El último escritor en obtener el Premio Nobel de Literatura (en 2012) firma esta pequeña novela autobiografía, escrita por encargo, centrada sobre todo en sus primeros años de vida. En el relato conocemos a Mo Yan desde su infancia en la escuela de su pueblo natal, Gaomi, una aldea rural sujeta a las privaciones y rigideces de los años 60 dentro del régimen chino. Mo Yan nos acerca una realidad contada a retazos, yo diría que un poco edulcorada, y sin vocación crítica, más allá del axioma de que cualquier tiempo pasado fue peor. La ambigüedad del autor por su condición de miembro del partido comunista Chino y de escritor sensible que es capaz de dejar entrever críticas del sistema en sus novelas, vuelve estar presente en esta biografía descafeinada políticamente, que nada tiene que ver, por ejemplo, con ese espíritu rebelde y crítico que exhibía otro premio nobel del otro lado del telón de acero, Alexandr Solzhenitsyn, en su relato autobiográfico “La casa de Matriona” publicado también este año en la editorial Tusquets. Claro, que el gulag debe marcar, y mucho.
Como declaración de intenciones, el propio autor dice en un momento de su obra: “lo que describo son básicamente recuerdos; si en ellos hay alguna inexactitud histórica es porque se trata de cosas acontecidas hace muchos años y me falla la memoria”
Consideraciones políticas aparte, este pequeño relato se lee con una avidez dinamizada por una prosa fluida, fino humor y crítica muy diluida pero reconocible en algunos pasajes. Todo con un estilo que tiene algunas reminiscencias del realismo mágico de García Márquez, y nada que ver con la complejidad de Kafka o de Faulkner, las otras dos influencias comúnmente atribuidas a Mo Yan.
En “Cambios” nos encontramos con la historia de un chico que tiene aspiraciones intelectuales en plena Revolución Cultural, pero que se encuentra con todo tipo de barreras por su origen humilde y rural. El ejército se convierte en su trampolín hacía la enseñanza y la literatura. En el relato nos encontramos con compañeros de clase, del ejército, familiares y amigos que componen este pequeño fresco de la vida del escritor. Por el camino, un breve tránsito hacia la carrera literaria contada a retazos, con grandes elipsis, y compuesta por recuerdos selectos sobre acontecimientos y personajes incidentales. De todos esos personajes destaca el compañero de clase He Zhiwu, rebelde, emprendedor y hábil en los negocios dentro del sistema, que acaba convirtiéndose en el triunfador social de la clase y sobre el que el escritor pone el foco más potente en este conato biográfico.
La obra deja buen sabor de boca, pero una sensación inconclusa, más aún después de un final abrupto, que ni siquiera merecería cerrar un capítulo.
El Premio Nobel de Literatura (en sueco , Nobelpriset i litteratur) es entregado anualmente por la Academia Sueca a «escritores que sobresalen por sus contribuciones en el campo de la literatura ». Es uno de los cinco premios Nobel establecidos en el testamento de Alfred Nobel , en 1895 , y que son dados a todos aquellos individuos que realizan contribuciones notables en la química, la física, la literatura, la paz y la fisiología o la medicina.
es un libro muy interesante ya que describe la vida en china durante esos años por medio de los ojos del autor ya que este libro en una espacio de biografia de su vida. Es un libro bastante corto pero logra mantener la atención del lector durante toda la obra.