lo rescata. Cuando regresa a la base, Mickey7 se topa con su siguiente réplica, Mickey8. Ninguno de los dos está dispuesto a saltar a la recicladora, pero si alguien descubre que existen múltiples Mickeys ambos serán sacrificados… y Mickey9 nunca verá la luz. No obstante, su prematuro hermano gemelo no es el único secreto que esconde Mickey7.
Hace un mes que no sube una copia de seguridad de sus recuerdos, por lo tanto, su clon no tiene ni idea de lo cerca que ha estado de morir ni de su encuentro con los habitantes del planeta. Mickey7 también ignora cómo murieron la mayoría de sus réplicas anteriores, y aquellas muertes que recuerda lo han dejado traumatizado y le han hecho desconfiar de la misión de la colonia. Una misión que hace que se cuestione su moral y su existencia mortal… una vez… y otra.
Boong Joon Ho, director de Parasyte, prepara adaptación cinematográfica protagonizada por Robert Pattinson.

10.- “Fiebre de carnaval”, de Yuliana Ortiz Ruano
“Un libro que transmite canto, música y poesía, gracias a los cuales la niña Ainhoa construye un ideal de familia protectora, plagada de mujeres resistentes ante los abusos sexuales o, simplemente, ante lo que se espera de ellas.” http://bit.ly/3ELtX1s
La memoria musical y sensible del carnaval de Esmeraldas resucita en Ainhoa, una niña de la isla de Limones, secretos familiares y episodios de violencia. En Fiebre de Carnaval cobra vida el mundo que la rodea en cada palabra, en cada ritmo que se baila, se contagia y que puede oírse en estas páginas. Gracias a una serie de recuerdos se construye una novela en la que cronología es imperceptible, y que da forma al cuerpo de la niña-máquina deseante, que a su vez es el de las mujeres que la criaron. El barrio en el que vive la abuela materna de Ainhoa, el mar, origen y fin de todo, y el habla, que dota de una vida vibrante a los migrantes de Limones, son los hilos que entretejen este libro único, en el que está presente la poesía de la autora y la exuberancia y el dolor de un rincón olvidado del Ecuado

11.-El teatro de los hermanos Seagrave, de Joanna Quinn
El teatro de los hermanos Seagrave, de Joanna Quinn, narra la vida de tres hermanos en la Inglaterra rural durante la primera mitad del siglo XX, desde 1919 hasta mayo de 1945. Bajo la pluma de la escritora, Joanna Quinn, esta peculiar y excéntrica familia se convierte en el reflejo de una época de cambios radicales.
Una gran crónica familiar que recuerda a las mejores novelas de Dickens.
Situada en la costa de Dorset, Chilcombe es una mansión que ha vivido tiempos mejores. En ella viven los niños Seagrave, una pequeña tribu liderada por la intrépida Cristabel, la mayor de los tres hermanos. Los niños crecen salvajes, nutridos de las más disparatadas lecturas, de conversaciones escuchadas a hurtadillas y de las tediosas clases de su institutriz.
El día que una ballena vara en la orilla cercana a Chilcombe, Cristabel corre a reclamar su propiedad. Junto a Flossie y Digby montarán un teatro en el gigantesco armazón del animal, destinado a hacer las delicias de los habituales de la casa.
Los años pasan y la vida de los niños transcurre feliz, ajena a cuanto acontece en el continente, donde ya se nota el fragor de la guerra. La Historia llama a su puerta, y Cristabel, Flossie y Digby se verán obligados a interpretar un papel que nunca hubieran imaginado. Los tres hermanos tendrán que encontrar la manera de escribir su propia historia lejos del calor del hogar

12.- “14 de abril” de Paco Cerdá
El proyecto literario que mereció el II Premio de No Ficción Libros del Asteroide es también el que, una vez culminado y publicado, más nos ha gustado a las librerías de CEGAL entre los nuevos libros de ensayo.
En 14 de abril, Paco Cerdá va contando todo lo que ocurrió en esa decisiva fecha del 14 de abril de 1931, día de la proclamación de la Segunda República Española, desde el amanecer hasta el final, y lo hace poniendo el foco en lugares muy distintos de toda la geografía española, o yendo del palacio real a las algaradas.
Siendo claramente un ensayo, es un ensayo narrado, y a las librerías nos ha convencido el modo en el que Paco Cerdá cuenta todas esas historias parciales que contribuyeron a explicar no sólo aquel día, sino los precedentes y los posteriores, es decir, las causas y las consecuencias de aquel acontecimiento.

