Cuatro amigos inseparables acabadas sus carreras se juntan para ver el Mundial de 1998. Cierto día después de charla, fútbol y camaradería deciden escribir en un papel sus deseos para los próximos cuatro años. La lista la abrirán en el siguiente Mundial, el de 2002. Nevo, primero nos ha avisado que uno de ellos ha muerto dejando esta obra escrita y que otro, el malparado en la misma es el receptor y editor de ella. Con esta impostura el lector nunca sabe si es real o no lo que está leyendo. Por una vez he decir que el título traducido me parece mejor que el original: Los deseos del Mundial de fútbol. Este La simetría de los deseos se ajusta como un guante a la trama. La razón es que los deseos escritos parecen por arte de birlibirloque sembrarse en los corazones de sus compañeros en vez de en los suyos propios. De esta forma cada uno irá consiguiendo -simétricamente- aquello que otro desea, casi sin esfuerzo y con un determinismo brutal a veces. El oficio de Nevo se muestra cuando consigue este efecto de puzzle que toma forma sin que el lector lo perciba. Simples anécdotas, conversaciones, encuentros, escenas van construyendo la obra de una forma aparentemente ligera, insustancial a veces y demasiado grave en otras, para levantar una novela muy atractiva y moderna. El lector que se acerque a ella y le dé una oportunidad no quedará decepcionado. Por cierto que el fútbol, es una excusa, no hay más de tres páginas con el balón de por medio. Excelente obra y dinámica y fluida traducción. De verdad una novela para disfrutarla.
COMIENZA A LEERLA AQUÍ
La literatura israelí reciente israelí era una asignatura pendiente en nuestro país. Conocer a Amos Oz y David Grossman era casi lo único a lo que podíamos aspirar. Este siglo nos ha traído nuevas traducciones de autores consagrados como las de Yehoshua y otras más nuevas pero igualmente potentes como esta obra de Eshkol Nevo. Este hombre que estudió psicología y trabajó como publicista es ahora unos de los más firmes valores de la literatura escrita en hebreo. Quizás sea por que la buena literatura también tiene un fondo de psicología y publicidad.