A mediados de los ochenta Alianza Editorial publicó ‘El horror en la literatura’, un breve ensayo de Howard Phillips Lovecraft en el que reconoce sus influencias y establece las referencias, tanto clásicas como contemporáneas, del género, un libro esencial para sus seguidores pero que no aportaba ni referencias bibliográficas ni un simple índice analítico. Más de veinticinco años después, Juan Antonio Molina Foix subsanó con creces dichas carencias en un completo volumen que incluía, además de aquel texto, unos exhaustivos apéndices donde daba cuenta de los autores y obras citados. Lo hacía en la editorial Valdemar que, junto a Siruela en su exquisita colección ‘El ojo sin párpado’, había tomado el relevo de Alianza publicando tanto las obras del maestro de Providence como la de algunos autores ensalzados por este. Previamente, el mismo Molina Foix, se había encargado de seleccionar, para editorial Siruela, algunos de los textos emblemáticos mencionados por Lovecraft en su ensayo, un libro que ahora se reedita a los diez años de su publicación.
La ordenación cronológica de los textos nos permite apreciar el paso del cuento de fantasmas del XIX a los relatos de terror sobrenatural, más apreciados por Lovecraft. Entre los primeros encontramos contribuciones de Sheridan Le Fanu y Maupassant, o el escalofriante y más psicológico ‘El papel amarillo’ de la activa feminista Charlotte Perkins Gilman, que incluye un antecedente de esas criaturas femeninas que se arrastran amenazadoramente en ciertas películas actuales de terror.
No podían faltar los autores incluidos por Lovecraft en el capítulo ‘Los maestros modernos’: M.R. James, la figura indiscutible del cuento de fantasmas victoriano, que con sus referencias arqueológicas, históricas y bibliográficas dota a sus relatos de credibilidad y erudición; o Algernon Blackwood, cuyas entidades amenazadoras emanan, como personificaciones de las fuerzas naturales, de los territorios más salvajes, ya sean los impresionantes bosques de ‘El Wendigo’, recogido en la antología ‘Los Mitos de Cthulhu’, o, aquí, las ciénagas del Danubio rodeadas por un inquietante ejército de sauces.
Pero, sobre todo, están presentes las dos principales y reconocidas influencias de Lovecraft: Lord Dunsany para su primera época, más fantástica y onírica, y Arthur Machen para la más tenebrosa de los Mitos. El de este último es su relato más famoso, ‘El gran dios Pan’, en el que, fruto de un malogrado experimento, una diabólica naturaleza dirige las acciones de una mujer para desgracia de aquellos que se cruzan en su camino, y en el que el horror, introducido de forma gradual y sutil, se traslada desde los más agrestes valles a la oscuridad de las calles londinenses. El de Lord Dunsany es uno de sus característicos textos de tono mítico que tanta influencia tuvieran en la fantasía heroica posterior y en la obra de Tolkien.
‘La mansión de los ruidos’ es el texto elegido de M.P. Shield, primer monarca del reino de Redonda, título heredado por Javier Marías, quien publicara en su editorial homónima la primera versión del relato con el título de ‘Vaila’. En él las sobrecogedoras fuerzas de los elementos compiten con insólitas arquitecturas para definir el terror más ominoso.
Se cierra el volumen con una narración del propio Lovecraft, la que abre el ciclo de aventuras oníricas de Randolph Carter, completando un conjunto de quince relatos que vienen a representar lo mejor del género desde mediados del siglo XIX hasta los años treinta del XX.
These peaks are situated at an altitude ranging from 9,840 feet (3,000 meters) to nearly 26,246 feet (8,000 meters).