13.- La ciudad de Lara Moreno
En La ciudad, escrita por Lara Moreno y editada por Lumen, convergen estas tres mujeres que sufren y enfrentan diferentes violencias originadas por una sociedad machista y que, a su vez o tal vez por eso, no abandona los excesos del capitalismo. Lo que maravilla de esta novela es la destreza con que la autora explora, sin dramatismos y otros efectismos, la vigencia transversal de estas violencias y la imposibilidad, en tantos casos, de romper con ellas. Estrella Villalba Ruiz, Librería Saltés (Huelva)
En un edificio del barrio de La Latina, en el centro de Madrid, confluyen las vidas de tres mujeres. El pequeño piso interior de la cuarta planta es la casa de Oliva. Está atrapada en una peligrosa relación que ha transformado la pasión del inicio en una jaula. En el tercer piso, luminoso y exterior, pasa Damaris los días cuidando a los hijos de sus patrones. Cada noche regresa a su casa cruzando el río que divide social y económicamente la ciudad. Vino a España buscando un futuro mejor cuando un terremoto en Colombia truncó su vida. El mismo futuro que buscaba Horía, la mujer marroquí que llegó a Huelva para trabajar como temporera en los campos de fresas y ahora vive en la minúscula casa de la portería y limpia, en la sombra, las escaleras y el patio.
Esta novela cuenta la vida de las tres mujeres, su pasado y el cerco de su presente. Con una voz hermosa y afilada, solo la prosa de Lara Moreno podía cartografiar así un territorio y a quienes lo habitan, componiendo un retrato invisible, herido y valiente de la ciudad.

14.- “La carta robada” de Justo Navarro y José María Pérez Zúñiga
La carta robada, de Justo Navarro y José María Pérez Zúñiga, se pregunta por qué en España el proceso constituyente de 1978 no condena el régimen franquista y se habla de una Transición que convierte un “Estado autocrático, centralista y confesional en un Estado democrático”.
¿Cómo se pasó del franquismo a la democracia? Este libro explica los secretos como si de un relato policial de Poe se tratara.
No hubo ruptura en el paso del franquismo a la democracia, sino transición, y este libro analiza las leyes que la facilitaron entre 1969 y 1978. Pero, como si de una novela policiaca se tratara, busca pistas más atrás e indaga en las maniobras del régimen desde los años sesenta para dejarlo todo atado y bien atado.
Como dicen los autores: «La historia de la conversión del franquismo en el sistema constitucional de 1978 parece uno de esos secretos de familia que se consideran impronunciables, una historia secreta que no se puede enseñar en las escuelas. O como dice el prefecto de la policía de París en “La carta robada”, el cuento de Poe: “This is an affair demanding the greatest secrecy.”»

15.- Mi dueño y mi señor de François-Henri Désérable
La joven promesa de las letras francesas ganó el Gran Premio de la Academia Francesa en 2021 con su cuarta novela: Mi dueño y mi señor, ahora entre las novedades de Cabaret Voltaire, que ha publicado también su obra anterior. Una vez más, Désérable se adentra en las páginas de la historia, esta vez literaria, con un revolver de por medio, exactamente el que utilizó Paul Verlaine para disparar a Rimbaud.

16.- Poco hombre de Paco Lemebel
Poco hombre es una constante declaración de intenciones. Desde el manifiesto que hace las veces de pórtico (una lectura imprescindible, una lectura que entusiasma, que se ha hecho música y que anida en nuestros corazones), hasta el breve texto «A modo de sinopsis» que sirve, como es obvio, de sinopsis y cierre.
«La rabia es la tinta de mi escritura» decía Pedro Lemebel, escritor, artista, agitador y uno de los mejores cronistas latinoamericanos contemporáneos. Símbolo de la disidencia sexual y de la resistencia contra la dictadura de Pinochet, Lemebel brindó voz a los sin voz en sus brillantes crónicas. Y lo hizo valiéndose de una prosa barroca y musical, que supone toda una reivindicación del goce y la erótica de las palabras. Difíciles de encasillar, sus escritos son una invitación a recorrer los márgenes urbanos y sociales, allí donde para él anidaba la verdadera subversión. Crónicas que lograron visibilizar las desigualdades, las relaciones de poder y la marginalización de los pobres, las mujeres y los homosexuales durante el régimen militar y la incipiente democracia chilena, reivindicando la transgresión como una forma de resistencia. Poco hombre es una selección de sus mejores piezas escritas a lo largo de más de dos décadas, a cargo del crítico y editor Ignacio Echevarría. Los textos agrupados en este volumen suponen una inmejorable puerta de entrada para conocer esta faceta de un artista único e irrepetible, cuyo mensaje es hoy más vigente que nunca.

17.- Un año y tres meses de Luis García Montero
He aquí, por tanto, un libro que todos hubiéramos preferido que no existiera, pero en el que, una vez que, fatalmente, ha tenido que escribirse y existir, es fácil sentirse automáticamente implicado, concernido.
Un año y tres meses reúne los poemas escritos por Luis García Montero a raíz de la pérdida de su mujer, Almudena Grandes. Son poemas que evocan con delicadeza y emoción contenida a veces, desatada otras, la enfermedad y la convalecencia de ella, la vivencia y la emoción de lo vivido. En sus versos se despliega el argumento del último paseo en verano, el diagnóstico inesperado, los cuidados, la noche de Fin de Año en el hospital, el desgarro del dolor, la casa vacía, los recuerdos convocados por la ausencia, los momentos de una larga historia de amor que aquí cobra todo su sentido.
Tal vez el libro más conmovedor de Luis García Montero, por la contención, la evocación serena de momentos angustiosos, la inmensa ternura evocando la complicidad y el recuerdo de la que ya no está. Tal vez por ello, y sin proponérselo, uno de los más hermosos libros de amor de la literatura reciente.

18.- Bestia de Irene Solà
Más de tres años después de su publicación, resuena todavía el poderoso embrujo que nos causó Canto yo y la montaña baila, y resuena de un modo real, muy vivo aún, en forma de traducciones a muchos otros idiomas, ecos de lectores que siguen llegando a ella, reconocimientos que se añaden, nuevas fascinaciones, más consecuencias.
De una libertad radical nacen estos poemas. Nos llegan de una tierra salvaje e imprevista, en la que se reorganiza la materia y se subleva el cuerpo; en la que el cuerpo reflexiona, y vive y cuenta. Irene Solà se enfrenta al entorno con una mirada cruda y al mismo tiempo vivaz, inquieta y vigorosa, que destruye mientras busca un nuevo orden en las cosas, y que nunca da nada por sentado. Estos poemas irradian una fuerza misteriosa que nos absorbe enseguida: nos requiere. Irene Solà debutó en la literatura con el libro de poemas Bèstia, que obtuvo en 2012 el Premi Amadeu Oller. Ahora presentamos Bestia en edición bilingüe, incluyendo el original en catalán, y con traducción al castellano del poeta Unai Velasco. Entramos así, con asombro y cautela, en este mundo familiar y extraño que anticipa —en cierto modo— el imaginario de la narrativa de Irene Solà, pero que sobre todo muestra ya una voz personalísima, radical. Habla la bestia: se renueva la potencia de los sentidos. Y la bestia eres tú, que lees y escuchas, tocas, olfateas y reconoces por su sabor estos poemas.

19.- La noche de los maniquís de Stephen Graham Jones
Sawyer, Tim, JR, Danielle y Shanna son amigos de aventuras desde hace muchos años. Y Manny. El maniquí que encontraron un verano y que los acompañó en sus bromas y juegos hasta que lo dejaron abandonado por ahí, no saben muy bien por qué.Pero en el último año de instituto, antes de tener que separarse para ir a la universidad y entrar en la vida adulta, recuperan al pobre maniquí para una última y genial broma que quieren gastar a Shanna, quien está trabajando en los cines de Rockwall, el pueblecito de Texas donde viven.La broma no sale cómo esperaban, sin embargo. Manny desaparece de dónde lo había colocado y empiezan a producirse extraños accidentes y sucesos en el vecindario. Uno a uno, los amigos del grupo van muriendo. ¿Quién es el culpable? ¿Hay un maniquí poseído o un asesino suelto? ¿O ambos?La noche de los maniquís fue galardonada con el premio Bram Stoker a mejor novela corta en 2021. Irreverente y divertida, nos adentra en el difícil momento que supone verse frente al abismo de la adultez y las responsabilidades.

20.- “La más recóndita memoria de los hombres” de Mohamed Mbougar Sarr
La más recóndita memoria de los hombres, de Mohamed Mbougar Sarr, es una rara avis, tan agradable y sorprendente como inesperada. Es una novela que pretende abarcarlo todo, incluso lo inabarcable. Una novela poliédrica en la que las distintas piezas solo van encajando cuando el lector o la lectora se van aproximando hacia la recta final del libro, en la que el crisol temático y estilístico resultante cobra todo su sentido.
Escrito por: Sputnik Librería Café Fuente